Inicio » alimentación y salud » La alimentación sostenible, beneficiosa para la salud y para el medio ambiente

La alimentación sostenible, beneficiosa para la salud y para el medio ambiente

Hay un 92% de los españoles que cree que la alimentación tiene impacto no sólo en la salud sino también en el medio ambiente y un 80% cree que sus hábitos pueden influir medioambientalmente, pero sólo el 42% sigue una dieta sostenible. Son datos que ha dado a conocer la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) con motivo del Día Nacional de la Nutrición que este año hace hincapié en la alimentación sostenible.

¿Qué se entiende como alimentación sostenible? Mª Lourdes de Torres, presidenta del Comité Científico de Adenyd, integrada en la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, explica que es cuando en su producción se ha reducido el impacto medio ambiental, sin agotar los recursos ambientales y se respeta la biodiversidad. Un ejemplo es la dieta mediterránea y de kilómetro 0.

Sólo el 7% de los españoles cree que siempre lleva una alimentación saludable y sostenible y un 42% “casi siempre”. Según el estudio de la FESNAD, el modelo alimentario actual es la responsable de entre el 21 y el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De ahí que Mª Lourdes de Torres explique los criterios que han de seguirse para cambiar de criterio. Concretamente son dos:

7S: la alimentación ha de ser segura, sostenible, saludable, satisfactoria, social, solidaria y que haya soberanía alimentaria, es decir, acceso a la alimentación de todas las poblaciones.

Menús 3R: reducir la cantidad den el plato, reutilizar las sobras de la cazuelas y sartenes para otro menú y reciclar en contenedores de orgánicos.

La Organización de las Naciones Unidas establecen necesario ese menor impacto ambiental, seguridad ambiental, alimentaria y nutricional. Pero la alimentación sostenible ha de ir más allá y la presidenta del Comité Científico de Adenyd explica que, como dijo Hipócrates, “el padre de la enfermedad puede haber sido cualquiera, pero la madre es la mala alimentación”.


3 comentarios

  1. Este texto me hace reflexionar sobre la desconexión que a veces existe entre lo que sabemos y lo que realmente hacemos cuando se trata de nuestras elecciones alimentarias. Es impresionante ver que un 92% de los españoles reconoce que la alimentación tiene un impacto tanto en la salud como en el medio ambiente, y que un 80% es consciente de que sus hábitos pueden influir en el entorno. Sin embargo, solo el 42% sigue una dieta sostenible.

  2. Es fascinante ver cómo la mayoría de los españoles reconoce el impacto de la alimentación en la salud y el medio ambiente, pero sorprende que menos de la mitad practique una dieta sostenible. Esta brecha entre la conciencia y la acción refleja lo difícil que puede ser cambiar hábitos arraigados. Iniciativas como el enfoque de las «7S» y los menús «3R» son pasos valiosos para alinear nuestras prácticas diarias con un estilo de vida más respetuoso con el planeta. ¡Ojalá más personas se sumen a este movimiento por un futuro más saludable y sostenible!

  3. Este artículo nos muestra como puede ser a veces la ignorancia del ser humano y sus creencias, en primer lugar un 92% piensa que la alimentación no influye únicamente en la salud sino también al medio ambiente mientras que otro 80% sostiene que son los hábitos los que afectan a éste (medioambiente) y únicamente un 42% mantiene una dieta sostenible, esto son datos proporcionados por la FESNAD, según Mª Lourdes de Torres dicta que en su producción redució el impacto medioambiental y respetando la biodiversidad siendo así un ejemplo la dieta mediterránea de kilometro 0. ¿Esto será realmente cierto?. El 7% de los españoles cree que lleva una alimentación saludable mientras que el 42% cree que «casi siempre la tiene» según la FESNAD el modelo actual alimenticio son el responsable del 21 al 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según Mª Lourdes estos son 2 de los criterios que deberíamos de tener en cuanta: 1)->La alimentación ha de ser segura, sostenibles y saludable, así como muchos más puntos sobre todo que pueda ser accesible para todas las poblaciones, 2)->Reducir las cantidades de raciones y reutilizar la comida sobrante en otros menús, así como el reciclaje de estos en contenedores orgánicos. La ONU estable de importancia ese menor impacto ambiental, alimentaria y nutricional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *