Inicio » 2024 (Página 30)

Archivos anuales: 2024

Hallan nuevos métodos para extraer la proteína de insectos para incluirlos en la dieta humana

A medida que la población mundial continúa en aumento y la demanda de alimentos se incrementa, la búsqueda de fuentes de proteínas sostenibles se vuelve cada vez más urgente. 

En este contexto, los gusanos de la harina (larvas de Tenebrio Molitor) son consideradas una alternativa a las fuentes tradicionales de proteínas animales.

Los gusanos de la harina secos suelen contener entre el 47.1 y el 54.5 por ciento de proteína; entre el 29.5 y 39.9 por ciento de ácidos grasos insaturados, así como un 4.1 y 6.0 por ciento de fibra, según datos de la Unión Europea. Pero a pesar de su valor nutricional destacado, el consumo directo de estos insectos sigue siendo bajo debido a barreras culturales y de aceptación. 

Un nuevo estudio de la Universidad de Corea en Seúl está explorando técnicas de extracción avanzadas de proteínas que podrían superar estas limitaciones y mejorar la viabilidad de los insectos como fuente de alimentos.

El estudio, publicado en el Journal of Food Science, compara métodos convencionales y no convencionales para extraer proteínas de gusanos de la harina, buscan maximizar tanto la eficiencia como los beneficios para la salud de estos nutrientes.

Los investigadores coreanos sostienen que a diferencia de los métodos convencionales para extraer las proteínas de gusanos de la harina, los no convencionales resultan ser soluciones más sostenibles y eficientes. Estos últimos pueden conservar más compuestos bioactivos importantes, como antioxidantes y antiinflamatorios. 

La Unión Europea ya ha reconocido los gusanos de la harina como una fuente alimentaria viable desde 2015, y su uso se ha extendido a productos alimenticios a partir de 2021. Además, los resultados destacan que los métodos no convencionales también son viables económicamente en la producción a gran escala de proteínas de insectos

Estudio revela nuevas técnicas para extraer proteínas de gusanos de harina (thefoodtech.com)

Cuidado con este superalimento: parece sano, pero es peligroso si lo consumes así

Uno de los principales problemas asociados con la avena cruda son los antinutrientes, compuestos naturales que se encuentran en muchos alimentos de origen vegetal. En el caso de la avena, los fitatos son los antinutrientes más destacados. Estos compuestos pueden unirse a minerales como el hierro, el calcio y el zinc, inhibiendo su absorción en el cuerpo.

Esto puede resultar en deficiencias nutricionales, especialmente si la avena cruda se consume de manera habitual y en cantidades significativas. Por lo tanto, aunque la avena es rica en nutrientes, su consumo en estado crudo podría tener un efecto adverso, particularmente para aquellos que dependen de ella como una fuente crucial de nutrientes. Además de los antinutrientes, la avena cruda también puede ser difícil de digerir.

PREPARACIÓN ADECUADA DE ESTE SUPERALIMENTO

Para disfrutar de todos los beneficios de este superalimento, es esencial conocer la forma adecuada de prepararla. Cocinar la avena, hacerla al vapor o remojarla durante varias horas son métodos efectivos para reducir los antinutrientes y mejorar su digestibilidad. Al cocer la avena, su contenido de avenina se descompone, haciendo que sea más fácil para el cuerpo asimilar sus nutrientes.

Asimismo, el remojo puede activar enzimas y reducir los fitatos, permitiendo una mejor absorción de minerales. Aunque la avena es un superalimento ampliamente reconocido por sus propiedades nutricionales, es crucial tener cuidado al consumirla en su estado crudo. La presencia de antinutrientes y su difícil digestibilidad pueden contrarrestar sus beneficios, convirtiéndola en un alimento potencialmente perjudicial si no se prepara adecuadamente.

Si deseas incluir avena en tu dieta, opta por métodos de preparación que maximicen sus propiedades nutricionales y minimicen cualquier riesgo. Con el tratamiento adecuado, podrás disfrutar de todos los beneficios que este extraordinario alimento tiene para ofrecer sin preocuparte por sus efectos negativos en la salud.

FUENTE: Cuidado con este superalimento: parece sano, pero es peligroso si lo consumes así (merca2.es)

El origen español de la Coca-Cola

En 1880, tres amigos de un pueblo valenciano, Aielo de Malferit, decidieron montar una destilería y en tan solo diez años se convirtieron en proveedores de la Casa Real Española.

Los brebajes que preparaban ganaron diversos concursos y comenzaron a ganar concursos en cuidades como Roma, París, Chicago o Filadelfia. Uno de los tres amigos, Aparici presentó el producto estrella: la Kola Coca.

El origen español de la Coca-Cola es real

Cuando los americanos la probaron, quedaron impactados por su sabor y el empresario valenciano regresó a España contento por el éxito. Pero realmente, la sorpresa llegó en 1886 cuando el farmacéutico Pemberton creó un vino de coca que pasó a llamarse Coca- Cola muy similar en sabor y en nombre que el valenciano. Finalmente, los americanos tuvieron que comprar la patente de la bebida en 1953.

A pesar de esto, la Destilería Ayelo sigue existiendo hoy en día. Actualmente, existe una versión saludable «La Malferida» del conocido refresco de cola creada por Lucía Mompó y la familia en Aielo.

Fuente:https://www.rtve.es/television/20240918/origen-espanol-coca-cola/16252984.shtml

El alimento que tiene más vitamina C que la naranja y te ayudará a crear colágeno en la piel

La vitamina C es fundamental para la producción de colágeno en la piel y no solo la encontramos en la naranja. Hay otra fruta que tiene una cantidad mayor de este nutriente esencial y que no debería faltar en tu dieta.

Cuál es la fruta que tiene más vitamina C que la naranja y te ayudará a crear colágeno en la piel

Una de esos productos que tienen más vitamina C que la naranja es el kiwi. Concretamente, unos 71 miligramos por cada 100 gramos. Hasta hace solo unas décadas era considerado una fruta exótica, pero hace ya tiempo que se encuentra perfectamente integrado en la gastronomía española. De hecho, no puede faltar en una dieta saludable.

Como indica la doctora Karla Barrous, especialista en nutrición clínica, además de contener una gran cantidad de vitamina C, el kiwi también es rico en fibra, en ácido fólico, en vitamina E o en magnesio. Gracias a estos nutrientes, tiene infinidad de beneficios. Los señalan los expertos de la red de hospitales privados Tua Saúde:

Ayuda en la formación de colágeno: como hemos visto, se trata de una de las funciones principales de la vitamina C.

Combate el estreñimiento: al ser rico en fibra, ayuda a mejorar el funcionamiento intestinal.

Previene la presión alta: se recomienda para personas con hipertensión por tener buenas cantidades de potasio, un mineral que promueve el relajamiento de las arterias y elimina el exceso de sodio del organismo.

Ayuda a reducir el colesterol: la fibra del kiwi hace bajar la absorción de grasas disminuyendo así los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre.

Favorece la pérdida de peso: es muy bajo en calorías y tiene efecto saciante.

Reduce el riesgo de diabetes: tiene un bajo índice glucémico, lo que produce un aumento del tiempo de absorción de azúcar, equilibrando los niveles de glucosa en la sangre y evitando la resistencia a la insulina.

Cuida la salud ósea: es rico en vitamina K, que ayuda en la producción de una proteína que se encarga de fijar el calcio en los huesos.

Fortalece el sistema inmunológico: la vitamina C protege las células de la acción de los radicales libres.

Ayuda a combatir la anemia: la vitamina C también facilita la absorción de hierro.

Favorece la recuperación muscular: el potasio del kiwi ayuda a los músculos a recuperarse después del entrenamiento.

Fuente: https://www.elmundo.es/yodona/vida-saludable/2024/09/24/66ec75d5e9cf4a23028b457d.html

La alimentación del siglo XXI

En los últimos años, hemos adquirido una dieta elevada en proteína, sobre todo animal, alta en grasas y rica en azúcar dejando de lado la esencia de nuestra cultura alimentaria

Si miramos atrás y comparamos la alimentación de nuestros padres o abuelos, con nuestra alimentación en la actualidad, veremos que cada vez perdemos más la esencia de nuestra cultura alimentaria, también conocida como dieta mediterránea.

El consumo de pescado, frutos secos, verduras y frutas al igual que sentarnos en familia para poder comer es cada vez más inusual.

La alimentación a mediados del siglo pasado se caracterizaba por un alto consumo de vegetales con una aportación de proteína vegetal que procedía del consumo de legumbres y frutos secos. Tenía un elevado porcentaje de hidratos de carbono complejos, debido al consumo de patata y arroz. Era una alimentación bastante escasa en proteína animal y se podría afirmar que era muy monótona pero rica en fibra.

En cambio, la alimentación de este siglo es elevada en proteína, sobre todo animal, alta en grasas y rica en azúcar. En este caso, tenemos la fortuna de tener una dieta muy variada pero muy baja en fibra.

Observando la evolución de nuestras dietas, podemos afirmar que han sufrido un cambio importante pero a su vez negativo. Y debido a estas modificaciones, nuestra población es más propensa a padecer enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes, etc.

Cada vez es más habitual consumir alimentos preparados o precocinados, ya sea por el escaso tiempo que tenemos para dedicarlo a los fogones, o bien, por la limitada práctica de cocinar. Estos malos hábitos también están pasando factura a nuestros hijos.

Hábitos incorrectos

Empezando desde muy pequeños: antes, lo más habitual era la lactancia materna; ahora, lo es alimentar al neonato a partir de una alimentación artificial.

Durante los primeros años de vida, nuestra alimentación se basaba en consumir los mismos sustentos que ingerían el resto de nuestros familiares, preparados casi siempre por nuestra madre quien se encargaba de nuestro cuidado. Los desayunos eran sanos, a base de tostadas, algún cereal y, de manera puntual, alguna bollería industrial o casera.

Tanto en el recreo como en las meriendas reinaba el conocido bocadillo. Y algún día puntual tocaba algún bollo o refresco.

Sin embargo, hoy la alimentación de los más pequeños se basa en consumir con mucha frecuencia algún alimento precocinado, rico en azúcares o bien en grasas. Como ahora es mucho más frecuente el consumo de bollería industrial, el día en que se consume algo diferente es comida rápida.

Lo peor de todo es que estamos habituando a los más jóvenes a una alimentación desequilibrada, donde la fruta y la verdura son cada vez más escasas y gana más importancia todos aquellos alimentos y cocciones que se deberían consumir de manera moderada y puntual. Todo ello provoca que estos niños pasen a ser adultos con sobrepeso u obesidad debido a los incorrectos hábitos que se les están enseñando.

Nuestros hijos son el reflejo de nosotros mismos y la mejor manera de enseñarles a realizar una dieta saludable es que aprendan de nuestro ejemplo.

https://www.ecoavant.com/salud/la-alimentacion-del-siglo-xxi_2101_102.html

¿Por qué cocina los alimentos el calor?

Para explicar cómo afecta lo que llamamos el «cocinado» a los macronutrientes de los alimentos que comemos, debemos indicar antes su composición.

Los macronutrientes son los que nos van a aportar a nuestro organismo la mayoría de la energía que necesita nuestro organismo para funcionar. Los más importantes son las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Ahora, para responder a la pregunta, hay que decir que el calor cocina los alimentos porque las altas temperaturas provocan en los macronutrientes cambios físicos y químicos. Estos cambios hacen que el alimento sea más fácil de masticar y más fácil de digerir. El calor hace que los alimentos sean más seguros porque reduce la carga de microorganismos que contienen cuando están crudos.

Al aplicar calor a un alimento, sus proteínas se desnaturalizan y, por tanto, este cambia de aspecto, volumen y consistencia. En cuanto a los hidratos de carbono, lo que ocurre con el calor es que los rompe y, por tanto, los ablanda, lo que lo hace más fácil de digerir y masticar.

Todo esto que te he explicado hasta ahora es el efecto que tiene el calor sobre los alimentos, lo que llamamos cocinado. Pero hay algo más, al aplicar calor a un alimento, además de cocinarlo, puede verse afectado su contenido en vitaminas, minerales y otros compuestos que son sensibles a este tratamiento. Pero, en general, la aplicación de calor y cocinado de los alimentos, es una técnica segura y que ofrece grandes ventajas.

https://elpais.com/salud-y-bienestar/nosotras-respondemos/2024-08-28/por-que-cocina-los-alimentos-el-calor.html

¿Es bueno comer jamón todos los días?

El jamón serrano es uno de los alimentos más típicos de nuestro país. Puede tomarse en cualquier momento del día: en las tostadas del desayuno, en un bocadillo para almorzar, en forma de taquitos para acompañar una sopa a la hora de comer, en croquetas o como complemento de unos huevos con patatas por la noche.

También como tapa o aperitivo, acompañado de una bebida que suele ser una copa de vino tinto.

Sea como sea, lo cierto es que muchas personas toman este alimento prácticamente a diario. Si bien el jamón serrano puede ser una fuente de proteínas y minerales, es importante tener en cuenta qué ocurre si comes jamón diariamente y las consecuencias de esta costumbre para tu organismo:

  1. Alto contenido de sodio: el jamón serrano suele tener un contenido relativamente alto de sodio debido al proceso de curado y salazón. Un consumo excesivo de sodio puede contribuir a problemas de presión arterial alta y retención de líquidos en algunas personas. Si ya tienes problemas de salud relacionados con el sodio -como hipertensión- es recomendable moderar tu consumo de jamón serrano o buscar alternativas más bajas en sodio.
  2. Grasas saturadas: el jamón serrano contiene grasa saturada que, en exceso, puede contribuir al aumento del colesterol LDL («colesterol malo») en la sangre y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Si llevas una dieta alta en grasas saturadas, es importante equilibrar tu ingesta de jamón serrano con opciones más saludables y reducir el consumo general de grasas saturadas.
  3. Dieta poco variada: aunque el jamón serrano puede ser una adición deliciosa a una dieta equilibrada, es importante recordar que la diversidad alimentaria es esencial para obtener todos los nutrientes necesarios. Consumir jamón serrano a diario podría limitar la variedad de alimentos que ingieres y, potencialmente, dejar de lado otros nutrientes importantes presentes en diferentes fuentes de alimentos.

Con moderación

En general, el jamón serrano puede formar parte de una dieta equilibrada y variada si se consume con moderación y se combina con otros alimentos saludables. Es recomendable prestar atención a las cantidades consumidas y tener en cuenta cualquier condición de salud o necesidad dietética específica que puedas tener.

Siempre es útil consultar con un profesional de la salud o un nutricionista para obtener una orientación personalizada.

¿Cuánto jamón recomiendan comer los dietistas?

La cantidad recomendada de jamón serrano puede variar dependiendo de varios factores, como tus necesidades calóricas, tu estado de salud y tu dieta en general. Sin embargo, en términos generales, se recomienda moderar el consumo de jamón serrano debido a su contenido de sodio y grasa saturada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta diaria de sodio a menos de 2 gramos al día, lo que equivale aproximadamente a 5 gramos de sal. Dado que el jamón serrano es un producto curado y salado, contiene cantidades significativas de sodio. Por lo tanto, es importante tener en cuenta tu ingesta total de sodio al considerar la cantidad de jamón serrano que consumes.

Grasas saturadas

En cuanto a la grasa saturada, se recomienda limitar su consumo a menos del 10% de las calorías diarias totales. Esto significa que, si sigues una dieta de 2.000 calorías al día, el consumo de grasa saturada debería ser inferior a 20 gramos.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20240825/oms-comer-jamon-diario-malo-sal-grasas-saturadas-dv-107324188

«Alimentación en los cumples infantiles: por qué se nos está yendo de las manos»

Dulces de distintas clases, aperitivos salados, refrescos, zumos… Analizamos cómo han evolucionado las celebraciones infantiles en los últimos años.Alimentación en los cumples infantiles: por qué se nos está yendo de las manos

La celebración de un cumpleaños infantil es su evento más especial del año. Eso no tiene por qué dejar de ser así. Pero las celebraciones infantiles han cambiado mucho en las últimas décadas, y al margen de otros aspectos que podríamos analizar con respecto a esto, hoy vamos a centrarnos en el plano nutricional.

A estas edades, el efecto de la alimentación de sus iguales tiene un gran impacto, tanto positivo como negativo. Si alguien crea un nuevo hábito, las demás familias luego no quieren que sus criaturas se sientan diferentes y poco a poco, se van añadiendo nuevos requisitos en estas celebraciones.

Uno de estos cambios alimentarios en las últimas décadas (al menos en la era pre-pandemia) es el hábito de llevar una tarta para tomar en clase el propio día del cumple y repartir una bolsa con chucherías para cada compi. Esta costumbre se ha convertido casi en una “obligación”, ya que si alguien lo hace así, las demás familias lo harán también cuando les toque para no ser la nota discordante de la clase y que el efecto sea peor.

https://www.antena3.com/novamas/vida/alimentacion-cumples-infantiles-que-nos-esta-yendo-manos_20220216620c230ff65b19000199e8ed.html

Alimentación en los eSports: hay que cuidarse para rendir al máximo

El hecho de llevar una dieta saludable es fundamental para cualquier persona, pero aún lo es más para los deportistas profesionales.

Los eSports, ya considerados un deporte olímpico en Corea, no pueden ser menos. Puede que los jugadores no estén expuestos a la misma clase de esfuerzos que los demás deportistas, pero jugar durante más de 5 horas seguidas es un factor al que se enfrentan a diario. 

Éstos profesionales deben mantener una buena forma física y mental puesto que es esencial para competir al más alto nivel.

El entrenamiento es fundamental para un jugador eSports. Dicho de alguna manera, sus vidas están regidas por: comer, dormir y entrenar. Como todos sabemos, pasar horas delante del ordenador pasa factura, por esto es imprescindible una buena preparación.

Robert Yip, entrenador del equipo Immortals de League of Legends, cree que el infrapeso y la desnutrición son los principales factores causantes de problemas en el rendimiento de los jugadores.

Yip asegura, que esto se debe a que varios deportistas pueden ver la alimentación como un «obstáculo» que les impide seguir practicando. Es por esto que muchos jugadores pueden llegar a saltarse varias comidas al día, y en consecuencia, causar un déficit calórico.

Por otro lado, el popular jugador de Call of Duty Nick ‘XLNC’ Ward asegura que su nivel de juego es claramente superior cuando sigue una dieta saludable:

“Mi actitud y mis reacciones dependen de una buena dieta. Son más agudos e incluso me permiten concentrarme en otras áreas del juego porque sé que mi puntería no me va a fallar”

Al fin y al cabo lo importante es mantener una dieta equilibrada y evitar lo que se conoce como fast food o comida basura, que desgraciadamente, se asocia al mundo gamer.

Fuente: https://thedogkingacademy.com/alimentacion-en-los-esports/

Crean una gran base de datos con la información genética de los microbios de nuestra comida

El nuevo archivo, obtenido por un equipo internacional con investigadores del CSIC, permitirá identificar microorganismos indeseables, seguir la vida microbiana a través de la cadena alimentaria y mejorar los alimentos.

Han identificado 10.899 microbios asociados a la comida, la mitad de los cuales eran especies desconocidas, y han mostrado que los microbios asociados a la comida explican el 3% del microbioma intestinal de los adultos y el 56% del microbioma intestinal infantil.

Este nuevo recurso permite identificar y controlar los microorganismos indeseables, estudiar el movimiento de los microbios a lo largo de la cadena alimentaria y la propagación de genes de resistencia a antibióticos, además de mejorar los atributos saludables de los alimentos, entre otras aplicaciones.

Esta base de datos, denominada Curated Food Metagenomic Database (CFMD), es fruto del mayor estudio sobre microbiomas de alimentos realizado hasta la fecha, y es de acceso libre para facilitar su aplicación a gran escala por parte del mundo académico y la industria.

“Este recurso marcará un hito en la investigación en microbiología de alimentos”, señala Abelardo Margolles, investigador del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), que ha participado en la elaboración de la base de datos.

El trabajo del CSIC se ha centrado en el análisis de quesos artesanales asturianos. “Se han analizado ambientes de 28 queserías pertenecientes a la Asociación de Queseros Artesanos del Principado de Asturias, y se ha comprobado que los quesos de cada instalación tienen características únicas”, revela Margolles.

“Esto es importante porque se podría asociar la especificidad y la calidad de los alimentos locales a su microbioma, e incluso posibilita utilizar el metagenoma como un marcador de autenticidad del alimento, representado una poderosa herramienta para garantizar su trazabilidad y origen”, concluye.

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/crean-una-gran-base-de-datos-con-la-informacion-genetica-de-los-microbios-de-nuestra-comida