Inicio » 2024 (Página 36)

Archivos anuales: 2024

La alimentación que nos ha transmitido el cine

En la época de la transición todo aquello que se veía a través de la gran pantalla era exótico y generaba deseo e interés. Ver como esos jóvenes que actuaban se comían una hamburguesa daba ganas de hacerlo aquí en España, sin embargo era imposible consumir dicho alimento aquí.

El cine nos ha transmitido una visión de ciertos alimentos idealizada, la industria estadounidense nos vende su alimentos prefabricados con una poesía que no merecen y esto ha provocado que la comida rápida se extienda por todo el mundo, ello para satisfacer los deseos de los espectadores que muchos años atrás no encontraban la manera de saciarlos.

En conclusión, el cine americano ha creado una cultura gastronómica nada saludable y demasiado sobrevalorada por la gente que quiere verse como se ven las personas al otro lado de la pantalla a la que acudimos en busca de nuevas sensaciones y que cada vez son más difíciles de encontrar.

Enlace:https://alicul2023b.blogs.upv.es/2023/09/25/la-alimentacion-que-nos-ha-transmitido-el-cine/

Andorra Taste 2024: Programa del Encuentro Internacional de Gastronomía de Alta Montaña

Estamos a escasas horas de que se inaugure la tercera edición del Encuentro Internacional de Gastronomía de Alta MontañaAndorra Taste 2024, una cita de carácter anual que reunirá de nuevo a algunos de los mejores chefs del mundo que tienen un nexo común, la autenticidad de su territorio y el desempeño de su profesión en alta montaña, adaptando su cocina a este entorno.

Aprovechamos para recordaros que en la primera edición de Andorra Taste se gestó el germen del ‘Manifiesto de Andorra por el futuro de la cocina de montaña’, el compromiso de trabajar unidos por el futuro de los entornos naturales y sus habitantes. Lo cierto es que es muy interesante conocerlo y ser conscientes de los retos a los que se enfrentan estos territorios.

Y para que sepáis más, a continuación os vamos a mostrar el programa del III Encuentro Internacional de Gastronomía de Alta Montaña, Andorra Taste 2024, además de comentaros que si estáis en Andorra podéis inscribiros para asistir, y si estáis en cualquier otro lugar podéis inscribiros también, pero para seguir el congreso online, es gratuito.

¿Cocineros o investigadores culturales? Cuando el papel de los chefs va más allá de los fogones

En el corazón de Santiago de Chile, al pie de la montaña más alta de la ciudad, el Cerro Manquehue, aparece uno de los restaurantes más aclamados del mundo, Boragó. Este título, hoy fácil de leer, le ha costado a su chef y propietario Rodolfo Guzmán más de 18 años de perseverancia, investigación y de una apuesta por un concepto de restauración que durante esos primeros seis años solo dio pérdidas. “A diferencia de muchos otros países latinoamericanos, en Chile no teníamos una conexión con la comida chilena, no sabíamos lo que era”, explica el cocinero, que abrió su restaurante para dar a conocer a través de sus platos el territorio chileno y sus productos endémicos.

“Antes, cuando preguntabas a cinco personas sobre gastronomía chilena, obtenías cinco respuestas distintas. Esto ha pasado por dos razones: porque somos un claro ejemplo de mestizaje y porque hubo un tiempo que pensábamos que todo lo bueno venía de fuera. Hemos tratado de ser como Europa, también como América del Norte y ahora estamos empezando a ser chilenos. Por eso nosotros hace ya 18 años empezamos a anotar lo que aprendíamos para no olvidar: productos, recetas, técnicas…”, dice Guzmán, concretando el significado que tiene hoy Boragó: “Somos un puente para poder generar conocimiento alrededor de la cultura, además de riqueza en torno a las comunidades que trabajan los productos nativos chilenos”.

Recuperar lo nativo

La recuperación de productos locales es la primera parte de la investigación cultural en un territorio; el comienzo de un trabajo que busca profundizar en las raíces de un lugar. Después llegan las recetas ancestrales y la aplicación de diferentes técnicas —primitivas y contemporáneas—, para más adelante trabajar en el impacto en las comunidades y en la sostenibilidad. En su afán por dar a conocer la cocina del Caribe colombiano, Jaime David Rodríguez creó el Proyecto Caribe Lab para documentar la cultura, la gastronomía y la biodiversidad de esa desconocida parte de Colombia que lleva a la mesa en Celele, su restaurante en Cartagena de Indias. Allí sus platos muestran el trabajo de conservación, capacitación y empoderamiento que ha hecho durante más de seis años junto a las comunidades de Montes de María de Sucre y Bolívar, poniendo en valor los productos nativos del bosque seco tropical.

https://elpais.com/gastronomia/2024-09-12/cocineros-o-investigadores-culturales-cuando-el-papel-de-los-chefs-va-mas-alla-de-los-fogones.html

Científicos del IRB Barcelona descubren que hígado y cerebro se comunican para regular el apetito

El hígado almacena la glucosa, el azúcar, sobrante en forma de glucógeno –cadenas de glucosa- que luego libera según las necesidades energéticas del cuerpo. Los pacientes diabéticos no acumulan bien la glucosa en el hígado siendo uno de los motivos –no el único- por el que sufren hiperglucemia, es decir, que tienen demasiado azúcar en la sangre. Un estudio liderado por Joan J. Guinovart en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) demuestra que cuando el hígado tiene reservas altas de glucosa evita que engorden, aunque se les ofrece una dieta muy apetitosa, porque se sienten saciados. Es la primera vez que se observa la conexión entre hígado y apetito.

Los investigadores, a raíz de los resultados publicados en la revista Diabetes, argumentan que aumentar la producción de glucógeno hepático sería un tratamiento eficaz para mejorar la diabetes y la obesidad.

“Es interesante comprobar que lo que ocurre en el hígado tiene efectos directos sobre el apetito y desvelamos lo que ocurre a nivel molecular”, explica Guinovart, quien dirige uno de los laboratorios más experimentados del mundo en metabolismo del glucógeno y patologías asociadas.

Diabetes y obesidad son enfermedades en alza. La Organización Mundial de la Salud estima que a día de hoy más de 382 millones de personas viven con diabetes en el mundo y, para 2035, se prevé que una de cada de 10 personas tendrá diabetes. En cuanto a la obesidad, íntimamente ligada a la aparición de diabetes de tipo 2, la forma más frecuente de diabetes, los números son más altos incluso.

“Entendiendo qué funciona mal en diabetes y obesidad a nivel molecular estaremos más cerca de proponer nuevas dianas terapéuticas y encontrar soluciones”, explica Guinovart, si bien añade que ambas patologías se pueden prevenir comiendo equilibradamente y haciendo ejercicio diario. “Ya sólo con buenos hábitos los casos de diabetes tipo 2 caerían a la mitad”, recuerda Guinovart.

¿Cómo se hablan hígado y cerebro para regular el apetito?

Los científicos se preguntaron porqué los ratones que acumulaban más glucógeno en hígado, aún dándoles una dieta apetitosa, no engordaban. Además de comprobar que comían menos, vieron que en el cerebro de estos ratones había escasas moléculas estimulantes del apetito, mientras que tenían muchas más moléculas depresoras del apetito.

“Y dimos por fin con la pista, con la señal que podía explicar la conexión hígado-cerebro”, explica Iliana López-Soldado, investigadora postdoctoral que ha trabajado tres años en los experimentos.

La clave de la conexión entre hígado y cerebro es el ATP, la molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía a las células, y que está habitualmente alterada en diabetes y obesidad. “Hemos visto que correlacionan perfectamente niveles altos de glucógeno en hígado, niveles constantes de ATP y niveles altos de moléculas saciantes en el cerebro de los ratones”, explica López-Soldado.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y la red CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM) de la que forma parte el laboratorio dirigido por Joan Guinovart, también catedrático de la Universidad de Barcelona.

https://biotech-spain.com/es/articles/cient%C3%ADficos-del-irb-barcelona-descubren-que-h%C3%ADgado-y-cerebro-se-comunican-para-regular-el-apetito

Un ‘supercarro’ valorado en 1.000 euros premiará las compras de Alimentos de Aragón en los multiservicios rurales

La iniciativa busca apoyar al comercio rural y promocionar los productos agroalimentarios de calidad de la región y está impulsada por la Cámara de Comercio de Teruel, la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA) y el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón.

Este año, se sortearán 14 lotes de productos ‘Aragón Alimentos Nobles’, valorados en 50 euros cada uno elaborados con Alimentos de empresas pertenecientes a la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón.

El primer sorteo tendrá lugar el lunes, 23 de septiembre, entre los compradores de los Multiservicios Rurales y de Comercios Adheridos a la Red de Aragón. Además, al finalizar los sorteos, habrá un premio especial de un ‘supercarro’ de Alimentos de Aragón valorado en 1.000 euros entre todos los participantes, lo que añade un mayor atractivo a esta iniciativa.

Con esta iniciativa, la Red de Multiservicios Rurales, compuesta por 170 establecimientos, y los 60 Comercios Adheridos situados en localidades de menos de 500 habitantes en todo Aragón, se han sumado activamente identificando sus tiendas con la imagen gráfica de ‘Aragón, Alimentos Nobles»y dando una mayor visibilidad a los productos de la región en los pequeños comercios del medio rural.

¿Pizza milenaria? Descubre qué es lo que realmente se comía en Pompeya

Los manjares que se comen aquí fueron conservados en una nube de ceniza del Vesubio, lo que convierte a Pompeya en «un unicornio en el mundo de la arqueología».

Cuando los arqueólogos de Pompeya descubrieron en junio un fresco de casi 2000 años de antigüedad de lo que se ha dado en llamar una «protopizza», hubo gente que estuvo a punto de perder la cabeza. Aunque el trozo de pan plano podía tener carne, verduras o fruta por encima, le faltaba el elemento definitorio de la pizza: el tomate.

La sabrosa fruta no llegaría a Europa hasta el siglo XVI, mucho después de que el Vesubio entrara en erupción y diezmara las antiguas ciudades romanas de Pompeya y Herculano en el año 79 d.C. La pizza tal y como la conocemos no se inventaría en Nápoles hasta el siglo XVIII.

Aunque los habitantes de Pompeya no comían pizza, los arqueólogos e historiadores han reconstruido gran parte de lo que comían, como condimentos ricos en umami, lirones rellenos y un antepasado de la lasaña.

Estos descubrimientos hacen de Pompeya un yacimiento arqueológico único e importante. Aunque se calcula que la erupción del Vesubio fue 100 000 veces más potente que las bombas atómicas lanzadas sobre Japón durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad no fue quemada por la lava ni destruida. En su lugar, una gigantesca nube de gas hirviente y ceniza la envolvió casi inmediatamente, carbonizando y preservando gran parte de la materia orgánica, incluidos los alimentos, según Alessando Russo, arqueólogo del Parque Arqueológico de Pompeya.

Los habitantes de la ciudad tampoco tuvieron tiempo de evacuarla y murieron repentinamente, en menos de 15 minutos, según un estudio. En algunos de los cuerpos desenterrados se aprecian incluso expresiones faciales. Pero sus muertes repentinas han permitido a los arqueólogos conocer mejor sus tareas cotidianas, como cocinar y comer. En 1930, por ejemplo, se halló en un horno de Herculano una barra de pan perfectamente conservada, hendida con caña o cuerda para que se partiera más fácilmente.

«Por estas razones, Pompeya es unicum [único en latín] en el mundo de la arqueología», afirma Russo.

El amor de Pompeya por el umami

Uno de los alimentos más populares de Pompeya fue uno de los primeros antepasados de otro alimento muy apreciado: el umami. Esta palabra japonesa, que hace referencia al quinto sabor rico y sabroso, se manifestaba en Pompeya en una salsa o condimento a base de pescado llamada garum.

Es salada y un poco picante, y los pompeyanos, ricos y pobres, se la echaban a todo, como «antiguo ketchup», en palabras de la arqueobotánica Chiara Comegna. Trabaja para Ales, una empresa del Ministerio de Cultura italiano dedicada a la conservación del patrimonio cultural del país.

En cuanto al sabor, sin embargo, el garum es similar a la salsa de pescado tailandesa o vietnamita, según el Proyecto de Alimentos y Bebidas de Pompeya, una coalición de historiadores, arqueólogos, ingenieros y voluntarios que ayudaron a desenterrar y estudiar la comida de la ciudad desde 2001 hasta 2019.

«Imagina que tu dieta, sobre todo si eres una persona pobre, es solo sémola de maíz todos los días. ¿Qué harías para condimentar esa comida y mejorar el contenido nutricional?», dice Benedict Lowe, profesor de Historia de la Universidad de Alabama del Norte (Estados Unidos), que trabajó en el Proyecto de Alimentos y Bebidas de Pompeya. «Se añade garum. Es picante. Pero es rico en proteínas».

El garum producido en Pompeya destacaba por su calidad. Para elaborarlo, la gente fermentaba pescado (a menudo boop boop, una especie de dorada también conocida como boga) en sal y a veces otras especias durante hasta tres meses. A medida que la carne se descompone, las espinas se hunden, dejando un líquido, el garum, en la parte superior.

«Cuando se excavaban [las cubas de garum], aún se podía oler el aroma», dice Lowe, que analizó la composición química de la salsa con un colega en 2009 y descubrió su similitud con el umami. «Tengo una muestra de ella …. y cada vez que la abro, apesta la habitación porque el penetrante aroma de esta anchoa salada es espantoso»

Delicias de Pompeya

Se han descubierto pruebas carbonizadas de lo que comían los pompeyanos, pero las recetas, escritas en papiros y traducidas por monjes en la Edad Media, también ofrecen pistas, según Comegna. Una receta detallaba lo que Comegna llamó un «antepasado de la lasaña».

«Sin tomates, sólo con carne y queso ricotta, y capas de pasta», dijo Comegna. «Lasaña es el nombre moderno, aunque la idea es bastante parecida».

Otro plato (principalmente un manjar para ricos) era el lirón relleno, un ancestro más grande y carnoso de los ratones modernos. Los lirones vivos se colocaban en un glirarium, un tarro de cerámica con tapa y perforaciones que les permitían respirar. Normalmente se llenaba de frutos secos para que pudieran comer, engordar y luego ser cocinados.

«Según el libro de cocina escrito por Apicio, los lirones se rellenaban con carne de cerdo, pimienta, piñones y salsa de pescado», explica Lowe.

A pesar de las pruebas literarias de que las clases altas cenaban flamencos, ningún descubrimiento lo ha verificado todavía, dice Lowe. También advierte que no hay que tomarse la literatura de la época al pie de la letra porque en su mayor parte fue escrita por senadores y otros miembros de la clase alta, que tenían un gran interés en retratar su sociedad de la forma más positiva posible.

En 2005, los investigadores del yacimiento arqueológico recrearon muchas de las recetas de la antigua Pompeya y replantaron algunas de las frutas y verduras que comían los residentes, como higos, aceitunas, ciruelas y uvas (los pompeyanos también comerciaban con el norte de África para obtener dátiles). Los visitantes del parque podían degustar platos como el savillum, un postre favorito similar a una tarta de queso o unas natillas; melocotones con miel y jamón serrano.

Además del consumo de garum, la dieta de los pompeyanos giraba en torno al pescado. Según Lowe, en una alcantarilla de Herculano se encontraron 43 especies de espinas de pescado. Los habitantes también obtenían sus proteínas de las ovejas, el pollo, las lentejas y las judías, afirma Comegna. También eran comunes los cereales, como la avena y la cebada.

Sabores de Pompeya

La mayoría de los alimentos de Pompeya eran insípidos. Los antiguos romanos tenían sal en abundancia, pero no muchos otros sabores, por lo que comerciaban con la India para obtener especias como el cinabrio y la pimienta. De hecho, los romanos gastaban tanto dinero en especias que los indios utilizaron la moneda romana como propia durante un tiempo, afirma Lowe.

Pero sólo los ricos podían permitirse las especias. Las casas de los más ricos tenían incluso estanques de agua salada junto a sus comedores, que llenaban de peces para pescar justo antes de una comida, según Lowe. Señala que Séneca, el célebre filósofo estoico (y cordobés) de la época, escribió con cierto sarcasmo que un romano no consideraría fresco un pescado a menos que lo mataran en su plato.

Según Comegna, los pompeyanos también aromatizaban el vino (y cambiaban su color) con habas. En un thermopolium, un snack o bar de vinos, extraordinariamente bien conservado y desenterrado en 2020, se encontraron habas en el fondo de las jarras de vino.

Cómo y dónde comían los pompeyanos

Los puestos de termopolios eran esencialmente los locales de comida rápida de antaño. Pompeya cuenta con aproximadamente 80 de estos mostradores, donde los residentes, principalmente trabajadores, se detenían para tomar un pequeño almuerzo caliente o para comprar víveres para la cena, explica Lowe.

Además de vino, hay pruebas de que servían caracoles, patos, cerdos, cabras y pescado en recipientes incrustados en el mostrador.

Dado que no se han encontrado utensilios en Pompeya, Lowe afirma que probablemente comían con los dedos. Los bocados pequeños también eran más cómodos, ya que los pompeyanos comían tumbados en sofás, que se han encontrado en varias casas de la ciudad. Sin embargo, los pompeyanos tenían una vajilla impresionante, como cuencos de terracota y jarras de cristal de colores.

Nadie desayunaba, salvo algún que otro emperador glotón, y el almuerzo solía ser escaso. Los pompeyanos, especialmente los ricos, guardaban todo su espacio para la cena. Las mujeres cenaban modestamente con sus familias. Pero los hombres, sobre todo los ricos, celebraban ostentosas cenas, que empezaban sobre las tres o las cuatro de la tarde y a veces duraban hasta altas horas de la madrugada.

«Si querías ser moralmente recto, terminabas al anochecer o a primera hora de la noche», dice Lowe. «Comes y comes [durante] 10 platos, y comes hasta que te pones enfermo. Te provocas el vómito y luego sigues comiendo».

FUENTE: https://www.nationalgeographic.es/historia/2023/08/pizza-milenaria-que-comia-pompeya-antigua-roma

Investigan un brote de intoxicación alimentaria por salmonella en La Palma que afecta a 15 personas

De los afectados, dos de ellos, un adulto y un menor, están ingresados en el hospital con sintomatología «leve y evolución favorable».

La Dirección del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad, investiga una intoxicación alimentaria por salmonella en la isla que ha afectado hasta el momento a 15 personas que han presentado cuadros clínicos de fiebre, vómitos y diarrea.

De ellas –10 adultos y cinco menores–, un adulto y un menor están en ingresados en el Hospital Universitario de La Palma, si bien matiza la Consejería regional de Sanidad en un comunicado, con sintomatología «leve y evolución favorable».

Según ha notificado el laboratorio de la Dirección del Área de Salud de La Palma, el brote ha sido positivo en el lote de quesos del día 5 de agosto de la empresa Quesos Perera, por lo que se recomienda a la ciudadanía que pudiera tener el producto de este lote en su domicilio que no lo consuma.

Fuente: https://www.abc.es/espana/canarias/investigan-brote-intoxicacion-alimentaria-salmonella-palma-afecta-20240816175124-nt.html#

Novedades en la producción de carne cultivada

La carne cultivada, también conocida como carne in vitro o carne de laboratorio, representa una innovación revolucionaria en la producción de alimentos. Este enfoque tecnológico se basa en el cultivo de células musculares y grasas obtenidas de animales, sin necesidad de sacrificarlos, mediante métodos de bioingeniería y biotecnología.

El principal ingrediente de la carne cultivada son células procedentes del tejido muscular del animal de interés. Con la experiencia previa de AINIA y el conocimiento generado en este proyecto, hemos desarrollado la tecnología para obtener células musculares y grasas de origen bovino a partir de una biopsia que no implica el sacrificio del animal. Posteriormente, estas células se cultivan en un biorreactor, produciendo así carne cultivada.

La fabricación de carne in vitro a escala comercial abre un camino de futuro que requeriría una infraestructura multidisciplinar que debería integrar tecnología avanzada de bioprocesamiento, laboratorios de biología molecular para manipulación genética, áreas de cultivo celular, sistemas para la sostenibilidad ambiental y cumplimiento normativo. Laboratorios como el de AINIA integran todos los procesos.

Fuentes: Innovación sostenible: avances en la producción de carne cultivada (industriaalimentaria.org)

Investigadores valencianos avanzan en la creación de carne cultivada in vitro como alternativa al sacrificio animal (antena3.com)

ESTUDIO OMNIVEG: Resultados de salud del cambio de una dieta mediterránea tradicional a una vegana en hombres sanos. Un ensayo controlado cruzado

Antecedentes y objetivo

La dieta mediterránea es un patrón alimentario basado en plantas con beneficios para la salud bien conocidos, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, la incorporación de más alimentos de origen vegetal a una dieta mediterránea puede aportar otros beneficios para la salud. El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del cambio de una dieta mediterránea tradicional a una dieta mediterránea vegana sobre la aptitud cardiorrespiratoria y el perfil lipídico en hombres físicamente activos y sanos.

Métodos y resultados

Los participantes se sometieron a un período de referencia con adhesión a los patrones generales de la dieta mediterránea durante tres semanas y luego cambiaron a una versión vegana isocalórica de la dieta mediterránea durante cuatro semanas, con un período de lavado de 7 días entre dietas. El cambio de la dieta mediterránea tradicional a la dieta mediterránea vegana requirió sustituir alimentos de origen animal por alimentos de origen vegetal que contienen cantidades comparables de proteína y grasa. Catorce participantes con una edad media de 24,6 ± 7,0 años (rango: 18-37 años), completaron el protocolo del estudio. El cambio de la dieta mediterránea tradicional a la vegana redujo la concentración sanguínea de colesterol total (-22,6 mg/dl, 

p < 0,01, tamaño del efecto [ES] = 1,07) y colesterol de lipoproteínas de baja densidad (-12,8 mg/dl, 

p < 0,01, ES = 0,72). Se observó una correlación inversa entre la ingesta de fibra dietética y el colesterol LDL (rho parcial = -0,43, p = 0,040).

Conclusiones

La adopción de una dieta mediterránea vegana con proteínas y grasas de origen vegetal en lugar de la dieta mediterránea tradicional mejoró varios resultados de salud cardiometabólica en hombres físicamente activos y saludables.

https://doi.org/10.1016/j.numecd.2024.08.008

Éxito de la II Feria de la Cerveza Artesana en El Real Sitio de San Ildefonso

15 de septiembre de 2024 – 18:04h

Con un clima perfecto y un vibrante ambiente, la II Feria de la Cerveza Artesana de El Real Sitio de San Ildefonso dio inicio ayer a las 12 del mediodía. Este evento, enmarcado dentro de la iniciativa ‘Amor a Primera Birra con Alimentos de Segovia’, busca promover la cultura cervecera local y destacar la producción artesanal de la provincia.

La feria reunió a un millar de visitantes en la Plaza de los Dolores, quienes disfrutaron de las cervezas de siete cerveceras destacadas: SanFrutos, Casuar, Octavoarte y Veer de Segovia; Bacterio y La Quince de Madrid; y Domus de Toledo. La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, elogió la feria por su papel en la visibilidad de las cerveceras locales y su impacto positivo en la economía provincial. “Apostamos por una cultura cervecera sostenible y de proximidad que valora nuestros productos y apoya a los productores locales”, destacó Rodríguez.

Además de las degustaciones, los asistentes disfrutaron de una cata para treinta personas, diversas actuaciones musicales y un sorteo de regalos. La feria también destacó por su compromiso con la sostenibilidad, utilizando vasos reutilizables de cristal en lugar de plástico, promoviendo así prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

La ruta ‘Amor a Primera Birra con Alimentos de Segovia’ concluirá el 4 de octubre en la Feria de la Cerveza Artesana de Boceguillas. Rodríguez invitó a todos a participar en este último evento del año para cerrar con broche de oro la celebración de la tradición cervecera local.

Fuente: https://www.larazon.es/castilla-y-leon/quinta-cita-amor-primera-birra-alimentos-segovia-reune-millar-visitantes-feria-cerveza-artesana-real-sitio-san-ildefonso_2024091566e70579b3741e0001e6b2d3.htm