Inicio » 2024 (Página 18)

Archivos anuales: 2024

Las películas más relevantes sobre la alimentación y el planeta

El COVID 19  y los nuevos hábitos en la alimentación han traído consigo un debate acerca de cómo nos alimentamos y qué debería cambiar a la hora de intentar salvar al Planeta y a la humanidad.

En el ambiente de cine, hay algunas películas que han marcado la historia como lo son algunas de las que se dieron a conocer a través del Green Film Fest.

Entre las más llamativas e importantes películas vinculadas a lo agroalimentario –que menciona la Bioguía- se destaca Food Inc, dirigida por  Robert Kenner y que cuenta con la participación fundamental de Michael Pollan, autor del libro Cocinar, estudioso de la materia.

En este filme que es de 2008 se descubre los secretos mejor guardados de la industria alimenticia de Estados Unidos, al mostrar la mecanización y el apoyo de corporaciones que priorizan ganar dinero a cuidar la salud del consumidor.

Otra de las películas sobre alimentación más interesantes es The Slow Food Story, dirigida por Stefano Sardo en 2013. En ella narra la historia de este movimiento revolucionario que se orienta a la gastronomía saludable y rechaza las comidas rápidas.

En esta película se destaca la labor del creador del movimiento Slow Food, Carlo Petrini que trabaja activamente hoy con 70 años, en motivar a la gente a la comida sana.

La otra opción de filmes vinculados a la buena alimentación es Just eat it, donde se habla sobre lo que la humanidad desperdicia de lo que come. Algo paradójico si se quiere si tenemos en cuenta que un alto porcentaje de la población mundial, padece hambre.

Las películas más relevantes sobre la alimentación y el planeta – Minuto Neuquen

Investigan la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación del ganado vacuno

Tal y como ha indicado el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) en una nota, así lo ha asegurado el participante del proyecto e investigador ceiA3 Andrés Luis Martínez, del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba (UCO), al especificar que, en rumiantes, «los subproductos fibrosos son siempre muy interesantes y son una alternativa útil a otras materias primas que compiten con la alimentación de otras especies domésticas como cerdos o aves», y para saber su utilidad, ha añadido, «hay que probarlo experimentalmente y es lo que hemos hecho en este trabajo».

En los ensayos llevados a cabo en explotaciones socias de Dcoop S. Coop. And. y de Alba Ganaderos S. Coop. And., tanto con terneros como con vacas de ordeño «se ha reemplazado una parte de la alimentación convencional por una cantidad de pulpa de aceituna» para demostrar que esta ración, «no afecta negativamente a los parámetros productivos y saber si la pulpa de aceituna podría tener un efecto sobre la calidad del producto final».

En el laboratorio, la investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’ de la UCO Carmen Avilés ha señalado que «se está evaluando la calidad de la carne de terneros de engorde» tras la suplementación de su dieta con «este subproducto de la industria del olivar».

Asimismo, ha explicado, se está estudiando «si hay alguna repercusión en parámetros tecnológicos como la capacidad de retención de agua de esta carne, el color o la textura que, además de a nivel sensorial, los medimos instrumentalmente a través de un texturómetro o de un colorímetro».

La composición de la carne, o lo que es lo mismo, el porcentaje de humedad, proteína y grasa, y la naturaleza de esa grasa (perfil de ácidos grasos) se analizarán durante los próximos ensayos de este proyecto. La variación de este perfil, «puede ser una ventaja de la alimentación con pulpa de aceituna, ya que, si los animales en cuya ración se incluye este subproducto presentan una grasa más insaturada, estaremos obteniendo una carne más saludable».

La experta ha manifestado que las técnicas que se emplearán «pueden llegar a ser muy esclarecedoras» al recordar que no existen muchas investigaciones sobre el efecto de la ración en la calidad de la carne en animales alimentados con pulpa de aceituna, ya que «no sabemos cómo afecta al perfil de compuestos volátiles que son determinantes para atributos sensoriales como el olor, el aroma o el sabor» ni a los compuestos fenólicos, «no sabemos si va a quedar algún tipo de huella de esa alimentación con pulpa de aceituna en lo que es el producto».

Respecto al análisis sensorial, ha anunciado la experta, «se está diseñando un panel de consumidores para dar a probar esta carne y conocer si hay alguna diferencia a nivel subjetivo».

El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba a través de los grupos de investigación ‘Ciencia Animal|AGR-195’ y ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (Feader) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Investigan la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación del ganado vacuno (msn.com)

Descubre el origen del kétchup como medicina popular que curaba todo tipo de enfermedades

Seguro que todos conocemos el kétchup, cátchup o cátsup. Se trata de una salsa agridulce de origen chino, hecha de tomates, azúcar y vinagre con condimentos y diversas especias. Sin embargo, muy pocos saben cuál fue el verdadero origen del kétchup, y curiosamente su invención poco o nada tenía que ver con servir de aderezo para ciertos tipos de alimentos. De hecho, antes de convertirse en la popular salsa que es hoy en día, se trató de convencer al público de que este condimento era una medicina válida para curar todo tipo de enfermedades.

Fue en 1837, cuando el científico Archibald Miles decidió vender una medicina patentada como «La píldora higiénica americana» que luego cambió a «El extracto de tomate del Dr. Miles» y que no era otra cosa que pastillitas de kétchup. Lo vendía como un compuesto de extracto de tomate y aseguraba que era una gran medicina que curaba casi cualquier tipo de enfermedad, desde la gastroenteritis, el resfriado y hasta el pie de atleta.

Además, se llevaron a cabo unas campañas un tanto chocantes con el objetivo de resaltar sus propiedades medicinales. En ellas se hablaba sobre la necesidad de utilizar el kétchup para ayudar a reducir el colesterol o incluso enfermedades como el cáncer de próstata.

Sin embargo, en 1850 la agencia estadounidense Food and Drug Administration (FDA), cortó este tipo de creencias con la prohibición de publicitar las propiedades medicinales del kétchup y, en concreto, del licopeno, pues no existían, evidencias de que este alimento tuviera efectos curativos respecto a alguna enfermedad. Sin embargo, muchas personas le agarraron cariño al sabor y ellos mismos producían su propio kétchup desde casa.

Unos años más tarde, en 1876, Henry J Heinz cogió la receta de esta salsa «medicinal» y empezó a producirla en masa bajo el nombre que todos conocemos hoy en día. Para evitar añadir todos estos preservativos dañinos que usaban otros productores, y que con el tiempo se prohibieron, Heinz subió drásticamente la cantidad de azúcar y vinagre en la receta, dando lugar a la salsa americana por excelencia.

Origen

El kétchup, tal como lo conocemos hoy en día, es una adaptación de una salsa china llamada «ketsiap» o «ke-tsiap», que era una mezcla de salsa de pescado fermentado y diversas especias. Esta salsa llegó a Occidente a través de los comerciantes y marineros, y su popularidad se fue extendiendo.

En el siglo XIX, el kétchup evolucionó en Estados Unidos, donde se comenzaron a utilizar ingredientes locales como los tomates en lugar de la salsa de pescado original. Se le atribuye a H.J. Heinz el haber popularizado y masificado la salsa de tomate en el mercado, al lanzar su propia versión en 1876.

Es importante mencionar que hay diferentes variedades y estilos de kétchup en todo el mundo, pero la versión moderna más popular se originó en Estados Unidos y se ha convertido en una de las salsas más consumidas a nivel global.

Descubre el origen del kétchup como medicina popular que curaba todo tipo de enfermedades (elespanol.com)

Llega a Valencia The Best Tortilla, un gran evento que busca la mejor tortilla de patatas de España

15 restaurantes llegados desde distintas partes de España competirán del 4 al 9 de octubre de 2024 en los Jardines de Viveros por el premio a la mejor tortilla de patatas de España.

  • De entrada gratuita en los Jardines de Viveros (hasta completar aforo), del 4 al 9 de octubre de 2024, en The Best Tortilla Valencia participarán 15 restaurantes de toda España acompañados de buen rollo y música en directo.
  • En la web The Best Tortilla 2024 (thebestortilla.com) puedes ya reservar los pinchos de tortilla.

The Best Tortilla, la primera gran competición abierta al publico en la que participarán las mejores tortillas de España, inicia su andadura en Valencia gracias a la idea surgida de Borja, Jatevi y Mario, tres amigos emprendedores que en los últimos meses se han recorrido el país, probando tortillas en decenas de establecimientos, en busca de los mejores locales para traer a la ciudad.

Para esta primera edición, la cual promete ser un éxito, un total de 15 restaurantes llegados desde distintas partes del territorio competirán del viernes 4 al miércoles 9 de octubre de 2024 en los Jardines de Viveros por el premio a la mejor tortilla de patatas de España de 2024 otorgado por The Best Tortilla.

De entrada gratuita, los visitantes a los también llamados Jardines del Real podrán disfrutar además de las distintas elaboraciones de tortillas de patatas (con cebolla o sin cebolla, al estilo Betanzos, etc.), de otras preparaciones creativas de tortillas (como por ejemplo con trufa, chorizo o carbonara, entre otras) o de gastronomía variada para acompañar.

Para amenizar The Best Tortilla Valencia, en horario de 18:00 a 23:00 horas se podrá disfrutar durante las diferentes jornadas de conciertos de artistas locales. Así, se ha confirmado que actuarán La Pelona, un grupo de rock reggae jazz o ska pachangón; Calle Levante, con su flamenquito y buen rollo; Castigatis uno de los mayores grupos emergentes de la ciudad de Valencia; Margott Band, con su energía sobre el escenario capaz de transmitir ganas de disfrutar al público; o Taranto con su buenrollismo y canelita de la buena gracias al sonido de una guitarra, una voz y un buen compás.

Se ha confirmado la participación del influencer gastronómico David Gelicook y los siguientes locales:

  1. ZAHARA CAFETERIA – Ferrol.
  2. PIRAÑA – Valladolid.
  3. CASA MIRANDA – Betanzos.
  4. FORTALEZA 1786 – San Sebastián.
  5. BAR MALASAÑA – Valladolid.
  6. LA TORTILLA DE ZABALETA – San Sebastián.
  7. AMATXI – Bilbao.
  8. QUEENPOTATO – Valencia.
  9. PICHURRITA – Valencia.
  10. GASTROADICTO – Valencia.
  11. TORTILLEZ – Barcelona.
  12. ROSI LA LOCA – Madrid.
  13. CHIGRE – Miranda de Ebro.
  14. PEZ TORTILLA – Madrid.

Los horarios de The Best Tortilla Valencia en los Jardines de Viveros serán los siguientes:

  1. Viernes 4 de octubre de 2024, abierto de 18:00 a 00:00 horas.
  2. Sábado 5 de octubre de 2024, de 11:00 a 00:00 horas.
  3. Domingo 6 de octubre de 2024, de 11:00 a 00:00 horas.
  4. Lunes 7 de octubre de 2024, de 18:00 a 00:00 horas.
  5. Martes 8 de octubre de 2024, de 18:00 a 00:00 horas.

Fuente: Llega a Valencia The Best Tortilla, un gran evento que busca la mejor tortilla de patatas de España (valenciabonita.es)

El plátano tiene los días contados tal y como lo conocemos. Una variedad australiana diminuta quiere salvarlo

El plátano tal y como lo conocemos tiene los días contados y no es un secreto. Desde hace años, productores, comercializadores e investigadores están obsesionados en encontrar una solución para una amenaza (casi inminente). Y no, no es una forma de hablar. Dos científicos belgas, por ejemplo, están en mitad de la selva tropical australiana en busca de un plátano pequeño y lleno de semillas. En él, quizás está el futuro de una de las frutas más consumidas del mundo.

El fantasma del Gros Michel. Pero empecemos por el contexto: hasta mitad de siglo XX, la variedad de plátano más consumida en el mundo era la Gros Michel. Había un enorme mercado internacional en torno a la banana y el futuro parecía próspero para agricultores, comerciantes y consumidores. Todo esto lo truncó un hongo.

En torno a los años 50, la enfermedad de Panamá empezó a devastar las plantaciones de Gros Michel y, en menos de una década, acabó con la variedad hasta tal punto que hoy es prácticamente imposible de encontrarlo. Solo hubo algo que nos salvó de la catástrofe: el Cavendish, un plátano que tenía muchas virtudes, sí; pero, sobre todo, era resistente a la enfermedad.

Hoy por hoy, más del 95% de los plátanos comerciales del mundo es Cavendish.

La historia se repite. En los últimos años, han surgido plagas que afectan a los Cavendish. Por ejemplo, la sigatoka negra. Una enfermedad que «ennegrece las hojas, imposibilita la fotosíntesis y reduce a más de la mitad el rendimiento de las plantaciones»; una, además, muy difícil de combatir.

Pero lo más preocupante, sin lugar a dudas, es la vuelta de la enfermedad de Panamá. Más concretamente, la de una variedad del hongo maldito (la Tropical Race 4) que sí afecta al Cavendish. La TR4 ya ha arrasado las plantaciones del sureste asiático y es cuestión de tiempo que cruce el Atlántico. Todo el mundo lo sabe.

¿Y ahora qué? La opción más viable parecer ser la misma que en los años 60: buscar otras variedades. Eso están haciendo los dos investigadores de los que hablaba al principio. Y, por eso mismo, sorprende que estén en Australia (donde hay dos variedades silvestres) y no un poquito más al norte, en Papúa Nueva Guinea (donde hay diez).

Motivos. La razón, como explicaba Steven Janssens, científico del Jardín Botánico de Meise en RTBF, «estamos particularmente interesados ​​en el plátano Banksii, el ancestro del plátano comestible. Y éste se encuentra aquí, en el norte de Australia». Es decir, su idea es coger este plátano (que, como decía, no es comestible) con la esperanza de poder volver atrás y, a partir de ahí, a partir de él, desarrollar un nuevo tipo de plátano comestible. 

Uno que sea más resistente, uno que nos dé otro medio siglo de margen.

El problema es que es difícil. «Para otros cultivos, es más fácil desarrollar una nueva especie», explicaba Bart Panis, científico de la Alianza Internacional para la Biodiversidad y el Centro Internacional de Agricultura Tropical. «Como la mayoría de las otras plantas son fértiles, tienen semillas, podemos cruzarlas». Pero el plátano comestible es estéril; es decir, no nos sirve. Hay que recurrir a los plátanos primigenios y cruzar los dedos.

Su objetivo. Eso hacen Janssens y Panis: un enorme mapa de la diversidad genética de los plátanos sobre el que dibujar una hoja de ruta que asegure «una posible resistencia a las enfermedades o tolerancia a la sequía» (otro de los grandes problemas del Cavendish). ¿Tendrán éxito? Nadie lo sabe. Pero si queremos un futuro para el plátano, ojalá lo tengan.

Fuente: El plátano tiene los días contados tal y como lo conocemos. Una variedad australiana diminuta quiere salvarlo (xataka.com)

En la cocina del Cine: La comida que se utiliza en las películas

¿Cuántas veces hemos visto en las películas, escenas donde se despliegan increíbles banquetes de comida con los que se nos hace agua la boca? ¡Seguro se te ha venido alguna a la mente! ¿Cómo se arma la comida para que forme parte de una escena, sea armónica y mantenga la verosimilitud del relato? Desde ya que hacer comida con este fin y hacer que la comida se vea fotogénica y al mismo tiempo tentadora y sabrosa, es un trabajo muy importante.

Atravesar la pantalla con elementos culinarios es un gran desafío. Hoy en día ya casi no se utilizan más comidas artificiales o de plástico, sino que se utiliza comida real en el set de filmación. De esta forma, cuando los actores interactúan con estos elementos, pueden tomarlos y comerlos haciendo que la historia nos parezca aún más real. 

Un punto importante a tener en cuenta para quien se encargue de pedir la comida para la filmación, es que debe considerar que una escena puede ser filmada muchas veces. Por lo tanto, si se tiene una escena de alguna festividad -como acción de gracias o un cumpleaños- y los personajes cortan el pavo o la torta, hay que tener una cantidad considerable del stock de esos alimentos. Una dificultad extra es cuando la escena contiene comidas muy calientes o muy frías -como el caso del helado-.

Este trabajo se ha vuelto muy importante a lo largo de los años y ya existen en algunos países carreras o cursos de Food Stlying. Incluso algunos profesionales se especializan en comidas para algún formato en especial: televisión, comerciales, películas, editoriales, entre otros. Cada uno de ellos tiene especificidades y la comida no es trabajada de la misma manera.

Ahora como espectador sabremos que todo está milimétricamente pensado, hasta ese postre increíble que nos dan ganas de comer algo dulce mientras vemos nuestra película favorita.

Fuente: https://diamondfilms.com/cl/noticia/1309-en-la-cocina-del-cine-la-comida-que-se-utiliza-en-las-pel%EF%BF%BDculas

¿Por qué hay un boom de los eventos gastronómicos?

Si algo nos ha dejado claro el mundo de la empresa en los últimos tiempos es que el marketing es fundamental para su éxito. Dentro de este amplio campo son el producto, la innovación o el tratamiento en redes sociales, internet y demás soportes publicitarios los ingredientes imprescindibles para alcanzarlo. Y esto, al ser ‘vox populi’, empuja a las empresas y marcas alimenticias a buscar la mejor manera de llegar al consumidor, dar a conocer su producto y así mejorar sus resultados en el mercado. Es decir, abrirse al mundo para aumentar su impacto y repercusión. Una estrategia sobre la que los eventos toman cada vez más fuerza y, en concreto, los eventos gastronómicos.

La clave del éxito del evento gastronómico 

Generar experiencias estimulantes en los consumidores, conectar con ellos y hacerles llegar de una manera más rápida y eficaz el producto, son algunos de los motivos que animan a las empresas a organizar eventos de diferentes tipos. Así, este sector no deja de crecer, como tampoco deja de hacerlo el gastronómico, que se integra en la publicidad o en las redes sociales. Dos campos que experimentan una evolución favorable y constante y que se unen para duplicar fuerzas.

En los eventos gastronómicos se degusta, pero también se conoce, gracias a las actividades relacionadas con el mundo de la cocina, los talleres, las catas o los concursos. Porque haciendo a más gente partícipe de estas experiencias, se consigue que sean más los que se adhieran a estos eventos y que al final acaben fidelizando con el producto. Es la magia de aludir a las emociones y a las sensaciones. Despertar rincones poco explorados o apenas desconocidos a través de la experiencia y sirviéndose de la música, del ambiente, de la puesta en escena, etc. Porque, generando una atmósfera propicia, el consumidor tendrá una imagen positiva de la marca y del producto.

A la hora de captar la atención del cliente, son clave los banner o roll-up, soportes muy populares en ferias y eventos. A través de imágenes llamativas y logos que son reconocibles, las empresas no dudan en emplear este tradicional pero eficaz medio de publicidad y marketing. Se pueden adaptar tanto para espacios interiores como exteriores, siendo objetos fáciles de transportar y de manejar, que se pueden colocar en cualquier lugar y siempre de manera visible.

Luego, en esto de las estrategias de marketing, cada maestrillo tiene su librillo. Pero en lo que todos coinciden es que para alcanzar el éxito será imprescindible un buen planteamiento y táctica. Los eventos gastronómicos suponen una gran oportunidad y muestran numerosos beneficios. Estos son los motivos:

  • Atraen a un público objetivo. Las personas que asisten tienen ya cierto interés en el producto, por lo que esa predisposición es ya un camino abierto, pues se ha segmentado el público.
  • Generan contenido llamativo y amplio para redes sociales. Las nuevas tecnologías son fundamentales en el desarrollo de técnicas de marketing y la manera de llegar a un público más amplio. En estos eventos, las empresas obtienen una gran cantidad de contenido para sus redes sociales y páginas webs.
  • Mejoran la notoriedad de la marca. Pueden ayudar a captar la atención de medios de comunicación, así como de influencers y personas importantes dentro del sector. El impacto generado es amplio y se puede observar con el crecimiento en ventas, visitas e influencia tras un evento llamativo, entretenido y bien enfocado hacia los objetivos.
  • Permiten interactuar de manera directa con los clientes. La cercanía que se crea en estos eventos hace posible que se puedan atender mejor las necesidades, conocer sugerencias o fidelizar al cliente con la marca.

Y es que a través de los eventos gastronómicos las empresas plantean de manera clara sus objetivos, llaman la atención de los clientes y consumidores de forma más eficaz y llegan a ellos de manera directa, atractiva y entretenida que permite conseguir altos beneficios para la marca. Por esto, en los últimos años se están desarrollando de manera extraordinaria en un baile que acompasa las nuevas estrategias de marketing con aquellas más tradicionales. Serán la mejor forma de cumplir de manera eficaz con los objetivos planteados.

«Alimentaria 2024, dos años de cambio radical: pandemia, inflación y adaptación a las crisis»

Barcelona (EFE).-La pandemia fue la gran prueba de fuego para muchas empresas de la alimentación y la restauración que, una vez sobrevivida, se han vuelto expertas en adaptarse a todo tipo de crisis y ven las mascarillas como el recuerdo lejano de otra vida.

Solo han pasado dos años desde la anterior edición de Alimentaria en 2022 y, sin embargo, nada tiene que ver el ambiente de entonces con el que se respiraba esta semana en Barcelona, empezando por las caras al descubierto.

Si el uso de la mascarilla marcó la experiencia de los visitantes en plena recuperación poscovid, ahora el olfato, el gusto y el resto de sentidos se han podido emplear a fondo para absorber la oferta de este año de récord, con 3.200 compañías expositoras que han ocupado cerca de 100.000 metros cuadrados.

Había muchas ganas de feria e incluso de fiesta, con sesiones de música y cócteles en barra, sobre todo por la tarde, cuando el mundo de la alimentación parecía relajarse, tras constatar un aumento de los encuentros profesionales y las oportunidades de negocio.

Atrás quedaron la distancia de seguridad, la ausencia de apretones de manos y el miedo al contagio que tanto condicionaron la cita de 2022, tras una pandemia global que obligó a cerrar empresas, contraer la actividad -en unos sectores más que en otros- y lidiar con un sinfín de restricciones.

Los compradores asiáticos han regresado esta vez por la puerta grande, acogidos en ese intento de internacionalizar más el sector alimentario español, que ha vuelto a demostrar su potencia exportadora.

«Sin un cambio fundamental del sistema, las cadenas de suministro del sur de Europa se ralentizarán»

Aumento de los costes y mayores exigencias
Con los años, se ha establecido una red nacional de recepción para toda la gama de frutas y hortalizas españolas a través de los centros logísticos de Perpiñán, Valencia y Barcelona. Además, se han creado empresas de transporte en Polonia, Rumanía y Eslovenia. Diess explica: «Gracias a esta sofisticada red, podemos ofrecer el grupaje de mercancías refrigeradas a Europa del Este, hasta Moldavia y los Balcanes. Esto ha contribuido significativamente a aumentar el volumen anual de transporte». All Fresh Logistics GmbH no es solo un mero transportista de alimentos frescos, sino también un proveedor de servicios, y ofrece, además, servicios adicionales, como almacenamiento provisional, preparación de pedidos, inspecciones de entrada y salida de mercancías y seguimiento de la cadena de suministro refrigerado, desde la partida del envío hasta su llegada a destino.

Hasta la pandemia del coronavirus, el sector hortofrutícola había estado creciendo cada año a buen ritmo en distintos ámbitos, no solo en términos de volúmenes de transporte, sino también de acceso a nuevos mercados o del número de unidades en la flota, prosigue Diess. «Tras la pandemia, lamentablemente, tuvimos que aceptar una caída del rendimiento y una reducción del volumen del transporte, que se debió principalmente al gran aumento de los costes, con una fuerte subida de los precios de compra de equipos, del combustible y de los peajes, así como unos elevados costes laborales y operativos. Nos hemos dado cuenta de que, en el sector hortofrutícola, la logística europea de aprovisionamiento se ha encarecido para nuestros clientes, sobre todo para los productores».

El especialista subraya que la logística hortofrutícola tiene un nivel de exigencia incomparable al de otros segmentos del mercado. «En nuestro segmento hay que dedicar mucho más tiempo y trabajo que con otros grupos de productos. Cuando se trabaja en logística hortofrutícola, hay que poder ofrecer un servicio al cliente las 24 horas. La disponibilidad y el contacto proactivo con el cliente son una parte esencial de nuestro día a día. Por eso creemos que es muy importante disponer de personal bien formado y nuestro equipo está siempre disponible para los clientes».

Oportunidades y retos en la logística de productos frescos
Los hubs logísticos para frutas y hortalizas son ya indispensables en el sur y el oeste de Europa, pero apenas hay en Europa del Este. «En este sentido, creemos que es necesario actuar, ya que la legislación hace cada vez más difícil cumplir los tiempos de tránsito requeridos. Sin un cambio fundamental del sistema, las cadenas de suministro del sur de Europa se ralentizarán», apunta Diess.

El uso de sistemas de propulsión sostenibles y alternativos es un tema recurrente en el sector logístico. «El impacto medioambiental del transporte por carretera es muy alto debido al enorme movimiento de mercancías, aunque los motores de combustibles fósiles ya queman cada vez menos combustible y, por tanto, son cada vez más limpios. En mi opinión, el uso de sistemas de propulsión alternativos, como camiones eléctricos o de GNL, está más que justificado y estos se irán usando cada vez más para trayectos de hasta 500 km y para entregas urbanas. Reducir el ruido y las emisiones de CO₂ debe ser una prioridad. Sin embargo, también opino que muchas mercancías, como el papel, el acero, la chatarra, los materiales de construcción o la madera, deberían transportarse por ferrocarril, y no por carretera. Mientras el transporte de mercancías por carretera sea más barato y el ferrocarril mantenga su inflexibilidad, no habrá alivio para las carreteras ni para el medio ambiente. Con rutas de entre 1.000 y 3.000+ km por tramo, creo que el uso de sistemas de propulsión alternativos será técnica y económicamente difícil de conseguir en los próximos años sin alargar el tiempo de tránsito y aumentar los costes de transporte debido a la gran cantidad de hubs y a los costes técnicos y de personal», concluye.

https://www.freshplaza.es/article/9661652/sin-un-cambio-fundamental-del-sistema-las-cadenas-de-suministro-del-sur-de-europa-se-ralentizaran

Estos son los cinco desarrollos tecnológicos que transforman el sector alimentario

La impresión 3D, el desarrollo de la robótica o el auge de los sistemas de datos son algunas de las innovaciones que están transformando el sector de la alimentación.

Cada vez más tecnología está involucrada en la producción primaria y en la fase de procesamiento del sector alimentario. La conocida ‘food tech’ o tecnología alimentaria cubre todas las aplicaciones de sistemas informáticos en la industria, desde la robótica hasta el procesamiento de datos y la impresión 3D.

Estas son las cinco grandes tecnologías que están cambiando la industria alimentaria:

La robótica

Según un estudio de ING, la robótica y la automatización ganan cada vez más presencia en los procesos de producción. Los robots ya son capaces de manipular alimentos diversos y delicados, acatar con eficiencia los requisitos de seguridad alimentaria y funcionar en entornos desafiantes, como calor, frío o humedad.

El sector cuenta ahora mismo con dos tipos de robots: los genéricos, que sirven principalmente para transportar objetos pesados; y los especializados, que desempeñan tareas complejas y específicas, como empaquetar o manejar productos delicados. Desde la firma aseguran que la robótica aumenta la eficiencia de las empresas y permite reducir el riesgo de contaminación al haber menor interferencia humana.

Los datos

La tecnología de datos se ha convertido en una aliada imprescindible en la industria, ya que ayuda a predecir y planear la producción, dar respuesta a las necesidades informativas de los consumidores en lo que respecta al origen y tratamiento de los alimentos. Así, los sistemas de datos permiten asesorar a los empleados en cuanto al control del proceso de producción y la optimización de distintas líneas de trabajo. Este análisis predictivo de los distintos procesos ayuda a optimizar el uso de suministros, mejorar la trazabilidad de la cadena y mejorar la información alimentaria ofrecida a los consumidores.

Impresión 3D

Aunque la impresión 3D es clave ya en algunas industrias, en el sector alimentario todavía debe madurar y ganar protagonismo. ING prevé que su papel será determinante para la personalización de la producción en el futuro. Por tanto, aún deben eliminarse barreras de regulación, aceptación del consumidor y aplicabilidad a escala industrial.

Técnicas de procesamiento

Los consumidores afirman estar cada vez más preocupados por los productos frescos y saludables, libre de químicos y conservantes. Esto ha dado lugar a nuevas tecnologías de procesamiento que buscan técnicas energéticamente eficientes. Una muestra de ello es la tecnología de procesamiento a alta presión, que se utiliza en la pasteurización y esterilización de productos; o el campo eléctrico pausado, empleado como alternativa a la pasteurización en alimentos líquidos.

Empaquetamiento

La preocupación por la contaminación y el empleo de plástico, papel o aluminio en los envases crece entre consumidores y productores. En busca de la sostenibilidad, la robótica y otras tecnologías permiten encontrar alternativas a estos materiales y los peligros que entrañan para el ecosistema.

Fuente:https://directivosygerentes.es/management/esic-technology/t-actualidad/tecnologia-sector-alimentario