Inicio » 2024 » octubre (Página 5)

Archivos mensuales: octubre 2024

«Comida en el mundo romano»

La antigua dieta mediterránea giraba en torno a cuatro alimentos básicos que, aún hoy, siguen dominando las cartas de los restaurantes y las mesas de las cocinas: cereales, verduras, aceite de oliva y vino. Otros alimentos como los mariscos, el queso, los huevos, la carne y muchos tipos de fruta solo estaban al alcance de quienes podían permitírselo. Los romanos en particular eran expertos en procesar y conservar sus alimentos mediante técnicas que iban desde el encurtido hasta el almacenamiento en miel.

La aromatización de los alimentos con salsas, hierbas y especias exóticas era otro elemento importante de la preparación de la comida romana. Sabemos lo que comían los romanos y cómo lo hacían gracias a textos, pinturas murales y mosaicos, e incluso a los restos de alimentos encontrados en yacimientos como Pompeya.

En los primeros tiempos de la República, la comida principal del día se realizaba a la hora del almuerzo y se denominaba cena, con una comida más ligera por la noche llamada vesperna. Con el tiempo, la cena se fue retrasando cada vez más hasta convertirse en la comida de la noche y la comida del mediodía pasó a denominarse prandium. El almuerzo típico era ligero y consistía en pescado o huevos con verduras. Para empezar el día, el desayuno o ientaculum, también era ligero, a veces simplemente pan y sal, pero ocasionalmente con fruta y queso.

Para los romanos, o al menos los que podían permitírselo, la cena era una gran comida, que solía constar de tres partes. Primero venía la gustatio con huevos, marisco, lirones y aceitunas, todo ello regado con una copa de vino que se diluía con agua y se endulzaba con miel (mulsum). Tras estas entradas, la cena avanzaba a toda velocidad con una serie de platos (fecula), a veces hasta siete, que incluían el plato estrella, el caput cenae. La carne o el pescado eran el plato principal; a veces incluso se preparaba un cerdo entero asado. Naturalmente, los hogares más ricos intentaban sorprender a sus invitados con platos exóticos como avestruces y pavos reales. La etapa final era el postre (mensae secundae), que podía incluir frutos secos, fruta o incluso caracoles y más marisco.

Saber exactamente quién comía qué y cuándo en la época romana sigue siendo un campo fértil para los estudiosos, pero el registro arqueológico proporciona abundantes pruebas de la variedad de alimentos disponibles al menos para una parte de la población romana. También podemos ver que los romanos eran expertos en garantizar un suministro continuo de esos alimentos mediante diversas prácticas agrícolas, técnicas de cultivo artificial y métodos de conservación de los alimentos. De hecho, su relativo éxito queda patente en el hecho de que tal escala de producción de alimentos no volvería a verse en Europa hasta el siglo XVIII d.C.

https://www.worldhistory.org/trans/es/2-684/comida-en-el-mundo-romano

El truco para que los plátanos no se pongan negros

Los plátanos son sensibles a la temperatura: de la misma manera que no le gusta estar por debajo de los 12 °C, tampoco está a gusto con el calor. Eso pese a que su cultivo requiere temperaturas altas, de 21 a 29 °C, siendo 27 grados la óptima.

Culpa del etileno que desprenden

Hay un truco para evitar que los plátanos maduren antes de tiempo que consiste en envolver en papel film el rabito o tallo (en realidad, el pedúnculo, puestos a hablar con propiedad). El motivo radica en que la banana, como muchas otras frutas, desprende etileno al ser una fruta climatérica. Ese gas acelera más el proceso de maduración y, junto con la calor, el resultado son bananas negras en cuestión de días.

El truco funciona

La cuestión es que hemos probado este ‘tip’. Damos fe de que los plátanos duran más. Mucho más: hasta seis días. Y eso que reposan sobre una encimera de una cocina que está a 24 grados de temperatura.

Lo que no recomendamos tanto es ponerlos en la nevera, tal y como dice Cardoso, ya que de lo contrario puede ponerse negro y perder su sabor. Eso sí, si lo haces no pasa nada: no perderán su calidad nutritiva. 

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/vida-y-estilo/20240930/platano-truco-aguante-calor-verano-no-se-ponga-negro-no-madure-rapido-dv-105188355

Lista | Estos 14 alimentos serán más caros a partir de este martes

La prórroga de la supresión temporal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de los alimentos básicos completa este martes, 1 de octubre, una primera fase, la de la exención total, y pasa al siguiente nivel. Los productos sujetos al tipo superreducido pasarán del 0% que han tenido los últimos 21 meses al 2%, mientras que los que tienen el IVA reducido dejarán el 5% que aplican desde el 1 de enero de 2023 para saltar al 7,5%. El aceite de oliva ha pasado, desde el 1 de julio, a la categoría de superreducido, mientras que los aceites elaborados con semillas, como la de girasol (también la soja o la colza) están en el otro grupo.

El descuento, formaba parte del tercer paquete de medidas para hacer frente a los efectos negativos de la guerra en Ucrania, incluye además del pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado y las harinas panificables, la leche producida por cualquier especie animal que sea natural, certificada, pasteurizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo. También figuran en la lista los quesos y los huevos. La lista la completan las frutas, las verduras, las hortalizas, las legumbres, los tubérculos y los cereales que tengan la condición de productos naturales o frescos.

Estos son los 14 tipos de alimentos que van a ver cómo su IVA aumenta:

🥖 pan (2% de IVA)

🥛 leche (2%)

🍳 huevos (2%)

🍰 harinas (2%)

🧀 quesos (2%)

🍎 frutas (2%)

🥬 verduras (2%)

🍅 hortalizas (2%)

🧆 legumbres (2%)

🍟 patatas (2%)

🍚 cereales (2%)

 🏺 aceite de oliva (2%)

🌻 aceites de semillas (7,5% de IVA)

🍝 pasta (7,5%)

Con la supresión del IVA en los alimentos básicos, los consumidores españoles se han ahorrado más de 2.100 millones de euros, según datos de la Agencia Tributaria. La medida ha sido efectiva, consideran los expertos, para controlar la escalada de precios de la cesta de la compra y moderar la inflación general, especialmente, en un primer momento, cuando la mayoría de cadenas de distribución y comercios minoristas aplicaron el descuento. Por eso mismo, es de esperar que ahora, las misma cadenas apliquen también el aumento de esos dos puntos de IVA, lo que previsiblemente encarecerá los precios este octubre.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/consumo/20241001/lista-alimentos-mas-caros-1octubre2024-iva-108764656

Obesidad infantil e inseguridad alimentaria: una cuestión de justicia social

Las condiciones socioeconómicas son cruciales para asegurar una alimentación completa y un desarrollo adecuado en los más pequeños.

Hace unos días se publicaron los resultados del estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo infantil y Obesidad) que elabora el Ministerio De Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España, con la agencia AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).

El estudio ALADINO comenzó en 2011 como parte de la iniciativa de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI), impulsada por la oficina europea de la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el marco de una estrategia para frenar la obesidad. Su objetivo es conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de entre 6 y 9 años, analizar la evolución de los indicadores y cómo estos se asocian con factores socioeconómicos vinculados al entorno escolar y familiar.

Este año, los datos han bajado 4,5 puntos con respecto a 2019, cuando la tasa de obesidad era del 40,6%. En 2023 ha descendido al 36,1%. En detalle, se ha logrado una reducción del 3,1% en sobrepeso y del 1,4% en obesidad entre los niños y niñas de 6 a 9 años. Sin embargo, en los entornos más vulnerables, la tasa apenas ha cambiado, y son las familias con ingresos menores a los 18.000 € brutos anuales las más afectadas.

La realidad es que la tasa de sobrepeso y obesidad en esta franja de edad es el doble en las familias de menor renta (23,6%), en comparación con las familias con mayores ingresos (10,9%).

Las niñas y niños de familias con menos recursos económicos participan dos horas menos en actividades extraescolares (64,2%) frente a los escolares de familias más adineradas (88,1%). Esto también se traduce en un mayor sedentarismo, ya que los niños de hogares menos favorecidos tienden a pasar más tiempo frente a pantallas. Un 30% de los niños de estas familias se exponen a más de dos horas diarias de pantalla, mientras que en las familias de menores ingresos esta cifra asciende al 41%.

Los alimentos de primera necesidad han experimentado una subida constante, con un incremento del 21% en la cesta de la compra entre 2023 y 2024. Productos básicos como el aceite de oliva han subido hasta un 70%. Según la OCU, esta es la mayor subida en 34 años, afectado también a productos como lácteos, pastas, pollo y arroz. Basta con pasearse por el mercado para notar que los precios de frutas y verduras están fuera del alcance de muchas familias. Según el estudio ALADINO, solo el 45,3% de los pequeños en situaciones económicas desfavorables consumen una fruta diariamente, y el consumo de verduras cae a la mitad, con apenas un 23,8% ingiriéndolas a diario. Las niñas y niños deben consumir al menos dos raciones de verduras y frutas al día, algo que parece inalcanzable para muchas familias menos afortunadas.

Otro punto preocupante que resalta el estudio es el desayuno. En las familias con menos recursos, muchos escolares solo toman una bebida antes de ir al colegio.

Según un estudio publicado por Cruz Roja en junio de 2024, en colaboración con la Universidad Carlos III, tan solo el 32% de las familias preparan comidas con alimentos frescos al diario, y un 80,5% prioriza alimentos menos nutritivos, pero más baratos.

La elección de alimentos de menor calidad nutricional no se debe tanto al desconocimiento, sino a la necesidad de estirar los recursos para alimentar a la familia durante más días. Lamentablemente, esta situación es cada vez más común. No es que las familias no deseen dar una alimentación más saludable a sus hijas e hijos, sino que, económicamente, no pueden permitírselo.

La inseguridad alimentaria afecta a 6 millones de personas (un 13,3% de la población), siendo las mujeres las más afectadas, ya que suelen privarse de alimentos en favor de sus familias. La FAO define la inseguridad alimentaria como la situación en la que una persona carece de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. Esta puede deberse a la falta de recursos.

No es sorprendente, porque las y los trabajadores españoles ganamos seis euros menos por hora trabajada que la media europea, a pesar de la reciente aprobación de la subida del SMI (Salario Mínimo Interprofesional). El coste de la vivienda representa entre el 40% y el 60% del salario, dejando poco para otros gastos, que a menudo se destinan a pagar suministros. Lo que queda, si queda algo, es para vivir, o más bien, para sobrevivir.

Es evidente que las condiciones socioeconómicas son cruciales para asegurar una alimentación completa y un desarrollo adecuado en los más pequeños. Por desgracia, sigue siendo cierta la afirmación: “En la salud influye más el código postal que el código genético”.

Es imprescindible que las políticas públicas se enfoquen en promover hábitos alimentarios saludables, lejos del enfoque pesocentrista, y que se garantice el acceso a alimentos nutritivos a todas las familias, independientemente de su situación económica.

Combatir la inseguridad alimentaria para que deje de afectar a los más vulnerables, las niñas y niños, no solo es una cuestión de salud pública, sino de justicia social.

FUNTE: El País, Obesidad infantil e inseguridad alimentaria: una cuestión de justicia social | Nutrir con ciencia | EL PAÍS (elpais.com)

Esta es la cantidad de café que puedes tomar al día sin riesgo para tu salud

El exceso de cafeína se ha convertido en una de las problemáticas de la sociedad actual, que introduce esta sustancia en su alimentación a edades muy tempranas. Pese a las nuevas tendencias, el café es la forma más común de consumir este antioxidante, hasta el punto que esta bebida se ha convertido en una adicción para una gran parte de la sociedad, que necesitan beberse su taza para poder ir a trabajar o a estudiar.

El nutricionista Pablo Ojeda ha revelado en ‘Más vale tarde’ la cantidad máxima segura que puedes consumir. «Una taza comprende entre 65 y 120 miligramos de café. El máximo de tazas que se pueden tomar al día son cuatro tazas, lo que son alrededor de 400 miligramos diarios. Es la cantidad máxima segura para que no haya dependencia al café», ha afirmado.

«Si necesitas más de cuatro tazas al día para poder realizar una actividad, tienes dependencia. El café es un estimulante del sistema nervioso central. Es agradable, te da seguridad y piensas con claridad, el riego sanguíneo es más favorable. No es difícil llegar a ese número…», ha añadido.

Aunque para algún grupo de personas con patologías, la cifra deberá de ser aún inferior. «Personas que tienen hipertensión o problemas cardiovasculares no es recomendable ingerir esta cantidad de estimulantes. Una taza en embarazadas o una persona que haya sufrido un infarto no es malo, pero no más de esto», ha recordado.

¿Cómo saber si un café es bueno?

Ojeda también ha dado un truco para poder saber si el café que tenemos en casa es saludable. «Cogemos un vaso de agua y el café molido que tenemos en casa y lo servimos. Si es de alta calidad no va a precipitar absolutamente nada, se queda todo arriba. Pero cuando es mezcla empieza a bajar y podemos ver que no es 100% natural», ha asegurado.

Este nutricionista también ha revelado como identificarlo si tienes el café en grano. Cuando tiene un color muy oscuro no es natural, ya que esta cobertura casi negra es azúcar crujiente. Cuando su tono es más marrón si indica que es un café natural», ha finalizado.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/vida-y-estilo/20241002/tazas-cafe-dia-adicto-nutricionista-pablo-ojeda-dv-108678875

Una nutricionista asesorará por primera vez a los deportistas paralímpicos con el apoyo de Aldi.

El Comité Paralímpico Español (CPE) cuenta por primera vez con una nutricionista deportiva para asesorar y realizar un seguimiento personalizado de la dieta de los deportistas paralímpicos que preparan los Juegos de Tokio 2021. La puesta en marcha de este servicio ha sido posible gracias al acuerdo de patrocinio entre el CPE y Aldi, a través del Plan ADOP, para destacar y apoyar la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo.

La nutricionista que se encarga a partir de ahora del asesoramiento nutricional de los 150 atletas paralímpicos y de realizarles un seguimiento personalizado para obtener un rendimiento deportivo óptimo es Belén Rodríguez. Esta profesional, con casi 20 años de experiencia, es Doctorada en Nutrición y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid y, además, cuenta con el título de Entrenador Personal Avanzado (postgrado de la Universidad Complutense de Madrid) y el título de especialista en Fisiología y Entrenamiento para Maratón (UCAM), por lo que conoce en profundidad los retos a los que debe someterse un atleta y la importancia de una nutrición adecuada para su rendimiento. Desde 2017, también forma parte de la Academia Española de Nutrición y Dietética. 

En los próximos meses, la nutricionista entrevistará a los deportistas que conforman el plan ADOP para conocer en qué punto se encuentra cada uno de ellos y proponerles mejoras nutricionales enfocadas en aumentar su rendimiento deportivo de acuerdo a la disciplina que practican. “Cada deportista parte de una base y de unos hábitos dietéticos que hay que estudiar, así como de una composición corporal concreta que hay que evaluar. A partir de estos datos, podremos marcar los objetivos nutricionales e ir trabajándolos”, asegura Belén Rodríguez.

Este servicio nutricional, que se ha podido poner en marcha gracias al apoyo de Aldi, forma parte del proyecto de la compañía ‘Devora tus metas’, con el que quiere destacar la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo y hacer extensivos estos conocimientos a la sociedad. En este sentido, Belén Rodríguez afirma que “es muy gratificante ver cómo empresas como ALDI se comprometen con la salud y apuestan por la promoción de hábitos saludables”. 

Como compañía comprometida con la nutrición y la salud, Aldi ha alcanzado también un acuerdo de colaboración con la Academia Española de Nutrición y Dietética con el objetivo de fomentar la divulgación de hábitos de alimentación y nutrición saludables. 

FUENTE: Pagina Oficial del Comité Paralímpico Español.

Una nutricionista asesorará por primera vez a los deportistas paralímpicos con el apoyo de Aldi | Paralímpicos (paralimpicos.es)

«El IPC de los alimentos cae con fuerza en julio pero el aceite sigue un 38% más caro que hace un año pese a la supresión del IVA»

«El INE confirma que la tasa de inflación general se redujo en julio hasta el 2,8% y la de los alimentos, al 3,1%»

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar los primeros datos que permiten medir el impacto de una de las medidas estrella aprobadas por el Gobierno para contener la inflación de los alimentos: la eliminación del IVA del aceite. Y la conclusión es clara: aunque la rebaja impositiva ha logrado aliviar parte de la tensión en los precios, ha resultado insuficiente, ya que el aceite de oliva todavía es un 38,3% más caro que hace un año.

El INE ha confirmado este martes que el IPC recortó su tasa interanual el pasado mes de julio hasta el 2,8% y que la inflación de los alimentos bajó 1,1 puntos, hasta el 3,1%, el nivel más bajo desde octubre de 2021. Buenas noticias para el bolsillo que, sin embargo, no se dejan sentir en el precio de uno de los productos básicos de la dieta mediterránea, como es el aceite de oliva, ya que aunque la tasa baja con fuerza desde el 53,7% de junio, el precio del litro en el lineal supermercado sigue disparado más de un 38% respecto al año pasado y la inflación se acumula mes a mes.

Cabe recordar que en enero de 2023 entró en vigor la reducción del IVA del 10% al 5% para el aceite, sin embargo, el precio del litro en el súper llegó a escalar hasta el entorno de los 10 euros. El sector venía reclamando al Ejecutivo que dejase el IVA de este producto en el 0% para ayudar a contener el alza de los precios en origen por las malas cosechas encadenadas, pero no fue hasta este mes de julio cuando el Gobierno accedió a dejar el aceite sin impuestos.

Aunque las principales cadenas de distribución (Mercadona, Carrefour, Dia, Alcampo o El Corte Inglés) ajustaron los precios el mes pasado y dejaron el litro en el lineal por debajo de los nueve euros, todavía se resisten a aplicar una bajada más contundente que suponga un alivio real para las familias. En consecuencia, y tras la denuncia de la asociación de consumidores Facua, el Ministerio de Consumo ha abierto una investigación para comprobar que los supermercados están aplicando correctamente la rebaja del IVA y le ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que vigile «posibles distorsiones en el mercado».

La inflación de los alimentos arrancó el año en el 7,4%, bajó hasta el 5,3% en febrero y recortó otro punto su tasa interanual en marzo. En abril volvió a subir hasta el 4,7% y desde entonces se ha reducido al 4,4% en mayo, al 4,2% en junio y al 3,1% en julio. Por su parte, el aceite de oliva, que es el alimento que más se ha encarecido, con diferencia, en esta crisis de precios, llegó a soportar un IPC del 70% a principios de año y ha ido rebajando la tasa anual hasta el 38% de julio, todavía más de diez veces por encima de la tasa de inflación alimentaria general.

Con todo, desde el Ministerio de Economía destacan que «durante el mes de julio ha seguido constatándose la progresiva bajada de la inflación de los alimentos, que, gracias a las medidas de apoyo adoptadas, está permitiendo reducir su diferencial con la general». A su juicio, «los datos de inflación siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar uno de los mayores crecimientos económicos entre los principales países de la zona euro, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre, con la moderación de los precios». «Estos factores, junto con la positiva evolución de la economía, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares», concluyen desde el departamento que dirige Carlos Cuerpo.

En detalle, el INE señala que los grupos que más influyeron en el descenso de la inflación en julio fueron la vivienda, que situó su variación anual en el 3,2%, 1,9 puntos por debajo de la del mes pasado, gracias, sobre todo, a la caída de los precios de la electricidad, mayor que en el mismo mes de 2023; los alimentos y bebidas no alcohólicas, debido, principalmente, a la bajada de los precios de la fruta y de los aceites y grasas, frente a la subida en julio del año anterior; y el ocio y la cultura, cuya tasa anual descendió 1,4 puntos, hasta el 1,6%, debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en julio de 2023.

Por su parte, la tasa de variación anual de la inflación subyacente, que elimina del índice general los alimentos no elaborados y los productos energéticos, bajó dos décimas respecto junio, y se situó en el 2,8%, nivel idéntico a la tasa del IPC general. Así, tras el descenso del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo y la subyacente registra su menor tasa desde enero de 2022.

https://www.elmundo.es/economia/2024/08/13/66bb0590e4d4d870328b4589.html

Cuidado con los mejillones: estás ingiriendo microplásticos cada vez que los comes

La contaminación plástica es una preocupación creciente y no solo porque el plástico sea difícil de reciclar o reutilizar, sino porque este plástico llega a contaminar a nuestros alimentos. Lo hace en forma de microplásticos, unas pequeñas partículas de productos derivados del petróleo que tienen entre 5 milímetros -la más grande- hasta una milésima parte de un milímetro.

Estas partículas cada vez son más comunes entre los alimentos que ingerimos, y están presentes en productos como la sal, el agua que bebemos -tanto de grifo como embotellada- la miel y la cerveza, por poner solo cuatro ejemplos.

No obstante, la mayor concentración de microplásticos la encontramos en los alimentos que obtenemos del mar, por la gran cantidad de plástico vertido en sus aguas.

Nuevo estudio en las costas catalanas

Los investigadores del Centro de Tecnología Ambiental Alimentaria y Toxicológica (TecnATox) de la Universidad Rovira i Virgili (URV) han realizado un estudio, en colaboración de otras instituciones como la Universidad de Florencia y la Universidad de Barcelona, en la que el objetivo era recabar datos sobre la presencia de estos microplásticos en bivalvos cultivados en Catalunya.

Resultados preocupantes

Los resultados de dicha investigación presentan unos datos poco positivos: cada mejillón contiene 9 microplásticos en su interior. Otros bivalvos, como las ostras rizadas, las tallerinas y los berberechos, también contienen estas partículas.

Aunque se encuentran distintos tipos de microplásticos, como films o fragmentos, la gran parte de esta concentración de microplásticos son sobre todo fibras, pequeñas partículas compuestas en su gran parte por filamentos de materiales usados en la industria textil, como el poliéster o la celulosa sintética.

La presencia de estas fibras y otros tipos de partículas se deben a que, durante el proceso de alimentación de estos seres vivos, usan la filtración de agua para obtener nutrientes, momento en el que acumulan estos plásticos, como explica Joaquim Rovira, investigador del Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques de la URV: «Escogimos estudiar a estos animales porque obtienen el alimento a base de filtrar el agua; esto hace que sean propensos a contener microplásticos, si es que existen en el medio donde viven».

Esta alta concentración de microplásticos en los mejillones, hace que, una persona que coma recurrentemente este marisco, llegue a ingerir hasta 8.000 microplásticos al año, según datos del 2022.

Microplásticos en el organismo humano

Las consecuencias de esta ingesta, a causa de su naturaleza sintética y no asimilable para el cuerpo humano, pueden traducirse en efectos negativos, provocando problemas de salud como alteración de la respiración o llegue a generar inflamaciones que deriven en problemas de genotoxicidad -daños en el material genético-.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/salud/20241002/microplasticos-mejillones-peligro-salud-dv-108822634

ColaCao vs Nesquik: esta es la marca favorita de los españoles

La polémica está servida. Y es que siempre ha existido una eterna rivalidad entre los amantes del ColaCao y los fieles discípulos del Nesquik. Muchos eligen este primer cacao en polvo por los «grumitos» que quedan en la leche nada más echarlo; mientras que otros prefieren Nesquik para poder disolver el cacao en la leche fría o por ser una alternativa interesante para celiacos. No obstante, el informe elaborado por Deyde DataCentric, «Top Marcas Españolas 2024-2025: Análisis de preferencias y consumo por comunidad autónoma» pone fin a este debate gastronómico.

La marca suiza fue desterrada el año pasado del mapa y sigue estándolo. Sin embargo, Nesquik sigue ocupando el segundo lugar en el ranking con un 35% de los votos. Pese a ello, no logra detener el avance de su competidor que reina en todo el territorio nacional.La compañía ColaCao lleva casi 80 años presente en la gastronomía española, después de que dos cuñados, José María Ventura y José Ignacio Ferrero, creasen este cacao soluble en el barrio de Gracia (Barcelona) allá por 1945. Más allá del clásico ColaCao, la marca ha lanzado a lo largo de estos años otras muchas variedades como el Turbo, Noir, Complet o 0% con Fibra, entre otros. Por su parte, Nesquik nació en el año 1948 en Estados Unidos y llegó a España en 1963. 

https://www.larazon.es/economia/colacao-nesquik-esta-marca-favorita-espanoles_2024100366fe33dd64da6200017127d0.html

Vapear podría provocar cambios en el ADN que aumentan el riesgo de cáncer, revela un estudio

En el estudio más completo de su tipo, expertos de la Keck School of Medicina en la Universidad del Sur de California (USC) descubrieron que los adultos jóvenes que vapeaban tenían las mismas mutaciones genéticas en las células de la boca que las encontradas en muchos fumadores de cigarrillos. Cuando estos cambios celulares fallan, pueden provocar cáncer y otras enfermedades.

Al dividir a un grupo de 30 jóvenes en vapeadores, fumadores y no consumidores de nicotina, los investigadores analizaron la metilación del ADN en las células de la boca de cada grupo.

La metilación del ADN es un proceso celular normal, esencial para el crecimiento y la reparación, pero puede comenzar a ocurrir de manera anormal y dañar la célula.

Esto puede aumentar el riesgo de diversas enfermedades, según dónde se encuentren las células, como cáncer, enfermedades cardíacas y disminución de la función inmunitaria. Se sabe desde hace mucho tiempo que fumar daña el ADN a través de este proceso de metilación.

Los científicos han descubierto que el vapeo puede tener un efecto muy similar. En las células de la mejilla del grupo que vapeó, los investigadores encontraron una amplia superposición en el tipo de metilación del ADN con el del grupo que fumó.

Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos revela que el hábito de vapear podría provocar los mismos cambios cancerígenos en el ADN de los fumadores que el tabaco.

https://www.20minutos.es/noticia/5638504/0/vapear-podria-provocar-cambios-adn-aumentan-riesgo-cancer-revela-estudio