Inicio » 2024 (Página 6)

Archivos anuales: 2024

Asturias trabaja en los cultivos del futuro, un campo verde y digital

El Principado ha desarrollado una red de ‘granjas demo’, donde investigadores, productores y empresas pueden ensayar la aplicación de las nuevas tecnologías al campo.

Asturias trabaja en un nuevo modelo de agricultura y ganadería que contribuya a combatir el cambio climático y a mejorar el desarrollo rural. La clave de la modernización del sector pasa por el desarrollo de proyectos singulares que buscan un sector agroalimentario innovador, eficiente y sostenible. Un campo verde y digital que se apoyan en las nuevas tecnologías de conectividad y en la inteligencia artificial.

Para este giro hacia la digitalización del campo asturiano, el Principado ha desarrollado una red de “granjas demo”, donde investigadores, productores y empresas pueden ensayar la aplicación de las nuevas tecnologías al campo. En estos equipamientos del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) se realizan ensayos en vivo en el ámbito de producciones sostenibles, economía circular, adaptación al cambio climático, reducción de emisiones y mantenimiento de la biodiversidad, promoviendo la integración de la bioeconomía en la cadena de valor agroalimentaria.

Son seis granjas experimentales en el medio rural, repartidas en distintos puntos de la geografía asturiana, donde el Serida tiene sedes, representan distintas condiciones climáticas y diferentes ecosistemas y ocupan una superficie total de 400 hectáreas a disposición de la I+D+i agroalimentaria.

Cuentan con fincas y rebaños, y se complementan con invernaderos, cámaras de cultivo y laboratorios dotados de equipamientos científico-técnicos avanzados. En estas granjas demo se estudian y ensayan proyectos relacionados con genética vegetal, calidad de la carne, cultivos microbianos, robots y sensores para optimizar el control de los cultivos y el manejo del ganado, y para estudiar el impacto del sector en el efecto invernadero y cómo contribuir a combatir el cambio climático.

Entre otras acciones, por ejemplo, se desarrolla investigación relacionada con suplementos alimenticios para el ganado lechero, con el fin de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar el bienestar animal, y se llevan a cabo varios estudios enfocados en la conservación de los recursos genéticos de especies domésticas autóctonas.

Entre las propuestas que se plantean, figuran estrategias para mejorar la salud del suelo y el estudio de la adaptación al cambio climático de los cultivos característicos de la comunidad, como el manzano o la faba, mediante el desarrollo de nuevas variedades, portainjertos y técnicas de cultivo adecuadas, ámbitos en los que el Serida tiene amplia experiencia.

https://elpais.com/espana/2024-05-25/asturias-trabaja-en-los-cultivos-del-futuro-un-campo-verde-y-digital.html

¿Es el agua embotellada realmente más saludable? Esto es lo que dice la ciencia

Los plásticos se acumulan incluso en los sitios más insospechados corrompiendo los ecosistemas, pero además liberan pequeñas partículas, algunas de ellas casi indetectables. Desde que este fenómeno se ha empezado a estudiar se ha podido demostrar que estos microplásticos se encuentran presentes en prácticamente todas partes, incluso en los flujos de agua, bajo tierra o en el aire que respiramos.

Así, no es de extrañar que la mayoría alimentos de consumo habitual también estén colonizados en gran medida por esta sustancia, que termina en nuestro organismo, resultando potencialmente dañina. Por tanto, el medio ambiente no es el único que se ve directamente influenciado por los efectos nocivos del plástico.

A pesar de todo esto, la producción de plástico ha aumentado, concretamente, el consumo de agua embotellada es uno de los que más ha aumentado: se calcula que cada minuto se vende un millón de botellas de plástico en el mundo, y los expertos opinan que esta tendencia irá en aumento. 

El agua embotellada generalmente se percibe como más segura y saludable, Sin embargo, en la mayoría de países con agua potable segura, el agua que recibimos del grifo debe pasar rigurosos controles que no se aplican en la misma medida al agua que se embotella y se comercializa, pudiendo permitir que se filtren microplásticos, bisfenol A (BPA) y otras sustancias nocivas que a largo plazo se relacionan con problemas de salud. Cabe mencionar, aun así, que en el mundo todavía hay unos 2.000 millones de personas que dependen del agua embotellada porque no tienen acceso al agua potable. 

https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/asi-condiciona-agua-embotellada-salud-humana-y-medioambiental-segun-expertos_23337

Pimientos de Padrón: ¿por qué unos pican y otros no?

La gracia de este plato tiene mucho que ver con la ciencia: varios estudios han demostrado que el picor de este pimiento cambia en función de factores como la edad y el estrés de la planta.

*The Conversation

Actualizado a 18 de noviembre de 2023, 16:00

pimientos padrón
Shutterstock

Lo primero que debemos saber es que los pimientos que pican lo hacen porque contienen unas sustancias llamadas capsaicinoides. Este curioso nombre tiene su origen en el que se asignó a su género botánico, Capsicum, según algunos derivado del griego κάπτω (de engullir, supuestamente referido al picante), y según otros del latín capso (caja o cápsula, por el fruto).

Especial Otoño: Suscríbete a National Geographic durante 6 meses por solo 1 €. ¡Últimos días!

SUSCRÍBETE

Sea como fuere, esta planta tiene su origen en América, de donde llegó a Europa traída por Colón. Hoy la especie cultivada más frecuente es Capsicum annuum L., pero unas variedades de pimiento contienen capsaicinoides, pican, y otras no.

A los pájaros no les pica

Que una variedad pueda picar o que no pique en absoluto depende fundamentalmente de que sea capaz de sintetizar esos capsaicinoides. Para ello, la planta ha de formar dos sustancias precursoras (la vanillilamina y el ácido 8-metil-6-nonenoico) a partir de los aminoácidos fenilalanina y valina, respectivamente.

A continuación, una enzima llamada capsaicina sintasa combina esos dos precursores para formar la capsaicina. Esta puede luego transformarse en otros capsaicinoides con estructuras variadas, pero todos ellos se caracterizan porque pican.

¡Ojo! Nos pican a los mamíferos, pero no a otros animales como, por ejemplo, los pájaros. Los mamíferos tenemos una proteína llamada TRPV1 que nos sirve para percibir diferentes estímulos, como la temperatura alta. Pero TRPV1 también se activa por los capsaicinoides, de ahí la sensación de calor que se siente tras comer un pimiento picante.

Las aves tienen una proteína TRPV1 diferente, que es insensible a los capsaicinodes. Por eso los pájaros pueden comer los pimientos sin que les piquen y dispersan sus semillas.

Para que un pimiento pique, tiene que estar en su ADN

En los pimientos, la síntesis de capsaicinoides está regulada a diferentes niveles. Un primer requisito es genético: la variedad de pimiento en cuestión debe presentar el alelo funcional del gen Pun1, que hace que la planta disponga de la capsaicina sintasa. Es el caso de la variedad Padrón, pero también de muchas otras como los jalapeños o los habaneros. Si tienen Pun1pueden picar.

Otro gen necesario para que los pimientos piquen es pAMT. Si presenta alguna alteración no se puede formar la vanillilamina, y entonces en lugar de capsaicinoides se forman capsinoides, que se parecen a los primeros pero que no pican.

La regulación genética, sobre todo por Pun1, es determinante, pero luego existe una regulación más fina de la ruta de síntesis en respuesta a diferentes factores.

La edad (y la temporada) también importa

El primer factor que regula el contenido en capsaicina es el desarrollo. La edad, tanto de la planta entera como del fruto, va a afectar al picor.

Una vez que el fruto cuaja, comienza a crecer, aumentando de tamaño con el tiempo. Conforme el fruto crece, la síntesis de capsaicina aumenta paulatinamente hasta que se vuelve rojo (maduro) y alcanza su máximo grado de picor. Así, un fruto más grande suele ser más picante que uno pequeño, puesto que generalmente tiene más edad y más capsaicina.

chili
Shutterstock

El pimiento bhut jolokia, procedente de la India, es el que más cantidad de capsaicina contiene, y por lo tanto, el más picante del mundo, según el Libro Guinness de los Récords Mundiales. 

No obstante, esta regla no es infalible. En la planta siempre hay algún fruto que crece poco y se queda pequeño aunque esté maduro.

Igualmente, la edad de la planta influye en el picor. A medida que la planta envejece, el contenido de capsaicina de sus frutos es cada vez mayor. Este es el motivo por el que los pimientos de Padrón pican más a final de temporada, entre finales de agosto y octubre.

No me estreses, que pico más

Por último, si la planta se estresa por algún motivo, aumenta la síntesis de capsaicina en sus frutos. Esto se ha observado en experimentos en los que se han aplicado a las plantas tratamientos en los que se alteraba algún factor ambiental.

Así, el exceso o déficit de agua (riego), el exceso o déficit de nutrientes (fertilización), las condiciones de salinidad, la infección por patógenos (enfermedades), etc. provocan que los pimientos piquen más.

Hay estudios que relacionan esta respuesta al estrés con las posibles funciones de los capsaicinoides para la planta. Por ejemplo, sus propiedades antimicrobianas podrían ser útiles frente a los patógenos que atacan al pimiento.

Y una vez emplatados…

En la práctica, cuando vamos a comer un plato de pimientos de Padrón es difícil saber con total seguridad si uno concreto va a picar o no.

Si no pica ninguno, puede que sean de una línea híbrida o seleccionada expresamente para que no pique, y probablemente no tengan el alelo funcional de Pun1. Si son auténticos, seguro que alguno picará. Pero esa es la gracia, disfrutar de una auténtica “ruleta gallega”, y que unos piquen y otros no.

José Díaz Varela, Catedrático de Universidad de Fisiología Vegetal, Universidade da Coruña

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/pimientos-padron-por-que-unos-pican-y-otros-no_21087

Estas bacterias intestinales controlan la alimentación de sus huéspedes

¿Somos lo que comemos? Científicos descubren que las bacterias intestinales pueden modificar los hábitos alimentarios de los nematodos a través de su influencia en la actividad neural

Héctor Rodríguez

Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Actualizado a 22 de junio de 2020, 12:47

Caenorhabditis Elegans
Foto: iStock

Son diminutas, pero sin embargo, las bacterias intestinales pueden desempeñar un papel descomunal no solo en la salud digestiva del su huésped, sino también en su bienestar general. Esta es solo una de las conclusiones que se desprenden de un nuevo estudio titulado Modulation of olfactory behavior by a gut bacteria-produced neurotransmitter publicado en la revista Nature esta semana y en el cual se ahonda en el papel de las bacterias intestinales a la hora de modificar el comportamiento, influyendo en sus decisiones culinarias, de un nematodo conocido como Caenorhabditis Elegans.

«Estas bacterias intestinales literalmente hacen que su especie sea más sabrosa para el animal»

«Seguimos encontrando papeles sorprendentes para las bacterias intestinales que van más allá del estómago», afirma Robert Riddle, director del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares -NINDS- del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos- NIH- que financió el estudio. «En este caso, las bacterias intestinales están influyendo en la forma en que el animal percibe su entorno y hacen que se mueva hacia una fuente externa de la misma bacteria. Estas bacterias intestinales literalmente hacen que su especie sea más sabrosa para el animal».

Michael O’Donnell, neurobiólogo de la Universidad de Brandeis y su equipo, querían saber ver si era posible que las bacterias intestinales controlaran el comportamiento de un animal huésped, por lo que se aventuraron a estudiar los efectos de las bacterias Providencia alcalifaciens -JUb39– i¡sobre gusanos de C. elegans, un nematodo ampliamente usado en investigación.

MM8133 130707 15523 - Version 2

Noticia relacionada

Una historia de zombis: la peor pesadilla de la naturaleza

Carl Zimmer

Las bacterias son el alimento principal para estos nematodos, por lo que para averiguarlo, los investigadores midieron cómo los gusanos alimentados con diferentes cepas de bacterias reaccionaban al octanol, una molécula de alcohol secretada por algunas bacterias y que los gusanos normalmente evitan cuando está presente en altas concentraciones.

O’Donnell y sus colegas descubrieron que los gusanos cultivados junto a JUb39 presentaban menos probabilidades de evitar el octanol en comparación con los animales cultivados en otras bacterias. Curiosamente, descubrieron que las bacterias vivas JUb39 estaban presentes en el intestino de los gusanos que se movían hacia el octanol, lo que sugiere que el comportamiento puede estar determinado en parte por una sustancia producida por estas bacterias.

Un ácaro Varroa sobre una abeja

Noticia relacionada

Solución bacteriana al colapso de colonias de abejas

Héctor Rodríguez

A raiz de ello, los investigadores se propusieron saber cómo las bacterias ejercen control sobre los nematodos. «Pudimos conectar los puntos y determinar la vía completa que podría estar involucrada en este proceso», explica O’Donnell, quién está especializado en la relaciones entre microbios y sus hospedadores.

La tiranía de la tiramida

Según los investigadores, la tiramina es un compuesto orgánico del cerebro que puede desempeñar un papel importante en esta respuesta. En los gusanos, la tiramina se transforma en la octopaminala cual se dirige a un receptor en las neuronas sensoriales que controla el comportamiento de evitación. Así, resultados del estudio sugirieren que la tiramina producida por bacterias aumentó los niveles de octopamina, lo que hizo que los gusanos fueran más tolerantes al octanol al suprimir su evasión.

Hormigas arbóreas

Noticia relacionada

Cómo las plantas convirtieron a las hormigas en sus esclavas

Héctor Rodríguez

En un experimento inverso, los investigadores descubrieron que gusanos genéticamente modificados para no producir tiramina tampoco evitaron el octanol cuando fueron cultivados junto a JUb39. Esto sugiere que la tiramina producida por la bacteria puede ser capaz de compensar la tiramina endógena creada por los gusanos.

Otros experimentos adicionales demostraron de la misma manera que los gusanos cultivados en JUb39 preferían comer ese tipo de bacterias en lugar de otras fuentes de alimentos bacterianos, y la tiramina producida por la bacteria también fue necesaria para esta decisión. «De esta manera, las bacterias pueden tomar el control del proceso de toma de decisiones sensoriales del animal huésped, lo que afecta a sus respuestas a los olores y puede influir en la elección de los alimentos«, explica Piali Senguptaprofesora de biología en la Universidad de Brandeis y coautora del artículo.

Zophobas atratus

Noticia relacionada

Descubierta una especie de gusano que come plástico

Héctor Rodríguez

Estudios futuros identificarán sustancias químicas cerebrales adicionales producidas por bacterias que pueden estar involucradas en el cambio de otros comportamientos en gusanos, explican los autores. Se desconoce si combinaciones específicas de cepas bacterianas presentes en el intestino podrían dar como resultado diferentes respuestas a las señales ambientales. Y aunque los gusanos y los mamíferos comparten muchos genes y procesos bioquímicos, los autores también desconocen si existen mecanismos que puedan actuar de igual manera en los organismos superiores. Seguramente, este sea el gran horizonte que el equipo de O`Donnel espera alcanzar algún día.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estas-bacterias-intestinales-controlan-alimentacion-sus-huespedes_15662

Nueva cita con el queso….

Los más queseros tienen cita obligada con la Feria del Queso Artesano de Montanejos 2024

Feria del Queso Artesano de Montanejos 2024, programación completa de la gran cita quesera.

Los amantes del queso están de enhorabuena porque regresa la gran cita quesera por excelencia de la Comunitat Valenciana: la IX Feria del Queso Artesano de Montanejos.

La nueva edición, que como viene siendo habitual se realizará en el centro urbano de la población castellonense del Alto Mijares, tendrá lugar del viernes 4 al domingo 6 de octubre para volver a poner en el mapa de la artesanía quesera valenciana a Montanejos.

En esta ocasión, la Feria del Queso de Montanejos 2024 contará con 21 queserías participantes, además de estands que ofrecerán vinos, mieles, cervezas y aceites, entre otros productos gastronómicos, contando también con la participación de colaboradores como PROAVA. También habrá actuaciones musicales en directo o el tradicional Concurso de Quesos Artesanos de la Comunitat Valenciana con sus respectivos premios y galardones.

La feria, además, contará con el Espacio Gastronómico Villa Purificación Castelló Ruta de Sabor (en concreto los días 4 y 6), donde los asistentes podrán ver a prestigiosos chefs convertir el queso, junto a otros selectos productos de la provincia de Castellón principalmente, en los protagonistas de creaciones culinarias únicas y vanguardistas.

Para todos los queseros participantes este año se ha querido contar como novedad con la presencia de casetas de maderas en el recorrido que podrán realizar los visitantes, en vez de las carpas que se emplearon en anteriores ediciones, para un mayor confort e integración con el entorno. Además, todo y mantener los actos protagonistas en años anteriores, en esta se ha querido cambiar la distribución de estos para una mayor coherencia y cohesión entre los eventos.

Por ello, el Showcooking se ha pasado el viernes a las 19:00 horas y estará a cargo de Alejandra Herrador y Emmanuel Carlucci del restaurante Atalaya de Alcossebre. Como principal novedad está el cambio de horario de la cata-concurso, que se realizará el sábado por un prestigioso jurado formado por expertos y entidades, y que contará con la presencia de la Consellera de Turismo, Nuria Montes. Una cita que se espera, como cada año, con gran expectación para saber el veredicto del jurado y así encumbrar al mejor queso de la Comunidad Valenciana 2024. Además, también se realizará la cata-maridaje el mismo día. Otro de los actos serán las jornadas de divulgación y difusión del queso y ganadería lechera.

La entrada a la feria es gratuita. El pago de las degustaciones se realizará a través de las pulseras recargables. No es necesario pulsera para acceder al recinto. Las pulseras solo se podrán comprar y recargar en los puntos habilitados en la propia feria. No hay venta online. El importe mínimo de la recarga de las pulseras es de 10€.

Las queserías participantes en esta edición son:

  1. Tot de Poble (@totdepoble)
  2. Arte Láctico
  3. La Vaquería del Camp d’Elx (@lavaqueriadelcampdelx)
  4. Los Molinos (@queseria_los_molinos)
  5. Granja el Parral
  6. Alcaprone (@alcaprone_queseria)
  7. Jamesa
  8. El Pastor de Morella
  9. El de Sereix (@eldesereix)
  10. Los Corrales (@queserialoscorrales)
  11. San Antonio (@queseriasanantonio)
  12. Catí
  13. Granja Rinya (@granjarinya)
  14. Masía Els Masets

Las bodegas participantes este año son:

  1. Celler CataRuz (@cellercataruz)
  2. Tarongino (@tarongino)
  3. Cooperativa de Viver(@cooperativaviver)
  4. Mas de Rander (@masderander)
  5. Bodegas Haya (@bodegashaya)
  6. Bodegas Alcovi (@alcovibodega)
  7. Bodegas Alonso Sanz
  8. Mención Especial: La Vidigonera (@lavidigonera)

A continuación os adjuntamos la programación oficial definitiva en Programa Feria del Queso Artesano de Montanejos 2024 o en la siguiente imagen.

Podéis consultar cualquier duda de la Feria del Queso Artesano de Montanejos 2024 en https://feriaquesomontanejos.com/.

Los más queseros tienen cita obligada con la Feria del Queso Artesano de Montanejos 2024

¿Hay que tirar los alimentos con moho? Sí, pero hay excepciones

La aparición de moho en los alimentos suele ser un signo de que ha pasado demasiado tiempo, se han deteriorado y conviene tirarlos a la basura. Sin embargo, en algunos casos se puede retirar la parte afectada y comer el resto.

Un alimento cubierto total o parcialmente de moho se ha estropeado y conviene tirarlo a la basura porque puede causar problemas de salud. Es una señal de alerta muy conocida, pero hay algunos casos en los que se puede retirar el moho y consumir el resto del alimento. Tal y como explica Miguel Ángel Lurueña, doctor en ciencia y tecnología de los alimentos y autor del libro Del ultramarinos al hipermercado (Destino, 2023), “podemos hacer excepciones en casos muy contados”. Por otra parte, conviene diferenciar los mohos que resultan perjudiciales de aquellos que se usan en la industria alimentaria porque “participan en la maduración” de determinados productos o “aportan matices de sabor”.

Mohos que son aliados de la industria alimentaria

El queso brie y el rulo de cabra, entre otros, están recubiertos de moho y no es por accidente, sino porque estos hongos, generalmente del género Penicillium, ayudan a la maduración e inciden de forma favorable en su sabor. También son esenciales en la elaboración del queso de cabrales.

Asimismo, pueden encontrarse mohos benignos en algunos tipos de chorizo, en el fuet y en el jamón curado. “El fuet se consume con la tripa precisamente por eso, porque el moho participa en el sabor”, apunta Lurueña. Del mismo modo, “al rulo de cabra no le quitamos la corteza porque es uno de los alicientes de este producto”.

Mohos que resultan peligrosos

Algunos mohos resultan peligrosos. ¿Cómo reconocerlos? En realidad, no todas las especies son igual de problemáticas y algunas son, incluso, inocuas. Pero otras pueden generar problemas graves de salud a través de las micotoxinas que producen. Por eso, lo mejor es aplicar el principio de precaución y sospechar de aquellos alimentos en los que aparecen y no forman parte del proceso de elaboración. “Lo prudente es pensar que pueden ser peligrosos y curarse en salud”, confirma el experto. 

En términos generales, según explica Lurueña, los mohos que aparecen en los alimentos “pueden ser peligrosos a largo plazo, es decir, tras un consumo crónico o continuado, y no por una intoxicación aguda, que es el problema que suelen generar las bacterias patógenas”. No se puede establecer una dosis segura porque “muchas micotoxinas son genotóxicas [capaces de dañar el ADN] y carcinógenas”. Algunas micotoxinas se han vinculado a un mayor riesgo de cáncer de hígado, mientras que otras causan problemas de salud tan diversos como depresión del sistema inmunitario, daño renal o problemas de hígado. “Depende de diversos factores, como la micotoxina de la que se trate, el nivel de exposición y la dosis”.

Como todo lo anterior es muy difícil de medir, lo mejor es adoptar las máximas cautelas posibles. Ahora bien, tirar los alimentos ante la más mínima sospecha puede ser demasiado exagerado en algunos casos muy concretos.

Cuándo puedes retirar el moho y consumir el resto

Lurueña expone las excepciones a la norma general de tirar todo el producto en caso de que esté contaminado por moho. “En una caja de fresas, si el moho está muy localizado en una esquina, con tirar las que están afectadas sería suficiente y podríamos comernos las de la esquina opuesta”, señala. Lo que está claro es que, cuando se trata de valorar una fresa aislada, nunca se debe quitar la parte afectada y comer el resto, “sino tirar la fresa entera”, y lo mismo se puede decir en el caso de otras frutas, como “los higos, tomates, melocotones…”. En general, conviene desechar enteros los alimentos vegetales blandos. 

En cuanto a los frutos secos, “si tenemos un bote de nueces peladas y vemos que algunas tienen pelillo, es necesario tirarlo entero porque puede estar todo el contenido afectado”.

En cambio, en el caso de un alimento más firme, como puede ser un calabacín, “si el moho está muy localizado en un extremo y vemos que el resto no está afectado, podríamos cortar una parte generosa para curarnos en salud y consumir el resto si se encuentra en buen estado”, indica el experto en alimentación, aunque matiza que, “ante la duda, mejor tirarlo”.

Otro ejemplo sería la aparición de estos intrusos en un queso de pasta dura, como puede ser el manchego. En este supuesto, Lurueña contempla la posibilidad de “cortar una loncha generosa para quitar el moho de la superficie y poder comernos el resto”.

En cualquier caso, lo mejor, según Lurueña, es “organizarnos bien para no tener que enfrentarnos a estas decisiones”. Lo primero es revisar en el mercado o el hipermercado la ausencia de moho en los alimentos que adquirimos. Y, una vez en casa, guardar adecuadamente los productos dentro o fuera de la nevera, según corresponda, y comerse cuanto antes los que se estropean antes, como las fresas.

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2024/02/06/hay-tirar-alimentos-moho-hay-excepciones-181174.html

Plátanos modificados genéticamente con alto contenido en vitamina A para luchar contra la ceguera infantil en África.

Científicos australianos de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT) han desarrollado plátanos modificados genéticamente que contienen una mayor cantidad de betacaroteno, precursor de la vitamina A. Un proyecto que lleva en marcha desde hace nueve años y que busca luchar contra la ceguera y las muertes a causa de la deficiencia de la vitamina A en niños de países en vías de desarrollo de África.

Según recoge Agro-Bio, James Dale, líder del equipo de investigadores, espera que en el año 2020 estas variedades de plátano enriquecidas con vitamina A puedan ser sembradas por los agricultores en Uganda, donde alrededor del 70% de la población sobrevive con esta fruta y cerca del 30% de los niños menores de cinco años sufren de deficiencia clínica de vitamina A.

“En el Este de África esta fruta se corta y se cuece al vapor y es uno de los alimentos básicos en muchos países de esta región, pero tiene unos niveles de micronutrientes muy bajos, particularmente de pro-vitamina A y de hierro”, explica Dale. La deficiencia de la vitamina A es la causa principal de ceguera infantil y es un problema especialmente en grave en África donde la gente tiene menos recursos

El investigador espera que después de que se realicen las pruebas de campo en Uganda, esta tecnología podría transferirse a países como Ruanda, algunas partes de la república democrática del Congo, Kenia y Tanzania. La biotecnología agraria no sólo permite la producción sostenible de alimentos, sino también permite ofrecer alimentos con mayor contenido nutricional para los consumidores.

fuente: Biotech

La importancia de la alimentación en el deporte

La alimentación es de gran importancia para las personas en general, y en particular para los deportistas, ya que proporciona una fuente de energía necesaria para llevar a cabo la actividad física. Al realizar ejercicio físico, gastamos mucha más energía y, por tanto, las demandas de nutrientes aumentan.

¿Cómo debe ser la alimentación de un deportista?

Hay distintas formas de alimentarse y es responsabilidad del deportista saber elegir de forma correcta los alimentos más convenientes para su salud, así como los que van a influir de forma positiva en su rendimiento.

Hay que seguir una dieta equilibrada y esto significa que hay que tener una alimentación variada, de ella dependerán los resultados que obtengas. Además, tu dieta tendrá que estar adaptada a otros factores como tu edad, sexo o la actividad física que realizas.

Si eres deportista, debes asegurarte dosis proporcionadas de distintos tipos de alimentos para que en tu dieta no falte de nada. Además, es muy importante que organices bien tus comidas y horarios:

  • Es importante una ingesta de carbohidratos antes, durante y después del ejercicio físico. Los cereales, patatas, pasta o los tubérculos son ricos en hidratos de carbono de absorción lenta, es decir, son los hidratos que llegan a la sangre de forma paulatina. La fruta, por ejemplo, es rica en hidratos de carbono de absorción rápida que llegan más rápido a la sangre.
  • Las proteínas son otro de los pilares básicos de aquellas personas que practican deporte. Estas son las que se encargan de construir y regenerar los tejidos. Son alimentos ricos en estos nutrientes las proteínas de origen animal como la carne, el pescado, el huevo, los lácteos y las proteínas de origen vegetal (legumbres, soja, etc.).
  • Las grasas son muy importantes en la dieta de un deportista, son fundamentales y necesarias, pero hay que valorar muy bien qué tipo de grasas tomamos y en qué cantidad, ya que también pueden llegar a ser perjudiciales.

Son grasas necesarias para nuestro cuerpo las insaturadas como las que están presentes en algunas frutas. Pero las que hemos de reducir al máximo son aquellas grasas saturadas e hidrogenadas que son las que encontramos en bollería industrial, pan de molde, chocolate con leche, etc.

Otro punto muy importante que también entra en juego a la hora de llevar una dieta equilibrada y saludable es la hidratación. Un adulto normal debería ingerir entre 1,5 y 2 litros de agua al día para asegurar una buena hidratación. Pero cuando realizamos ejercicio físico, el estar hidratado se vuelve más importante ya que perdemos grandes cantidades de líquido a través del sudor.

Cuando estamos deshidratados nuestro rendimiento deportivo se ve afectado, ya que puede favorecer a la aparición de fatiga.

Si te gusta hacer ejercicio recuerda que una alimentación variada y equilibrada junto a una buena hidratación es clave para asegurar un buen rendimiento deportivo.

Los beneficios y la importancia de la alimentación deportiva

La alimentación deportiva, junto con el descanso y el entrenamiento físico, es uno de los factores que influye más en el rendimiento físico de un deportista. Llevar una buena alimentación puede facilitar la fuerza y el crecimiento muscular, el correcto funcionamiento metabólico y la mejora tanto del rendimiento como de la recuperación del organismo.

¿Qué es la alimentación deportiva?

La alimentación deportiva es una rama de la nutrición que está especializada en las personas que practican deporte habitualmente. En ella se aconseja y se educa al deportista a saber por qué y en qué ocasiones deben comer y beber ciertos alimentos.

Si se acompaña un entrenamiento con una buena alimentación, se potencia el metabolismo, la energía, el rendimiento físico y la resistencia del organismo. En etapas de descanso también se debe adaptar la alimentación para favorecer la supercompensación y adaptación al deporte.

En este sentido, existe un tipo de alimentación deportivo para cada fase en que el deportista se desenvuelve

Alimentación precompetitiva

La comida precompetitiva debería ser rica en carbohidratos y líquidos. Debemos procurar no ingerir alimentos nuevos, ya que nos podría causar problemas estomacales durante la competición.

Días antes de la competición ya deberíamos empezar con una alimentación adecuada como la siguiente:

  • Durante el período de entrenamiento más intenso, el objetivo es lograr una sobrecarga de hidratos de carbono, aunque esto suponga ingerir una cantidad importante de proteínas. Los hidratos de carbono complejos cobran especial atención, como el arroz, la pasta, los cereales integrales, las legumbres, el pan integral. La finalidad de esta alimentación es llenar los depósitos de glucógeno para tener la resistencia necesaria durante el momento competitivo.

Alimentación postcompetitiva

Competir genera radicales libres y la acumulación de ácido láctico y otros metabolitos en el organismo del deportista.  Para neutralizar sus niveles necesitamos productos que provengan de alimentos vegetales como el zumo de frutas, de verduras, o fruta y verdura fresca. Así que, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Las frutas y verduras son importantes por la cantidad de micronutrientes con actividad antioxidante que aportan. Ayudan a combatir el deterioro que hayan podido sufrir las articulaciones durante la competición.
  • La hidratación es de suma importancia para recuperar toda el agua que se ha perdido. En algunos deportes como los ciclistas pueden llegar a perder hasta 3 o 4 kg de su peso por deshidratación. Es una buena idea hidratarse con zumos de frutas, agua con sales minerales o preparados específicos. Así, a la vez, se ingiere otros nutrientes y se recupera el agua poco a poco.

Beneficios de la alimentación deportiva

La alimentación previa a la competición se centra en cubrir necesidades energéticas, tanto para el día a día como para la actividad que se va a realizar. Pero más allá de los momentos de competición, como profesional, es importante indicar una buena alimentación deportiva a la persona, según sus objetivos de entrenamiento, para que obtengan todos estos beneficios:

  • Permite estar en óptimas condiciones durante los entrenamientos y/o competiciones.
  • Logra alcanzar un alto rendimiento y una buena recuperación de los esfuerzos físicos que implica la competición deportiva.
  • Previene posibles lesiones y, en caso de que se tengan, la mejor recuperación de estas.
  • Mejora el rendimiento deportivo en lo que se refiere a velocidad, fuerza, movilidad y resistencia.
  • Ayuda a perder grasa aumentando o manteniendo la masa muscular.
  • Mantiene los niveles energéticos durante las competiciones y durante el día gracias a la ingesta de hidratos de carbono.
  • Desarrolla la masa muscular mucho más rápido.

La nutrición requiere observación y escucha averiguando qué alimentos le van bien al cuerpo y cuáles tiene efectos negativos. Los resultados de llevar una buena alimentación no son inmediatos. Es un camino que requiere paciencia, constancia y confianza porque los resultados siempre aparecen.

Alimentación y cine

La influencia del cine en la alimentación es innegable. Baste recordar las miles de personas que esperaban en 1990 la apertura del primer McDonald´s en Rusia. Eran colas kilométricas, en el centro de Moscú, e importaba poco que la hamburguesa costara unos 3 rublos, lo mismo que un abono mensual de transporte público.

Que el cine no siempre proyecta la mejor dieta posible es sabido. De hecho, esto se ha extendido a la propia liturgia de ir a ver una película. La influencia americana asoma en cada comercio colindante. Hamburguesas, pizzas, helados, chucherías a granel… Parece que el fast-food hiperglucémico es necesario para disfrutar los entresijos del séptimo arte. Dentro del cine tampoco mejoran las opciones, los menús inflaccionados compuestos de refrescos azucarados y palomitas con exceso de sal y aceite no parecen de recibo.

Algo que le debemos al cine es la naturalización de alimentos foráneos. De forma que el sushi japonés, la picanha brasileña o el ceviche peruano parecen más normales de lo que cabría esperar.

Ya sabemos que lo clásico era poner por las nubes a la cocina francesa o italiana. Pero que un bo bia vietnamita, una weisswurst bávara o un dolma turco sean fáciles de degustar dentro de las opciones gastronómicas de cualquier ciudad dice mucho de la permeabilidad social a los 24 fotogramas por segundo.

Hace ya años

Cuando Chaplin construyó una obra de arte, almorzando un zapato, en la Quimera de Oro de 1925, marcó un camino que muchos siguieron. El resultado ha sido que algunas de las escenas más importantes vistas en el celuloide se ambientaron en torno a una mesa o con algún alimento como protagonista. No me digan que no es genial la escena de ‘El Padrino’ cuando Clemenza dice «deja el arma y toma los cannoli».

Siendo rigurosos, la primera escena la protagonizó uno de los hijos de los hermanos Lumiére cuando fue grabado, en 1895, comiendo ante las cámaras. Pero la mayoría de edad no parece que se alcanzó hasta la oscarizada ‘El festín de Babette’, que pasa por ser la favorita del Papa Francisco.

A esta fiesta se apuntó Disney desde pronto. Recuerden la manzana de ‘Blancanieves y los Siete Enanitos’ o la inolvidable escena, compartiendo un plato de pasta, de ‘la Dama y el Vagabundo’. Pero, sin duda, el mejor de todos fue Remy, la entrañable rata parisina que revoluciona el panorama gastronómico de la ciudad de la luz en ‘Ratatouille’.

En cuestiones de comida, Italia lo sabe hacer como pocas… y a la hora de reflejarlo en sus películas no iba a ser menos. ‘La grande bouffe’ (La gran comilona), de Marco Ferreri, y ‘La cena’, de Ettore Scola, son dos relatos imprescindibles donde la comida vertebra la estridencia y la cotidianidad.

La comida también puede ser la excusa para un nuevo comienzo, como nos enseñó Julia Roberts en ‘Come, reza, ama’. O para un autodescubrimiento tardío como en la muy recomendable ‘Entre Copas’, un divertido largometraje donde dos amigos nos descubren el buen comer y beber (más esto último) del Napa Valley californiano.

Las excentricidades tampoco son ajenas a esta mezcla y el canibalismo no podía faltar. La francesa ‘Delicatessen’ nos hizo dudar de los carniceros, pero mi preferido es Hannibal Lecter y su predilección por el hígado acompañado de habas y un buen Chianti en ‘El silencio de los Corderos’.

En España también se come

La comida no podía faltar en el cine patrio. Esta aparece hasta en títulos clásicos, ya saben, ‘Marcelino, Pan y Vino’ o ‘Jamón, Jamón’. Y en escenas que son historia del séptimo arte a nivel mundial, como la cena irreverente y surrealista que protagonizan un grupo de pobres en ‘Viridiana’, de Luis Buñuel. 

También sirve como expresión de problemas internos. Algo que podemos observar en el personaje de Willy Toledo en ‘El otro lado de la Cama’ o en la fenomenal ‘Gordos’. Esta última nos muestra algo no ajeno a la interpretación como son las transformaciones físicas radicales. La del propio Antonio de la Torre en dicha película o la todavía más famosa de Santiago Segura en las diferentes entregas de ‘Torrente’. 

Esto es más habitual de lo que parece, y toda una garantía de éxito, cuando uno quiere entrar en la lucha por la entrega de premios. Sólo tenemos que ver el último Oscar a mejor actor para Brendan Fraser por ‘La Ballena’ o el Oscar a mejor actriz de Charlize Theron por ‘Monster’. Sin olvidar la increíble transformación de Robert De Niro en ‘Toro Salvaje’, que también mereció la estatuilla. 

Desde el punto de vista nutricional, no es nada recomendable internarse en estos experimentos donde puede estar en juego mucho más que la apariencia física y las más que seguras estrías. Cambios metabólicos permanentes o índices clínicos estresados que pueden, incluso, poner en riesgo la vida del protagonista. Recordemos el famoso documental ‘Super Size Me’. Pero para estrés, el del nutricionista de Christian Bale, que ha ganado y perdido unos 275 kilos en los diferentes papeles que ha interpretado.

La alimentación ha sido protagonista, desde el inicio, en el cine. A veces con papeles protagonistas o secundarios y otras simplemente de atrezo. Lógicamente, una de las expresiones más vitales del ser humano no podía prescindir de una de las funciones que nos define como seres vivos. Ya sea en su faceta más ejemplificante o todo lo contrario.

https://www.diariosur.es/sociedad/salud/alimentacion-en-el-mundo-cine-20230316175041-nt.html