Inicio » 2024 (Página 34)

Archivos anuales: 2024

Un sistema de inteligencia artificial mejora la trazabilidad de la carne de cordero

Un equipo de investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla ha creado un sistema basado en inteligencia artificial que mejora la trazabilidad de la carne de cordero. Este sistema utiliza algoritmos de aprendizaje automático para identificar el origen del animal y su alimentación, incluso determinando qué consumió la madre.

El sistema analiza parámetros físicos, químicos y sensoriales de la carne, permitiendo una mayor precisión y rapidez en la categorización de su calidad. Esto ofrece ventajas significativas respecto a los métodos tradicionales utilizados en la industria.

Con la posibilidad de obtener datos en tiempo real, la trazabilidad se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la seguridad alimentaria. El sistema asegura que los consumidores reciban información más confiable y transparente sobre los productos cárnicos que compran.

Esta innovación representa un gran avance en el control de calidad dentro del sector cárnico, proporcionando soluciones tecnológicas para optimizar la cadena de producción, desde el origen hasta el punto de venta.

Fuente: https://novaciencia.es/un-sistema-de-inteligencia-artificial-mejora-la-trazabilidad-de-la-carne-de-cordero/

Redes sociales, adolescencia y trastornos de la conducta alimentaria: la necesidad de una mirada comprehensiva

La preocupación por la salud mental de la población, y en especial de los más jóvenes, crece a nivel global, particularmente tras la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el IV Barómetro Juvenil, en España un 59,3% de jóvenes entre 15 y 29 años manifestaba en 2021 haber tenido algún problema de salud mental, dato que supone un aumento significativo desde el 28,4% que arrojaba el mismo indicador en 20171. En este mismo estudio, el 6,1% de los jóvenes declara, además, tener un diagnóstico de trastorno de conducta alimentaria (TCA).

En este contexto de incertidumbre por la salud mental de este grupo de edad, el papel que puede jugar la tecnología, y en particular las redes sociales, está sometido a un juicio creciente por parte de la opinión pública, las autoridades y también por la investigación. Concretamente, preocupa el hecho de que los adolescentes estén expuestos a una constante corriente de imágenes y mensajes que promueven estándares de belleza irreales por el posible impacto que puede tener en sus hábitos alimenticios y de ejercicio físico y, en último término, sobre posibles patologías.

A nadie escapa la importancia del culto al cuerpo en las sociedades occidentales avanzadas que, pese a los esfuerzos constantes a favor de la diversidad corporal, como el body positive, no dejan de señalar determinados cánones de belleza como normativos y, por tanto, deseables. Aunque la batalla alrededor del cuerpo femenino ideal parece tener más impacto en las niñas y adolescentes, también el cuerpo masculino se ha convertido en objeto de discusión y de anhelo para muchos adolescentes y jóvenes2. Las redes sociales son el escenario preferente de esta narrativa, donde se desarrolla con más fluidez e intensidad y donde con más facilidad alcanza a los públicos menores de edad.

La vinculación de esta exposición constante a imágenes idealizadas, junto con la enorme disponibilidad de servicios, productos y consejos para lograr un cuerpo perfecto, bien a través de la alimentación o del ejercicio3, hace plantearse cómo de protegidos están los más jóvenes ante estos discursos que pueden tener un impacto negativo sobre su salud mental y física.

LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES

Es evidente que los contenidos a los que este grupo de edad accede a través de internet pueden influir en la configuración de los estándares de lo que es socialmente aceptable, deseable o bueno, especialmente porque su estado de desarrollo madurativo los convierte en público vulnerable. Las redes sociales, a diferencia de los medios tradicionales, se adaptan a los intereses de sus usuarios y animan a su interacción constante, logrando un entorno más inmersivo y potencialmente más influyente4. Son, además, espacios sociales y de ocio, donde el pensamiento crítico ante los contenidos se reduce al tiempo que se incrementa el tiempo invertido. Es también innegable la accesibilidad a esos servicios y contenidos gracias a la generalización del teléfono móvil con acceso a internet en prácticamente todas las franjas de edad a partir de los 11 años.

Alguna de estas redes sociales, como Instagram o TikTok, son espejos en los que las personas usuarias buscan referentes, tendencias o modelos en los que inspirarse o a quienes imitar en sus estilos de vida. Esta búsqueda de información hace posible, a través de los algoritmos, que estos mismos usuarios reciban una publicidad muy personalizada que se adapta a aquello que están buscando. Y a estos contenidos publicitarios explícitos se añade que muchos de los modelos a quienes siguen de manera voluntaria persiguen a su vez intereses comerciales, ya que están patrocinados por marcas o bien buscan monetizar su presencia en redes sociales logrando audiencias masivas y contenidos virales.

Destaca aquí el papel de los creadores de contenidos, conocidos como influencers, que llevan a cabo de manera muy eficiente estrategias para captar la atención y la lealtad de sus seguidores5. Lo que podría ser un caso de abuso de confianza particularmente doloso cuando incumbe a menores de edad con una capacidad crítica en desarrollo, adquiere un tinte diferente al tratar sobre cuestiones que pueden impactar directamente sobre su salud mental y física3,6. La propia naturaleza visual y estilística de plataformas como Instagram puede constituir un riesgo, particularmente acentuado entre las chicas7 y aquellos que muestran un uso problemático de redes sociales8.

REDES SOCIALES, ADOLESCENTES Y TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Ya antes de la popularización de las redes sociales, internet se había convertido en un espacio donde quienes sufrían un TCA podían encontrar consejos, ideas o apoyo. Gina Lladó y col9 analizaron cómo estos contenidos encontraron su acomodo en blogs, grupos de Facebook u otras vías digitales. No obstante, el problema se magnifica con la llegada de las redes sociales: no se trata tan solo de que quienes sufren, o son particularmente propensos a sufrir un TCA tengan acceso a redes de apoyo y a consejos que les ayuden a disimularlo, sino que la propia cultura visual y centrada en la exaltación de la apariencia física contribuye a consolidar determinados modelos de cuerpo ideal, que llegan de manera más personalizada a públicos más amplios. Cómo esta exposición puede afectar y acelerar la aparición de relaciones poco saludables con la alimentación o terminar en un TCA ha sido objeto de atención de los académicos en los últimos años.

Un estudio de Beatriz Feijoo y col publicado en 2023 ponía de manifiesto la influencia que las redes sociales ejercían sobre la percepción del aspecto físico de los adolescentes españoles, y también cómo los influencers eran, en muchos casos, fuente de pautas y sugerencias sobre alimentos, pautas de alimentación y de ejercicio físico para lograr cuerpos ideales2. Estos contenidos, consumidos a través de las redes sociales, generan un posible círculo vicioso en el que los adolescentes replican lo que ven hacer a los creadores de contenido y lo comparten con sus amigos y conocidos. El posible impacto negativo se incrementa cuando estas publicaciones pueden generar una respuesta en forma de “me gusta” o de comentario positivo, lo que refuerza su determinación.

Esto indica que la presión social propia de la etapa adolescente, cuando el deseo de sentirse aceptado por el grupo de referencia es muy radical, se extiende también a las redes. Esta presión del grupo puede tener un efecto de refuerzo positivo, que impulse a realizar una acción saludable o entretenida, por ejemplo, pero sin duda también negativo como cuando un comentario genera un sentimiento negativo de tristeza o rechazo. En cualquier caso, es necesario tener en cuenta este factor cuando se estudia y se trabaja con esta franja de edad.

Hay acuerdo en que la relación entre consumo de redes sociales, preocupación por la imagen corporal y trastornos alimenticios es significativa pero compleja. Así lo muestra la scoping review más reciente, publicada en 2023 por Dane y Bathia10, pero también la revisión de Lozano-Muñoz y col realizada en 2022 concluyó que “a pesar de algunos aspectos positivos, las RRSS promueven cánones de belleza basados en la delgadez, permiten la comparación entre iguales incrementando la preocupación por el peso, y crean espacios que fomentan los trastornos de la conducta alimentaria7.

Pero pese a estas evidencias, que no dejan de ser todavía parciales y limitadas, Dane y Bathia concluyen diciendo que “mientras que nuestra revisión señala que puede haber implicaciones de gran escala entre los casi 4.000 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, es importante también hacer notar que no todos los usuarios tienen una mala percepción de su propio cuerpo o desarrollan un TCA. Esto hace que haya que preguntarse ¿qué es lo que hace a ciertos individuos más susceptibles?”10.

MIRANDO AL FUTURO

Todas las investigaciones concuerdan en la necesidad de reforzar cualquier afirmación sobre el vínculo entre redes sociales y TCA con más investigación8. La influencia del género7, de la edad11 o de un uso problemático de las redes sociales8 ya han sido analizadas y convendría replicar estudios en otras áreas geográficas y culturales para poder consolidar los resultados obtenidos. En cualquier caso, establecer una relación única y de causalidad entre redes sociales y TCA parece poco oportuna y poco pertinente.

Para Marks y col4 (2020), esta ola creciente que vincula imagen corporal y TCA en las redes sociales debería conllevar también un cambio en las estrategias de promoción de la salud. La literatura, según estos autores, confirma que los enfoques de salud centrados en el peso tienen un impacto negativo sobre la salud física y el bienestar psicológico. En muchas ocasiones son profesionales de la salud quienes, como creadores de contenidos en las redes sociales, divulgan consejos para una vida saludable. Convendría también analizar cuáles son sus argumentos y el papel que el peso corporal tiene en ellos.

Esto podría conllevar a la reflexión de los responsables de los sistemas de salud sobre en qué medida disponen de estrategias dirigidas a ofrecer respuestas a las preguntas que se puede hacer este grupo de edad, o para salir al paso, de manera efectiva, de los problemas que suscita. Probablemente esto implique también cambiar algunas pautas en las consultas de atención primaria, incluyendo preguntas y consejos sobre el papel de la tecnología que puedan ayudar a los jóvenes, y también a sus familias.

En el presente número de Anales del Sistema Sanitario de Navarra se publica el artículo de revisión Efectividad de las intervenciones para mitigar la influencia de las redes sociales en la anorexia y la bulimia. Una revisión sistemática, cuyos autores son Noelia Lozano-Muñoz, Álvaro Borrallo-Riesgo y Maria Dolores Guerra-Martín12. En él se apunta a la importancia de las “intervenciones de carácter educativo centradas en prevención y promoción de la salud, autocrítica, autopercepción, autoestima, imagen corporal, manejo nutricional y alfabetización digital” como vías a través de las que limitar el impacto negativo que las redes sociales pueden tener sobre los trastornos de conducta alimentaria. Parece particularmente relevante esta aportación porque, además de reclamar más investigación, también anima a una visión interdisciplinar de este problema complejo que dista mucho de tener una solución simple.

Quizá este enfoque interdisciplinar puede ayudar a enriquecer estos resultados incipientes y a ofrecer nuevas alternativas que ayuden a frenar el auge de estos problemas entre un grupo de edad particularmente vulnerable.

Fuente: Redes sociales, adolescencia y trastornos de la conducta alimentaria: la necesidad de una mirada comprehensiva – PMC (nih.gov)

Las dietas del futuro: a medida y de precisión gracias a la ciencia

Los que tenemos al típico amigo o conocido que puede permitirse comer todos los días productos azucarados sin engordar ni un gramo, o un pariente que ha desarrollado una cardiopatía a pesar de evitar las grasas saturadas, sabemos que las recomendaciones dietéticas únicas no reflejan las distintas reacciones que tenemos ante los alimentos. Ahora, uno de los nuevos estudios más integradores y ambiciosos sobre dietas jamás realizados podría cambiar esta situación y aportar información que permita a los expertos adaptar por fin sus recomendaciones a cada persona.

A partir de esta primavera, 13 centros de Estados Unidos comenzarán a inscribir a 10 000 personas de edades y pesos muy diversos para determinar mejor los factores importantes que intervienen en lo que se denomina nutrición de precisión. Se realizarán esfuerzos específicos para incluir a quienes a menudo se pasan por alto en la ciencia de la nutrición: mayores de 65 años, afroamericanos, residentes en zonas rurales, personas con discapacidad y minorías sexuales.

Cómo funcionará el estudio

Durante el estudio, los investigadores realizarán periódicamente análisis de orina y sangre y completarán un censo del microbioma intestinal de cada persona, es decir, los billones de organismos que residen permanentemente en el tubo digestivo. Los participantes llevarán monitores de glucosa para registrar las subidas y bajadas de azúcar en sangre, un marcador de la forma en que el organismo procesa los hidratos de carbono y un importante indicador de la salud. También se hará un seguimiento de comportamientos diarios como el sueño, el estrés y las horas a las que se come, entre otros factores.

El objetivo es desentrañar las muchas variables que influyen en las respuestas nutricionales y desarrollar algoritmos que las predigan, lo que permitiría a los nutricionistas ofrecer consejos dietéticos a otras personas con características similares.

Ofrecer recomendaciones más específicas es crucial para mejorar la salud pública, afirma Das. El enfoque actual ha llevado a muchas personas a desentenderse de los consejos dietéticos de los expertos, ya sea porque éstos parecen cambiar con frecuencia (el clásico: los huevos son malos; los huevos son buenos) o porque probaron una forma de comer recomendada y descubrieron que no era la ideal para ellos. «La nutrición de precisión nos permitirá ir más allá del consejo de la dieta mediterránea. En lugar de eso, diremos: ‘Si tienes determinadas etnias, características, respuestas físicas a los alimentos, esta dieta puede ser más adecuada’. Ese es el paso al que nos estamos acercando», afirma.

Das advierte que los nuevos consejos derivados de la investigación no llegarán al nivel del individuo, razón por la cual los expertos prefieren el término nutrición de precisión a otro muy utilizado, nutrición personalizada.

El estudio se centrará en comer para gozar de una salud óptima más que para perder peso, pero ambas cosas van de la mano, afirma Das. «No estamos proporcionando dietas restringidas en calorías, pero creo que la respuesta en términos de tratar de optimizar el metabolismo ayudaría también para el control del peso».

Las dietas del futuro: a medida y de precisión gracias a la ciencia | National Geographic

Adiós a las patatas fritas sabor jamón: la Unión Europea prohíbe este aditivo y dejará de venderse en España

El motivo de su prohibición es la genotoxicidad de algunos aditivos, ya que son muchas las patatas de bolsa que los incorporaban como «potenciadores del sabor».

Para añadir sabor ahumado a muchos alimentos, desde pescados y quesos hasta patatas fritas, se utilizan principalmente aditivos como los específicos de aroma a humo (los ahumados), los cuales se obtienen a partir de la condensación y purificación del humo generado por la combustión de maderas. Estos aditivos se presentan en formas líquidas o en polvo y pueden ser utilizados en una variedad de alimentos. Una práctica que es muy común. No obstante, en noviembre de 2023, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un estudio científico sobre ocho de estos aditivos en circulación en la Unión Europea pidiendo que se renovara su autorización. 

Y es que, la legislación sobre este tipo de aditivos debía revisarse, ya que los expertos explicaron su preocupación acerca de la genotoxicidad de cualquiera de los ocho aditivos que proporcionan sabor ahumado. 

Genotoxicidad de 8 aditivos 

Así que, en resumen, hay que despedirse de un total de ocho aditivos que aportan un aroma ahumado a muchos alimentos que podemos encontrar en los supermercados de España, porque esta medida la han aprobado los 27 estados miembros de la Unión Europea con el objetivo de proteger la salud de los ciudadanos. 

El motivo es la genotoxicidad de estos aditivos. «La genotoxicidad es la capacidad de un producto químico de dañar el material genético de las células. Los cambios o mutaciones en la información genética contenida en una célula pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer y las enfermedades heredadas», ha asegurado Wim Mennes, presidente del grupo de trabajo de EFSA, sobre aromas. «Para este tipo de toxicidad no es posible definir un nivel seguro».

Pero, ¿a qué alimentos afectará en Europa esta medida? Estos aditivos se utiliza para sustituir el ahumado tradicional en productos como:

  • Sopas
  • Patatas fritas, por ejemplo las de sabor barbacoa
  • Salsas, como algunas de BBQ
  • Bebidas
  • Helados
  • Productos de repostería
  • Jamones
  • Pavo ahumado
  • Salchichas
  • Tocino
  • Pescados como el salmón, arenque o la trucha ahumada
  • Quesos, como el cheddar ahumado

https://imagenes.heraldo.es/files/image_990_556/uploads/imagenes/2024/02/14/patatas-fritas-gsc1.jpeg

Consumo pide retirar todos los lotes de un queso de la marca Casa Mateu por la presencia de salmonella

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), dependiente del Ministerio de Consumo, ha pedido retirar todos los lotes de un queso de plasta blanda elaborado con leche cruda de oveja de la marca Casa Mateu por la presencia de salmonella; asimismo, recomienda a las personas que lo tengan en casa que se abstengan de consumirlo.

El nombre del producto es ‘Tou Casa Mateu’, tiene fecha de caducidad vigente y un peso de 400 gramos. Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las CCAA de Valencia Cataluña, si bien no se descartan posibles redistribuciones.

Aesan ha tenido conocimiento de esta alerta a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con una alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Cataluña.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las CCAA a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización y, si procede, se informe de la existencia de posibles casos.

En el caso de haber consumido este producto y presentar alguna sintomatología compatible con la salmonelosis -principalmente diarrea y/o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza- se recomienda acudir a un centro de salud.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2024/08/07/66b3a57dfdddff7d698b45a3.html

¿Qué dice la ciencia sobre los superalimentos?

A pesar de su escasa sostenibilidad, los llamados superalimentos han inundado en los últimos años nuestro concepto de dieta sana. Esto es lo que dice la ciencia al respecto.

Aguacate, semillas de chía, espirulina, kale, bimi, bayas de goyi o cúrcuma, los llamados superalimentos han inundado en los últimos años nuestro concepto de dieta sana. A poco que tratemos de llevar alimentos saludables a nuestros estómagos, es fácil que se cruce en nuestra carta una palabra: los superalimentos. Al tratar de innovar nuestro repertorio culinario comienzan a aparecer todo tipo de ingredientes exóticos traídos, en muchos casos, desde el otro extremo del globo.

Sin embargo, «se ha demostrado que, o bien no existe evidencia científica sobre estas propiedades especiales, o se ha demostrado que son equivalentes a las que tienen alimentos más comunes, lo importante es la base de la dieta en general y que esa base sea de origen vegetal»

Superalimentos vs dieta mediterránea

La lista de alimentos comunes con propiedades igualmente beneficiosas, atribuidas a superalimentos, puede ser tan larga como queramos. Es suficiente con rastrear los nutrientes de los alimentos para encontrar homólogos igualmente sanos, locales y sostenibles. Cuando se habla de las bayas de goyi, por ejemplo, muy conocidas por contener antioxidantes como los polifenoles, no se conoce que otras frutas, como la ciruela, tienen el mismo compuesto, o el cambón, una planta similar que se cultiva en Almería. Su contenido en betacaroteno también puede suplirse con 50 gramos de zanahoria a un precio mucho menor y de manera mucho más sostenible.

Pero los nutrientes de las bayas de goyi no son los únicos que se pueden obtener fácilmente de nuestros alimentos. «La quinoa es un alimento que podemos incluir en nuestra dieta y sus principales propiedades son aportarnos proteína y fibra, algo que podemos conseguir a partir de garbanzos». «También respecto a la sal del Himalaya, que lo que nos aporta fundamentalmente es cloruro sódico, es decir, lo que encontramos en la sal común. En cualquier caso se trata de un alimento a restringir su consumo, ya sea como sal común, o sea como sal del Himalaya».

El problema es que la gente puede interpretar de forma errónea que los superalimentos que están tomando compensan una mala dieta.

Su peso en la sostenibilidad

Además del alto coste de estos alimentos, inaccesibles para un gran porcentaje de consumidores, comer lo que sale de la tierra al otro lado del planeta tiene un alto coste medioambiental. Quizá desde un punto de vista culinario, de manera puntual, estos ingredientes puedan ser interesantes, pero desde el alimentario no tiene sentido desplazar nuestra alimentación mediterránea.

La prevención de enfermedades y la salud en general se basa en el conjunto de la dieta. «Aunque no digamos que una ensalada es un super alimento, va a tener mucha más repercusión un plato de verdura todos los días, una fruta de postre, los frutos secos de merienda, que tomarnos un superalimento de manera esporádica».

Los insectos, una nueva fuente de proteínas seguras, saludables y sostenibles

Las proteínas son el constituyente principal de nuestras células. Son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales. Por ello, es necesario incorporarlas a lo largo de la vida.

·Valores nutritivos de los insectos

En Europa el consumo de insectos (llamado entomofagia) no es popular como sucede en los continentes asiático, africano y en parte de América y Oceanía. De hecho, es una práctica muy tradicional en países como Tailandia, México y China.

Sin embargo, el valor potencial de los insectos para la dieta humana es importante, dado su rico contenido en proteínas, lípidos y micronutrientes. Estos valores varían según la etapa de desarrollo de los insectos utilizada.

Combinar las proteínas de los cereales consumidos habitualmente que no tienen todos los aminoácidos esenciales con el suplemento de insectos podría ser una estrategia útil para aquellas poblaciones cuya alimentación se limita principalmente al consumo de cereales y tiene una elevada prevalencia de deficiencias nutricionales. Además, también pueden servir como suplemento proteico para una edad adulta avanzada, donde la malnutrición proteica es la más común.

Una fuente de proteínas más sostenible que la carne

Además de los beneficios para la salud, los insectos comestibles son también una fuente alternativa proteica sostenible.

De hecho, la cría de insectos para consumo humano parece ofrecer varios beneficios ambientales. Entre ellos destacan el uso de desechos orgánicos, su valor añadido y la reducción de la contaminación ambiental. Además, fomentan una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, un menor requerimiento de agua y una mayor eficiencia de conversión alimenticia.

Finalmente podríamos confirmar que los insectos podrían utilizarse en un futuro no lejano como alternativa proteica segura y sostenible para la salud. Nutricionalmente es un producto que nos ofrece macronutrientes y micronutrientes de gran valor.

Refencia: https://theconversation.com/los-insectos-una-nueva-fuente-de-proteinas-seguras-saludables-y-sostenibles-167286

¿Qué pasaría si pudieras mejorar tu salud cardiovascular y función cerebral con solo cambiar tu dieta?

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston encontraron que consumir más alimentos vegetales, tales como moras y hoja verdes, así como disminuir el consumo de comida alta en grasa saturada y productos animales, puede lentificar la insuficiencia cardíaca y a la larga reducir el riesgo de declive cognitivo y demencia. La insuficiencia cardíaca afecta alrededor de 6.5 millones de adultos en los Estados Unidos. Sus efectos secundarios son nocivos para diferentes órganos, y llegan a impactar la función cognitiva y la salud cerebral.

La dieta mediterránea, y la ahora conocida «Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión» (DASH por sus siglas en inglés),  se caracterizan por un gran consumo  de alimentos vegetales, lo cual se recomiendan como una forma de prevención de la insuficiencia cardíaca. ¿Y a qué se debe? Se observa que una disminución en el consumo de grasa saturada y alimentos animales, mejoran el bombeo del corazón, y por ende, la oxigenación a través del cuerpo. Según estudios previos de los investigadores destacaron la importancia de una dieta como factor para cambiar el riesgo de declive cognitivo y demencia.

“Nuestros descubrimientos destacan la importancia de adoptar la dieta mediterránea para mejorar la salud cardiovascular y reducir las molestias de estas enfermedades dentro de la comunidad”.Explicó la Dra. Vanessa Xanthaki, profesora asistente e investigadora de medicina y bioestadística de la Universidad de Boston.

No obstante, la Dra. Xanthaki reconoce que seguir/adaptar una dieta saludable no siempre es fácil debido a los ocupados horarios de hoy en día, pero debemos hacer un esfuerzo por apegarnos a comer saludablemente para disminuir el riesgo de enfermedades y obtener un mejor estilo de vida. ¿No sabes cómo iniciar? Visita nuestra campaña Aumenta los Vegetales da el primer paso.

https://comeconciencia.org/2021/03/15/que-pasaria-si-pudieras-mejorar-tu-salud-cardiovascular-y-funcion-cerebral-con-solo-cambiar-tu-dieta/

Gastronomía española; una de las mejores del mundo

España ofrece una variedad culinaria que le ha permitido a su gastronomía posicionarse entre una de las cinco mejores del mundo, siendo reconocida por su diversidad de platos con una gran variedad de sabores.

La gastronomía española juega con influencias de la gastronomía judía y africana. Por eso, en cualquier rincón de España podemos degustar platos que proporcionan una mezcla de sabores que ofrecen a los comensales una experiencia única.

Asimismo, su ubicación geográfica facilita el enriquecimiento de su cocina con una gran variedad de productos del mar, así como también se puede cultivar olivos para realizar el aceite de oliva, elementos característicos que se encuentran presentes en casi todos los platos de la gastronomía mediterránea.

Orígenes de la gastronomía española

Desde tiempos remotos y dada su cercanía al mar, el consumo de pescado ha sido el principal protagonista de las especialidades culinarias de España, además de frutas y verduras de temporada. Hay indicios de que los fenicios y los griegos incorporaron a la región la cebada, el trigo y la vid, por lo que se empezaron consumir productos como el pan, el vino y la cerveza.

Sin embargo, los árabes influyeron notablemente en la manera de cocinar de los españoles gracias a la incorporación de condimentos y a la mezcla de diferentes productos para dar pie a nuevas notas de sabor.

Los reinos cristianos también hicieron su aporte a la gastronomía incorporando en los platos al cerdo, el cual era un alimento prohibido para los judíos y los musulmanes. Pero, con la llegada de Colón a América, se logró la integración de diferentes productos y especias, así como también la manera de preparar los platos. Gracias al encuentro de dos mundos, hoy en día se puede disfrutar de algunos productos característicos de la cocina española como son la patata, el tomate, la avena, el pimentón, el chocolate y diferentes legumbres. Sin duda, la cocina mediterránea es el resultado del gran mestizaje de sabores que hoy en día complacen nuestros paladares.

Principales ingredientes usados en la cocina española

La cocina española se nutre de diferentes ingredientes que ayudan a impulsar en todo su esplendor los platos que se preparan. Sin embargo, se caracteriza por la presencia de algunos ingredientes que cumplen un papel protagónico en la mayoría de las recetas españolas; algunos de estos son:

Jamón

Representa un ingrediente sobresaliente de origen español, siendo reconocido dentro y fuera del país como uno de los mejores. Es el complemento ideal de cualquier celebración y es muy común ver a las personas disfrutar de lonchas de jamón cortado en cualquier momento del día; sobre todo a la hora del tapeo.

Aceite de oliva extra virgen

España es uno de los mayores productores de aceite de oliva del mundo, por lo que en el país se le conoce como “oro líquido”. Es indudablemente un elemento indispensable en cualquier cocina española bien sea para consumirse crudo o para cocinar con él, además de que aporta excelentes beneficios a la salud de sus consumidores.

Azafrán

Es un condimento muy cotizado y de un elevado valor monetario. Lo bueno de todo es que, en España, se cultiva y se produce este condimento, siendo característica su presencia en las famosas paellas para dar su sabor y toque colorante a este plato tan valorado.

Vino

Al ser un país con una gran producción de vinos, es casi imposible que no forme parte de la cocina española, aportando su sabor a diversas preparaciones o para servir como acompañante de cualquier receta.

Legumbres

Son parte de nuestras raíces culinarias por lo que forman parte de una gran cantidad de platos. Algunas legumbres como garbanzos, lentejas y judías son usadas en recetas tradicionales a lo largo de toda España.

Pescados y mariscos

Geográficamente, España tiene cercanía con el mar por lo que en su cocina hay presencia de diferentes pescados y mariscos como cangrejo, calamares, pulpo, langostinos, almejas, entre otros. Anteriormente, era frecuente su consumo únicamente en la costa, pero hoy en día gracias a las técnicas de conservación y transporte de estos productos se pueden encontrar en cualquier región del país.

La gastronomía española; de tradicional a internacional

Lo que realmente diferencia a la gastronomía española de otros tipos de cocina en el mundo, es su enfoque en la simplicidad. El objetivo no es hacer un plato lo más complejo posible, sino mostrar los propios ingredientes de una forma sencilla donde resalta su exquisitez. Por eso, estos son algunos de nuestros platos que resaltan con un sello distintivo español en cualquier rincón del mundo:

  • Paella: Es uno de los más famosos platos españoles, se compone de un plato de arroz que es cocinado de manera especial en una sartén y al que se le incorporan diferentes ingredientes entre los que destacan algunas variedades de pescados y mariscos, vino, hierbas y especias. Se cree que en España existen más de 300 variedades de paellas, siendo Valencia una de las regiones que cuenta con gran reconocimiento por cocinar buenas paellas.
  • Las tapas: Son aperitivos muy arraigados a nuestra cultura que se sirven para acompañar cerveza o vino. En España, existen bares que sirven diferentes tipos de tapas, entre las más frecuentes encontramos las aceitunas, las croquetas, almendras, bocadillos de calamares y camarones, jamón, queso, pan con ajo y aceite o pan con ajo y tomate.
  • Tortilla de patatas: ¡Un clásico de los hogares españoles! Se trata de un tipo de omelet hecho con huevo batido al que se le agrega patatas en trozos y, de acuerdo a la región, se le puede o no agregar otro tipo de ingredientes; por lo que existen muchas versiones.
  • Gazpacho: Se desconoce su origen, pero es una variedad de sopa fría que se sirve generalmente en verano y se compone de una mezcla de verduras; se considera un plato típico andaluz.
  • Escalivada: Se trata de un plato en el que se colocan al horno diferentes verduras a las que se les retira la piel luego de enfriarse. Puede servirse con pan tostado y anchoas en filetes durante el verano.
  • Ensaladas: Existe una gran cantidad de ensaladas en la cocina mediterránea española, algunas que se pueden consumir cocidas como es el caso de la famosa ensalada rusa y otras que llevan verduras verdes crudas. Se adereza básicamente con aceite de oliva y vinagre.

La gastronomía española es auténtica, pero lo más importante es la forma en que se cocinan los alimentos, y ahí es donde se encuentra la verdadera magia. Los españoles saben cómo sacar lo mejor de sus ingredientes sin quitarles lo que los hace únicos y eso es lo que hace que nuestra gastronomía sea fresca, exquisita y saludable.

Fuente:https://www.restauranteelcallejon.com/es/1/98/0/0/Gastronomiaespanolaunadelasmejoresdelmundo.html

La Evolución de la Alimentación a lo Largo de la Historia: ¿Qué Ha Cambiado?

La alimentación ha sido una necesidad básica para la supervivencia humana desde el inicio de los tiempos. Desde la era prehistórica hasta la actualidad, la forma en que los seres humanos han obtenido, procesado y consumido alimentos ha evolucionado drásticamente.

En la prehistoria, los seres humanos eran cazadores-recolectores y dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos para sobrevivir. Los alimentos eran consumidos crudos y no había métodos de almacenamiento, lo que significaba que los alimentos debían ser consumidos inmediatamente después de ser obtenidos.

Con el tiempo, los seres humanos comenzaron a desarrollar técnicas para cocinar alimentos, lo que les permitió aprovechar mejor los nutrientes y sabores de los alimentos. Además, la invención de la agricultura permitió a los seres humanos cultivar sus propios alimentos y almacenarlos para su uso posterior. Esto también llevó a la domesticación de animales para la producción de leche, huevos y carne.

A medida que las sociedades se volvieron más avanzadas, la comida se convirtió en una forma de demostrar la riqueza y el estatus social. En la época medieval, las comidas se convirtieron en eventos elaborados que incluían varios platos y bebidas.

Con la llegada de la Revolución Industrial, la producción de alimentos se convirtió en una industria masiva. La producción en masa de alimentos permitió a los consumidores tener acceso a alimentos más baratos y a una variedad de alimentos que antes no estaban disponibles en ciertas regiones.

En la actualidad, la tecnología y la globalización han transformado la forma en que obtenemos y consumimos alimentos. Los avances en la tecnología de la agricultura han permitido la producción de alimentos a gran escala y la creación de alimentos genéticamente modificados. Además, la tecnología moderna ha llevado a la creación de alimentos procesados y empaquetados que tienen una vida útil más larga.

Desde la era prehistórica hasta la actualidad, la forma en que obtenemos, procesamos y consumimos alimentos ha cambiado drásticamente. A medida que la tecnología y la globalización continúan avanzando, es probable que la forma en que obtenemos y consumimos alimentos continúe evolucionando en el futuro.