Inicio » 2024 (Página 14)
Archivos anuales: 2024
Las 5 claves de la nutricionista Sandra Moñino para combatir la inflamación
Una dieta sana, hábitos saludables y una buena gestión del estrés y las emocionesson claves para combatir la inflamación y recuperar la salud. De este modo lo asegura la dietista y nutricionista Sandra Moñino, cuyo libro ‘Adiós a la inflamación’ ha conseguido desde el mismo mes de su publicación ser número uno en Amazon y el libro más vendido de todo el mercado durante varías semanas.
La clave del éxito reside fundamentalmente en la inflamación, esto es, un condicionante importante en nuestras vidas y del que muchas veces no somos del todo conscientes. Síntomas como el dolor de cabeza, problemas en la piel, vientre hinchado, gases molestos, mal humor o cansancio podrían estar detrás de una inflamación crónica.
«Todo este tipo de síntomas son señales que nuestro organismo nos envía para decirnos que algo está ocurriendo y que tenemos que ponerle solución», expone Moñino. No obstante, es importante tener en cuenta -aclara la experta- que «la inflamación crónica no significa que sea para toda la vida sino, que se puede revertir mediante una alimentación antiinflamatoria y con hábitos de vida saludable».
Según explica la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la inflamación es un mecanismo biológico clave en los seres vivos que utilizamos para defendernos de las agresiones. Si no existiera la inflamación, el cuerpo quedaría indefenso frente a la enfermedad. Es, por tanto, un proceso deseable y beneficioso en el que intervienen múltiples mecanismos.
Por ello, el problema sería cuando esa inflamación dura más tiempo del deseado y empezamos a notar síntomas que hemos descrito antes. La inflamación crónica, expone la SEEN, puede estar presente en enfermedades tan frecuentes como la diabetes, la obesidad, la demencia, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.
Así y para combatir dicha inflamación, existen diversas estrategias que ayuden a nuestro organismo a moderar y a eliminar esa respuesta inflamatoria. Algunos de hábitos de vida más importantes son: eitar el sobrepeso, eliminar el alcohol y el tabaco. Además, es importante como estrategia de tratamiento, llevar a cabo una alimentación antiinflamatoria.
La Casa de la Gastronomía presenta la exposición ?El pescado, alimento ancestral?
La muestra permite conocer el enorme valor alimenticio de este recurso natural.
La Casa de la Gastronomía Peruana del Ministerio de Cultura, presenta la exposición gráfica ?El pescado, alimento ancestral?, resaltando uno de los recursos naturales de mayor consumo y de constante representación en nuestras manifestaciones culturales. La muestra articula cuatro ejes temáticos: las representaciones en el antiguo Perú como las encontradas en las culturas Chimú, Moche, Lima; los puntos de extracción señalados en los derroteros marinos mapas que datan de 1675; la pesca Artesanal empleando las técnicas tradicionales de caza; y la cocina cotidiana con un repertorio de recetas ganadoras del I y II concurso gastronómico a nivel nacional. Cabe resaltar la importancia de conocer el proceso productivo de la pesca desde el mar hasta nuestra mesa. En el marco de la muestra, la Casa de la Gastronomía realizará la performance ?Pago al Mar?, a cargo del Voluntariado Ministerio de Cultura el próximo 9 de octubre a las 11:00 a.m. Agradecemos la colaboración de entidades como el Instituto Tecnológico de la Producción CITE pesquero Callao, el Programa Nacional ?A comer Pescado? del Ministerio de la Producción y la Subgerencia de Desarrollo Económico – Pesca Artesanal de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo objetivo es fomentar la recuperación de técnicas ancestrales, el consumo adecuado de nuestra riqueza y las buenas prácticas de higiene y saneamiento. La exposición estará abierta hasta el 16 de octubre en la Casa de la Gastronomía (jirón Conde de Superunda 170, Lima), de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El ingreso es libre.
¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana?
Tanto en Colombia como en Venezuela le llaman «arepa» a una masa redonda hecha con maíz. Para muchos dentro de estos territorios, es un alimento indispensable.
No es la única masa redonda hecha con harina de maíz que se consume en América Latina. De hecho, existen más variedades que reciben otros nombres, como las gorditas en México o las pupusas en El Salvador.
Pero si colombianos y venezolanos se reúnen y en la conversación surge de dónde proviene la arepa, hay que prepararse para una discusión caldeada y llena de argumentos.
«La arepa es como el pan en Venezuela», dirá uno. «Pero es que la arepa original es de Colombia, sin relleno», dirá el otro.
Lo cierto es que este producto se consume ampliamente en ambos países, y es muy probable que pocos venezolanos o colombianos le digan que no «a una arepita».
En BBC Mundo queremos despejar esa y otras dudas sobre las arepas.
Entonces, ¿de dónde es la arepa?
«Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América«, le dice a BBC Mundo Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro Los panes de esta tierra, que ahonda en el uso histórico en ese país de productos como el maíz, la yuca y el plátano.
En algunos de estos documentos aparecen descritos instrumentos que se utilizaban para hacer preparaciones de maíz, como piedras de moler y budares, unas planchas circulares que se usan para cocer o tostar alimentos como la arepa y el cazabe (tortilla de yuca).
El maíz, además, aparece catalogado como uno de los alimentos base de la dieta indígena a lo largo y ancho del continente.
Según los registros, los indígenas cumanagotos, que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, le llamaban «erepa» al pan de maíz de forma redonda que solían consumir, como lo documenta el historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015).
Pero, ¿quiere esto decir que la arepa proviene originalmente del territorio que luego se convirtió en Venezuela?
No realmente.
«Tiene un significado meramente lingüístico», aclara Castillo. «Lo único que quiere decir es que cuando los españoles llegaron allí, escucharon a los cumanagotos referirse a ese alimento de ese modo».
Aunque no se ha precisado cuál puede ser el territorio exacto donde se cocinó una arepa por primera vez, sí se han podido definir las fechas más antiguas de presencia de maíz tanto en Colombia como en Venezuela.
En Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela la estimación es de unos 2.800 años atrás.
«Lo que nos dicen estas cifras es que ocurrió casi en simultáneo», le dice a BBC Mundo Julián Estrada, antropólogo colombiano y estudioso de los alimentos originarios de América.
El detalle está, añade Castillo, en que para ese momento ese territorio estaba lejos de convertirse en dos países con fronteras demarcadas.
«Para nuestro pasado ancestral, ahí lo único que había era la ribera norte del Meta y la ribera sur del Meta. El lado oriental de Lago de Maracaibo y su lado occidental, Pero no había orden, ni países», dijo.
¿Conclusión? No es posible asegurar que la arepa es de un país o del otro, pero lo que sí se puede afirmar es que es un alimento de origen indígena.
El cambio climático amenaza la producción global de arroz
Expertos proyectan una caída del 15% para 2050. Este panorama plantea una pregunta urgente: ¿qué ocurre cuando el alimento que sostiene tantas culturas comienza a desaparecer?
En el vasto tejido cultural que une a la humanidad, pocos elementos han sido tan universales y fundamentales como el arroz. Este grano, tan presente en las mesas de miles de millones, trasciende su valor alimenticio para convertirse en un puente entre tradiciones, identidades y memorias colectivas. Según J.J. Johnson, chef y autor de The Simple Art of Rice, resaltó en su artículo para la revista Time que “el arroz no es solo un alimento, es el latido de las culturas”.
“Imaginemos un mundo sin arroz”, planteó Johnson en su artículo para la revista Time, “sería un mundo sin cultura, una pérdida que va más allá de lo físico y toca el alma misma de la humanidad”. A través de su experiencia como cocinero y fundador de Fieldtrip, un restaurante en Nueva York especializado en bowls de arroz, Johnson ha explorado cómo este grano ha entrelazado historias y migraciones. Desde el jollof rice en África Occidental hasta el sushi en Japón, cada plato cuenta relatos de resistencia, familia y pertenencia.
Uno de los momentos más reveladores en la vida del autor ocurrió durante un viaje a Ghana en 2011. En esa experiencia, aseguró que “entendí cómo el arroz conecta tantas culturas dentro de la diáspora africana”. Más recientemente, en Cartagena, Colombia, esa conexión resonó de nuevo al descubrir las raíces del arroz en la gastronomía Afro-Latina. Estas vivencias personales han reforzado su convicción de que el arroz no es solo un cultivo, sino un símbolo vivo de historias compartidas y preservación cultural.
Con 516 millones de toneladas producidas al cierre de marzo de 2023, el arroz ocupó el cuarto lugar entre los cultivos más importantes del mundo, según datos de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Representa el 7% del comercio mundial de granos, detrás de la soja, el trigo y el maíz, y es cultivado en su mayoría por China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y Tailandia. En América del Sur, Brasil lidera la producción con el 1,5% del total global, mientras que India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam figuran entre los mayores exportadores.
Los peligros de lavar el pollo: cómo evitar una intoxicación alimentaria
Mucha gente puede pensar que lavar el pollo es bueno. Nada más lejos de la realidad. Lavar el pollo crudo aumenta el riesgo de una intoxicación alimentaria.
La Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido (FSA por sus siglas en inglés) alertó ya hace tiempo que lavar el pollo antes de cocinarlo aumenta el riesgo de propagación de la bacteria campylobacter en las manos, las superficies de trabajo, la ropa y utensilios de cocina por la salpicadura de gotas de agua.
Sin embargo, muchas personas siguen cometiendo el mismo error.
Cuando se pone el pollo debajo del grifo es habitual que se acabe salpicando todo lo que está alrededor. De esta manera, la bacteria puede acabar pasando a nuestro organismo a través, por ejemplo, de un cuchillo que teníamos cerca del fregadero.
No todo el mundo piensa en esto. De acuerdo con la FSA, un 44% de las personas en Reino Unido lava el pollo antes de cocinarlo. Las razones más citadas para hacerlo fueron para eliminar la suciedad o los gérmenes, o porque siempre lo habían hecho.
La enteritis por campylobacter es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria. Sobre todo cuando se viaja, lo que ha llevado a que sea conocida también como la diarrea del viajero.
Mitos y verdades sobre la comida y la enfermedad psoriásica
¿Existen alimentos antiinflamatorios? ¿Qué dieta deben seguir quienes padecen psoriasis o artritis psoriásica? ¿Pueden beber alcohol o tomar gluten? Dos expertos, un médico reumatólogo y una paciente, responden a estas y otras preguntas
Decir que lo que comemos tiene un impacto directo en nuestra salud y que por tanto afecta al desarrollo y padecimiento de enfermedades puede resultar casi obvio. Sin embargo, los bulos y la desinformación respecto a la alimentación y las enfermedades nunca han circulado con tanta fuerza, especialmente en algunas relacionadas con la inflamación. La comida juega un rol fundamental en su curso, pudiendo mejorar o empeorar síntomas o brotes, pero no hay alimentos o productos mágicos que las curen. La psoriasis, padecida por 1,2 millones de personas en España, y la artritis psoriásica, por más de 200.000, son dos ejemplos de enfermedades inflamatorias y autoinmunes que afectan a la piel y a las articulaciones donde los hábitos saludables, y entre ellos la alimentación, son aliados clave en su tratamiento.
¿Existen dietas para curar la psoriasis o la artritis psoriásica? ¿Deben los pacientes evitar el gluten? ¿Pueden tener una alimentación vegetariana? ¿Hay algún tipo de comida que los beneficie con evidencia científica? ¿Necesitan tomar suplementos vitamínicos? En el vídeo de arriba, en colaboración con Johnson & Johnson, Marcos Paulino Huertas, médico reumatólogo y presidente de la Sociedad Española de Reumatología, y Montserrat Ginés, Vicepresidenta de Acción Psoriasis y paciente con psoriasis y artritis psoriásica, se enfrentan a un juego de verdadero o falso en el que responden a estas y otras preguntas.
Salchichón de Málaga: el embutido que nació de un error
Su escasa curación hace que el producto viaje poco y gran parte de la producción se quede en su lugar de origen. Los chefs locales cocinan con él desde croquetas y albóndigas hasta un tartar que ya es un clásico
Apenas tiene curación, su textura es blandengue y durante un tiempo no se le pudo llamar ni por su nombre. En teoría, el conocido como salchichón de Málaga tiene todas las de perder, pero en la práctica se ha convertido en uno de los productos más reconocibles y reconocidos de esta provincia andaluza. Fabricado a base de magro de jamón y panceta, aliñado con distintas especias y embutido en tripa de cerdo, apenas se comercializa más allá de las fronteras malagueñas y andaluzas.
Es un mito de las meriendas del siglo pasado, la sorpresa que las madres enviaban a sus hijos en la mili, el sabor que recuerda a casa. Tiene día internacional —el 15 de octubre— y su definición aparece incluso en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Ahora, además de completar un mollete para la merienda o ejercer de exquisito aperitivo, la cocina lo adora. Se ha convertido en la base de numerosos platos que lo utilizan como ingrediente principal: en tartar es ya un clásico casi a la altura del espeto y el gazpachuelo.
Para entender los orígenes de esta delicia hay que subir al Delorean y viajar dos siglos atrás. A principios del siglo XIX una familia genovesa, de apellido Prolongo, decidió instalarse en Málaga. “Entonces las comunicaciones con Génova por mar eran más fáciles que con Madrid por tierra”, recuerda el historiador Fernando Alonso. En 1820 estos nuevos vecinos abrieron una carnicería en la calle San Juan, entonces una de las principales vías comerciales del centro histórico. “Además de carne vendían mantequilla de Hamburgo, jabón o pasta fosfórica para la elaboración de cerillas”, señala Alonso.
También contaban con un producto desconocido hasta entonces en la ciudad que sorprendió a la clientela. Hay múltiples versiones de cómo surgió: la más compartida es que procede de un error. Los Prolongo intentaban fabricar un embutido con una receta familiar genovesa de pocos días de curación, pero debido a la humedad de Málaga les salió mal porque la carne quedaba casi cruda. Aun así, lo vendieron con rapidez, antes de que se estropeara. Gustó tanto que los clientes volvieron al día siguiente a preguntar por él, y pronto se convirtió en uno de los más vendidos.
Un estudio afirma que Tik Tok perpetúa la cultura de la dieta tóxica entre adolescentes y adultos jóvenes
La nueva investigación de la Universidad de Vermont en EE. UU., publicada en ‘PLOS One’, ha encontrado mensajes irreales sobre el peso y la salud.
Una nueva investigación de la Universidad de Vermont en Estados Unidos encuentra que el contenido más visto en Tik Tok relacionado con la comida, la nutrición y el peso perpetúa una cultura de dieta tóxica entre los adolescentes y adultos jóvenes y que, por el contrario, la información de expertos está ausente en la mayoría de los video que emite la red social.
El estudio, publicado en ‘PLOS One’, ha encontrado mensajes irreales sobre el peso y la salud; así la idea de que el peso es la medida más importante de la salud de una persona, predomina en gran medida en Tik Tok. De hecho, videos más populares son los que glorifican la pérdida de peso y posicionan la comida como un medio para lograr la salud y delgadez.
Los hallazgos son particularmente preocupantes dada la investigación existente que indica que el uso de las redes sociales en adolescentes y adultos jóvenes está asociado con trastornos alimentarios e imagen corporal negativa.
Adiós a las pastillas de caldo: el truco de las abuelas para que los guisos de carne queden perfectos
La técnica de desglasar el fondo de una cazuela con algún líquido después de sellar la carne, es la clave para conseguir que quede un guiso con los sabores superpotenciados.
España es un país donde los guisos son auténticos emblemas gastronómicos, más aún cuando empiezan a bajar las temperaturas y solo apetece platos de cuchara que calienten el cuerpo y que estén llenos de sabor.
Por eso, un secreto infalible para conseguir el guiso perfecto, el que hacen las abuelas y que muchas personas no conocen, consiste en decir adiós a las pastillas de caldo para dar paso a la técnica estrella: desglasar el fondo de la cazuela con brandy o coñac. Este truco realza de manera natural el sabor de los guisos y forma una salsa que está para chuparse los dedos.
¿Qué es desglasar el fondo de una cazuela?
Es una técnica que consiste en añadir un líquido al fondo de la cazuela después de sellar la carne con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra. Una vez se retira la carne, quedan los restos, conocidos como fondos de cocción, que contienen los jugos que se han caramelizado. Lo mejor es usar brandy o coñac para aumentar aún más la potencia del sabor final.
Así, al añadir el chorro de algún alcohol y desglasar, el líquido disuelve esos jugos pegados en el fondo y los incorpora en la salsa del guiso. Además, el brandy o coñac no solo ayuda a integrar estos sabores, sino que, al evaporarse, deja un toque aromático que potencia el sabor sin dejar rastros de alcohol, por lo que es ideal para cualquier persona.
Pasos para desglasar y hacer un guiso perfecto
Lo primero es sellar la carne que más nos guste en una cazuela con un buen aceite de oliva virgen extra y a fuego medio-alto, moviéndola hasta que se dore bien por todas partes. Este paso genera el “fondo” caramelizado que se queda pegado a la cazuela y que luego aportarán todo el sabor.
Cuando la carne esté perfectamente sellada, la retiramos en un plato para que evitar que se sobrecocine al desglasar el fondo.
Después, sobre ese fondo caramelizado hay que echar un chorro generoso de brandy o de coñac, lo que más nos guste, para que se disuelva esa costra llena de sabor. Con una espátula de madera, rascamos el fondo para incorporar esos jugos a la mezcla y dejamos reducir unos minutos para que se evapore el alcohol.
Volvemos a echar la carne en la cazuela, añadimos los ingredientes restantes del guiso (verduras, patatas, hierbas, caldo), y cocinamos a fuego lento el tiempo que sea necesario.
Tres tipos de de pan saludables para incluir en la dieta y controlar el peso
Para mantener una dieta equilibrada, es imprescindible usar los ingredientes adecuados. Estas tres clases de pan contribuyen a conseguir una alimentación saludable apropiada.
Aunque diversos estudios muestran que el consumo del pan ha caído en España, este producto ha sido un imprescindible en la cocina mediterránea. Ya sea para acompañar a ensaladas o como base de tostadas deliciosas para el desayuno, se trata de un básico que nunca ha faltado en los hogares de nuestro país.
Sin embargo, para los que quieren mantener una dieta equilibrada y sana, no todos los panes son apropiados. En la actualidad, existen más de trescientas clases, y hay tres que son perfectas para una alimentación saludable. ¿Cuáles son? Los que mostramos a continuación.
Pan de masa madre
En el mundo de la gastronomía, el pan de masa madre ha desatado la locura entre sus seguidores. De hecho, la ciencia lo ha calificado como uno de los mejores para tomar todos los días. A diferencia que el pan blanco, este lleva un índice glucémico bajo, y es más rico en nutrientes y probióticos.
La masa se fermenta con harina y agua y puede llegar a tener un proceso de elaboración de varios días. Se puede comprar en panaderías como Levaduramadre, famosa por su gran variedad de panes sabrosos y artesanales.
Pan integral
Este, quizás, es de los más aconsejados para las personas que quieran comenzar, o estén realizando, una dieta equilibrada. El pan integral se diferencia del blanco ya que el primero contiene granos enteros, mientras que el segundo está hecho con cereales refinados.
Su alto contenido en fibra permite tener una mejor digestión y un sistema intestinal saludable. Además, para los diabéticos es una buena elección porque contiene magnesio, un mineral que ayuda a controlar los niveles de insulina y glucosa.
Pan germinado
Para elaborar el pan germinado, se meten a remojo granos con el fin de que germinen. Después, se muelen para hacer la masa del pan. La empresa Leon The Baker explica en su página web que «la germinación aumenta los aminoácidos en los granos. Esto hace que tenga más proteínas que el pan integral«.