Inicio » alimentación y salud (Página 9)
Archivos de la categoría: alimentación y salud
¿Qué alimentos cultivaron los tiahuanacos?
Uno de los aspectos más destacados de la cultura Tiahuanaco fue su alimentación, basada en una gran variedad de productos agrícolas y animales que cultivaron y criaron con técnicas e instrumentos avanzados para su época. En este artículo, te contaremos qué alimentos cultivaron los tiahuanacos, cómo los produjeron, cómo los conservaron, cómo los prepararon y cómo los consumieron. También te mostraremos algunos de los alimentos rituales y ceremoniales que utilizaron en sus creencias y prácticas religiosas.
Índice
Principales alimentos cultivados por la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco cultivó una gran diversidad de alimentos, adaptados a las diferentes altitudes y climas del altiplano. Los principales alimentos cultivados por la cultura Tiahuanaco fueron
- La papa: Fue el alimento básico de la cultura Tiahuanaco, que cultivó más de 200 variedades de este tubérculo, con distintos colores, formas, tamaños y sabores. La papa se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortillas, etc.
- La oca: Fue otro tubérculo importante de la cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su alto contenido de azúcar. La oca se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar dulces, mermeladas, bebidas, etc.
- La mashua: Fue un tubérculo de sabor picante, que se consumía fresco o deshidratado, y se utilizaba para preparar ensaladas, salsas, vinagres, etc. La mashua tenía propiedades medicinales y anticonceptivas.
- La quinua: Fue un grano andino de alto valor nutritivo, que contiene proteínas, aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas. La quinua se consumía cocida o tostada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortas, panes, etc.
- La cañihua: Fue otro grano andino de alto valor nutritivo, similar a la quinua pero más pequeño y resistente al frío. La cañihua se consumía cocida o tostada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortas, panes, etc.
- El maíz: Fue un cereal originario de América, que se cultivó en las zonas más bajas y cálidas del altiplano. El maíz se consumía fresco o deshidratado, y se utilizaba para preparar choclos, humitas, cancha, chicha, etc.
Sistemas de producción agrícola de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco fue una sociedad eminentemente agrícola, que logró producir una gran cantidad y variedad de alimentos en un medio ambiente adverso. Para ello, desarrolló sistemas de producción agrícola innovadores y eficientes, que aprovecharon al máximo los recursos hídricos y edáficos disponibles.
Los principales sistemas de producción agrícola que utilizó la cultura Tiahuanaco fueron:
Las terrazas
Eran plataformas horizontales construidas en las laderas de las montañas, que permitían ampliar la superficie cultivable y evitar la erosión del suelo. Las terrazas se regaban mediante canales que conducían el agua desde las fuentes naturales o artificiales.
Los camellones
Eran montículos alargados de tierra rodeados por canales de agua, que se construían en las zonas pantanosas o inundables del altiplano. Los camellones elevaban el nivel del suelo por encima del agua, creando un microclima más cálido y húmedo que favorecía el crecimiento de las plantas. Los canales servían para regar los cultivos y para criar peces.
Los suka kollus
Eran parcelas circulares u ovales formadas por una capa de piedras sobre la cual se colocaba una capa de tierra fértil mezclada con abono orgánico. Los suka kollus se rodeaban por un muro de piedra que protegía los cultivos del viento y del frío. Los suka kollus se regaban mediante un sistema de tuberías subterráneas que distribuían el agua desde un depósito central. Los suka kollus eran los sistemas más productivos y sofisticados de la cultura Tiahuanaco, capaces de generar hasta cuatro cosechas al año.
La siguiente tabla resume las características y ventajas de cada sistema de producción agrícola:
Sistema | Características | Ventajas |
---|---|---|
Terrazas | Plataformas horizontales en las laderas de las montañas | Amplían la superficie cultivable y evitan la erosión del suelo |
Camellones | Montículos de tierra rodeados por canales de agua en las zonas pantanosas o inundables | Elevan el nivel del suelo, crean un microclima más cálido y húmedo, y permiten la cría de peces |
Suka kollus | Parcelas circulares u ovales con una capa de piedras, una capa de tierra fértil y un muro de piedra, regadas por tuberías subterráneas | Protegen los cultivos del viento y del frío, y generan hasta cuatro cosechas al año |
Alimentos de origen animal de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco no solo se alimentó de productos vegetales, sino también de productos animales, que le proporcionaron proteínas, grasas, calcio y otros nutrientes esenciales. Los principales alimentos de origen animal que consumió la cultura Tiahuanaco fueron:
- La llama: Fue el animal más importante de la cultura Tiahuanaco, que se crió en grandes rebaños en las zonas altas del altiplano. La llama se utilizó como medio de transporte, como fuente de lana y cuero, y como alimento. La carne de llama se consumía fresca o deshidratada (charqui), y se utilizaba para preparar sopas, guisos, asados, etc. La grasa de llama se usaba para cocinar y para elaborar velas. La sangre de llama se bebía como una bebida energética o se usaba para hacer ofrendas a las divinidades.
- La alpaca: Fue otro camélido andino que se crió en las zonas altas del altiplano. La alpaca se utilizó principalmente como fuente de lana fina y suave, pero también se consumió su carne, su grasa y su sangre, de forma similar a la llama.
- El cuy: Fue un roedor doméstico que se crió en las zonas bajas y templadas del altiplano. El cuy se utilizó como fuente de carne tierna y sabrosa, que se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, asados, etc. El cuy también tenía un valor ritual y medicinal, ya que se usaba para adivinar el futuro o para curar enfermedades.
- El pez: Fue un alimento complementario que se obtuvo de los ríos, lagos y lagunas del altiplano. El pez se consumía fresco o deshidratado (charqui), y se utilizaba para preparar sopas, guisos, ceviches, etc. Los principales peces que se pescaron fueron la trucha, el suche, el ispi y el carachi.
Cerca del 90 % de los adolescentes tienen que mejorar la calidad de la dieta
Los datos forman parte de un estudio del proyecto DESKcohort, que analiza los hábitos de salud de jóvenes de la Cataluña Central
El 94 % de los chicos y el 89 % de las chicas de la Cataluña Central consumen fruta, verdura, cereales, leche y derivados lácteos con menos frecuencia de la que recomiendan las guías alimentarias de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Por el contrario, comen carnes procesadas, dulces, refrescos y aperitivos más a menudo de lo que establecen las mismas recomendaciones, motivo por el cual consumen alimentos con alto contenido en grasas saturadas, sal y azúcares añadidos. El resultado de estos hábitos de consumo es que la dieta de estos y estas jóvenes tiene un alto contenido energético y un bajo valor nutricional.
Esta es la principal conclusión del estudio publicado en abierto en la revista Nutrients. Los datos utilizados para elaborar el estudio forman parte de las 7.319 encuestas que se hicieron a jóvenes de entre 12 y 18 años escolarizados en 65 centros de la Cataluña Central durante el curso académico 2019-2020. Con Ester Colillas Malet como investigadora principal.
Según Ester Colillas, investigadora principal del estudio, el análisis de los datos que se recogen en el estudio permite concluir que «una peor calidad de la dieta se asocia a características sociodemográficas tales como ser chico, que los progenitores tengan un menor nivel educativo y tener un peor rendimiento académico. En el caso de las chicas, además, se suma como factor condicionante presentar un estado de ánimo bajo«. Los datos constatan también que consumir alcohol y/o tabaco y hacer un uso problemático del móvil incide también en la calidad de la dieta, y lo hace negativamente.
A pesar de que tanto los chicos como las chicas tienen una dieta de baja calidad, los datos son peores en el caso de los chicos. Según las investigadoras, esto podría estar relacionado con una mayor preocupación por parte de las chicas en cuanto a la relación entre dieta, salud e impacto en el cuerpo, y también por un mayor interés y conocimiento acerca de cuestiones nutricionales.
Por otro lado, en cuanto a las chicas, la relación entre el bajo estado de ánimo y la calidad de la dieta es coherente con otros estudios que muestran una relación entre el género y las motivaciones emocionales en la elección de alimentos para hacer frente al estrés, o como consuelo cuando la persona está deprimida.
La influencia del nivel de estudios de los progenitores en la dieta
En cuanto a la relación entre la educación de los progenitores y la calidad de la dieta, las conclusiones del estudio coinciden con otros trabajos que también evidencian que un mayor nivel de estudios de los progenitores se relaciona con la adopción de conductas alimentarias más saludables, concretamente en lo relativo al consumo de frutas y verduras. El bajo consumo de frutas y verduras también se relaciona con un bajo rendimiento académico, según la evidencia científica.
Hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco, el uso problemático de tecnologías como el móvil y el incumplimiento de recomendaciones sobre actividad física se relacionan también con una peor calidad de la dieta de los jóvenes.
Los resultados del estudio constatan la necesidad de incidir en los hábitos alimentarios de las personas jóvenes. La adolescencia, explica Ester Colillas, «es un periodo clave para consolidar estilos de vida saludables y hábitos alimentarios adecuados que perduren en la edad adulta. Por este motivo es necesario mejorar la calidad de la dieta de la mayoría de las personas adolescentes a través de programas de promoción de la salud como parte integral del programa educativo de los centros escolares para evitar el aumento de las desigualdades nutricionales y de salud».
https://www.uoc.edu/es/news/2024/las-personas-adolescentes-tienen-que-mejorar-la-calidad-de-la-dieta
Los desafíos de la conservación de los alimentos en Latinoamérica
La conservación de los alimentos es un desafío clave en Latinoamérica
La conservación de los alimentos es un proceso que permite prolongar la vida útil de los alimentos, protegiéndolos de la descomposición, es una práctica esencial para garantizar la seguridad alimentaria
Latinoamérica, con su amplia gama de productos agrícolas, ha sido un terreno fértil para la innovación en conservación alimentaria y recientes avances en materiales biodegradables y tecnologías de empaquetado inteligente están revolucionando la industria como:
- En Brasil, se ha desarrollado un film comestible a base de nanotecnología que prolonga la vida útil de los alimentos frescos, una solución prometedora en la lucha contra el desperdicio alimentario.
Principales desafíos de la conservación de los alimentos en Latinoamérica:
Condiciones climáticas
Las condiciones climáticas de Latinoamérica pueden favorecer la descomposición de los alimentos, especialmente en los climas cálidos y húmedos. En estos climas, los alimentos se deterioran más rápidamente.
Algunas soluciones para abordar este desafío incluyen:
- Uso de instalaciones de refrigeración y congelación: Pueden ayudar a mantener los alimentos a temperaturas bajas, lo que retrasa su descomposición.
- Uso de métodos de conservación tradicionales: Los métodos tradicionales, como el secado, la salazón y la fermentación, pueden ayudar a conservar los alimentos en climas cálidos.
Infraestructura
Para la conservación de los alimentos es limitada en Latinoamérica, en muchas regiones, no existen instalaciones adecuadas para la refrigeración, la congelación o la conservación en seco de los alimentos.
Algunas soluciones para abordar este desafío incluyen:
- Inversiones públicas en infraestructura: Los gobiernos pueden invertir en la construcción de instalaciones de conservación de alimentos.
- Apoyo a las empresas privadas: Las empresas privadas pueden ser apoyadas para que inviertan en la construcción de instalaciones de conservación de alimentos.
Cultura
En algunas regiones de Latinoamérica, la cultura tradicional favorece el consumo de alimentos frescos y esto puede dificultar la adopción de nuevas tecnologías, que pueden ser percibidas como artificiales o poco saludables.
Algunas soluciones para abordar este desafío incluyen:
- Educación y sensibilización: Se puede educar a los consumidores sobre las ventajas de las técnicas de conservación de alimentos.
- Desarrollo de nuevos productos: Se pueden desarrollar nuevos productos de conservación que sean atractivos para los consumidores tradicionales.
Además, la tecnología juega un papel crucial en la mejora de los métodos de conservación, desde la implementación de blockchain para garantizar la trazabilidad de los alimentos, hasta el uso de inteligencia artificial para predecir y optimizar los procesos, la tecnología está al frente de la transformación de la industria.
Nuevas tecnologías para conservar los alimentos de forma sostenible
La conservación de los alimentos es una parte esencial de la cadena alimentaria
Las nuevas tecnologías en la conservación de alimentos no solo buscan extender la vida útil de los productos, sino hacerlo de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Innovaciones como:
- El envasado inteligente
- Los recubrimientos comestibles
Y las técnicas de procesamiento avanzado, como la alta presión y la irradiación, están en la vanguardia.
Un ejemplo destacado es el uso de recubrimientos comestibles a base de ingredientes naturales, como proteínas o polisacáridos, que forman una barrera protectora alrededor del alimento. Esta tecnología no solo extiende la frescura del producto, sino que también reduce la dependencia de envases plásticos.
Nuevas tecnologías para conservar los alimentos
- La nanotecnología: Se utiliza para crear materiales que pueden inhibir el crecimiento de microorganismos y proteger los alimentos de los daños.
- La fotocatálisis: Usa la luz para descomponer los contaminantes y los microorganismos.
- La atmósfera modificada: Emplea gases como el nitrógeno o el dióxido de carbono para crear una atmósfera que inhibe el crecimiento de microorganismos.
- La irradiación: La irradiación opera con radiaciones ionizantes para matar microorganismos y prolongar la vida útil de los alimentos.
- La impresión 3D de alimentos: Permite crear alimentos personalizados y adaptados a las necesidades de los consumidores.
- La inteligencia artificial: Se utiliza para controlar la temperatura, la humedad y otros factores ambientales en los sistemas de conservación de alimentos
Estas tecnologías no solo mejoran la calidad y seguridad de los alimentos, sino que también ofrecen soluciones sostenibles.
- El envasado inteligente, que utiliza indicadores de frescura y sensores de temperatura, ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, uno de los mayores desafíos de la industria alimentaria.
Además, técnicas como la pasteurización a baja temperatura y la irradiación permiten conservar alimentos usando menos energía que los métodos tradicionales, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.
Por ello, las nuevas tecnologías en la conservación de alimentos están marcando un antes y un después en la industria alimentaria.
Cómo prevenir correctamente la salmonela
En España se detectan en torno a 8000 casos de esta enfermedad que puede causar la muerte. Los expertos opinan sobre los alimentos de mayor riesgo y los síntomas a los que hay que prestar atención.
La salmonela ha vuelto a atacar. Las tiendas de comestibles de Estados Unidos retiraron melones a principios de diciembre de 2023 tras descubrir que las porciones enteras y precortadas de la fruta eran responsables de enfermedades (y dos muertes) en 34 estados. La contaminación también ha sido detectada en Canadá, donde las autoridades sanitarias también ordenaron la retirada.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE. UU., la bacteria salmonela causa más de un millón de infecciones, miles de hospitalizaciones y más de 400 muertes al año en Estados Unidos (con unos 8000 casos al año en España) por enfermedades que en la mayoría de los casos se originan por la manipulación o el consumo de alimentos infectados.
¿Qué es la salmonela?
«La salmonela es una bacteria, por lo que no debe confundirse con un virus», explica Brian Coombes, director del departamento de bioquímica y ciencias biomédicas de la Universidad McMaster de Hamilton (Ontario, Canadá). El origen suele ser «la comida contaminada, a veces el agua contaminada, pero en Norteamérica sobre todo la comida contaminada, porque tenemos una buena higiene y un buen saneamiento del agua», explica Coombes.
Una infección por salmonela puede parecerse mucho a una gripe estomacal: los síntomas incluyen diarrea, fiebre y calambres estomacales, y duran entre cuatro y siete días.
¿Qué alimentos son los que están más en peligro?
«Hay de todo», afirma Coombes. La salmonela se encuentra a menudo en verduras y frutas, que, después de todo, suelen cultivarse al aire libre y pueden entrar en contacto con tierra, estiércol y agua contaminados. «La mayoría de la gente no cocina la fruta antes de comérsela. Con suerte, las lavan. Pero a la gente también le gusta comer verduras crudas».
La carne también puede ser problemática, sobre todo si está poco hecha. «Lo preocupante es que manipules el pollo crudo antes de cocinarlo, te manches las manos y no te las laves», dice Scott Roberts, director médico asociado a cargo de la prevención de infecciones en la Facultad de Medicina de Yale (Estados Unidos). Los huevos y los productos lácteos poco cocinados también pueden ser un problema.
¿Es la salmonela contagiosa?
Sí. «La mayoría de las veces se [transmite] de persona a alimento, o de animal a persona directamente, o de animal a alimento», afirma Coombes. «¿Pero se puede contagiar la salmonelosis de persona a persona? Sin duda».
Las personas infectadas deben tener cuidado, incluso después de que hayan cesado los síntomas. «Creo que la mayoría de las personas son más contagiosas cuando tienen diarrea, y cuando la diarrea se resuelve el contagiosidad desaparece», dice Roberts. «Pero hay portadores crónicos que aún pueden tenerla y contagiarla». Ese estado puede durar varias semanas, o incluso algunos meses.
¿Hasta qué punto es perjudicial para los humanos?
«En la mayoría de la gente, yo diría que se trata de una enfermedad autolimitada que desaparecerá en unos días, y realmente no hay que preocuparse por ella», dice Roberts. El mayor problema al que se enfrentarán durante este tiempo suele ser la deshidratación.
En algunos casos, sin embargo, «la gente enferma gravemente y necesita ingresar en el hospital debido a una inmunodepresión», dice Coombes. Esos casos agudos pueden ser difíciles de tratar. «El reto al que se enfrentan ahora los médicos es que la salmonela y otras bacterias… se están volviendo muy resistentes a muchos de los antibióticos existentes«, afirma; «no hay ninguna pastilla en el estante que realmente pueda funcionar contra ciertas cepas».
¿Los más vulnerables a las infecciones agudas? Los menores de cinco años y los mayores de 65.
¿Cómo puedes protegerte de la salmonela?
«La mejor forma de detener la propagación es lavarse las manos», dice Roberts, y asegurarse de que «tus alimentos están adecuadamente cocinados, sus verduras y sus frutas están adecuadamente lavadas».
Coombes está de acuerdo, y hace hincapié en la «higiene alimentaria de sentido común». Aconseja evitar «la contaminación cruzada de los utensilios que se utilizan en la cocina, especialmente si se ha troceado pollo crudo», dice. «Lo ideal sería no utilizar ese cuchillo para cortar las verduras de esa comida. Lo mejor es lavarlo o utilizar otro cuchillo».
A pesar de las preocupaciones que surgen cada vez que un brote o una retirada aparecen en las noticias, Coombes afirma: «Creo que nuestra cadena de suministro de alimentos es bastante segura».
«Hay muchas normas y reglamentos sobre lo que se vende a la gente para que lo consuma, y se hacen muchas pruebas en la fuente», afirma. «Y si se detecta contaminación, el producto se retira, y la mayoría de la gente ni siquiera lo sabe porque nunca llega a las estanterías».
Fuente: Salmonela: peligros, síntomas, métodos de prevención | National Geographic
El alimento que debes incluir en tu dieta para evitar los resfriados este invierno y combatir las enfermedades respiratorias
El nutricionista Víctor Serrano propone una lista de productos que ofrecen beneficios para afrontar con más fuerza la llegada del frío y la etapa de virus
Llega el frío y con él los virus y los resfriados, que tanto merman la salud de mayores y también de los niños. Estar fuertes es una forma de combatir a los problemas que trae consigo la temporada invernal.
El sistema inmunológico trabaja para proteger al cuerpo contra infecciones, enfermedades y otros agentes dañinos, como bacterias, virus, hongos, parásitos y células anormales, como las cancerígenas. Este sistema actúa como una defensa natural que detecta y elimina amenazas internas y externas al organismo.
Se puede ayudar a este sistema inmunológico a través de los alimentos que se ingieren y el experto en nutrición, Víctor Serrano, ofrece una lista de productos que se pueden introducir de forma sencilla en la dieta con ese motivo.
- En primer lugar, podemos empezar tomando ajo, que el ajo contiene glicina, que es un compuesto activo con propiedades antimicrobianas antivirales y nos ayuda a aumentar la actividad de las células inmunes.
La cúrcuma que es una especia que también tiene efectos inmunoestimulantes y antiinflamatorios.
LAS INFUSIONES TAMBIÉN SUMAN
- El jengibre es otro de los clásicos de este tipo de empresas. «Es un antiinflamatorio natural y también nos ayuda a combatir las infecciones respiratorias y fortalecer nuestras defensas», advierte Serrano.
- El Kéfir. El kéfir tiene que ayuda a la microbiota intestinal. «Es una especie de yogur, que tiene una bacterias que ayuda a mantener en su perfecto estado la flora intestinal».
- Los cítricos también ayudarán a afrontar mejor los contratiempos que llegan con el frío. «Tienen vitamina C, que aumenta la producción de glóbulos blancos. Tenemos como ejemplo la naranja, el limón, el pomelo, la fresa o el kiwi, que entre sus múltiples beneficios también ayudan a estar preparados ante las agresiones víricas».
Lo bueno de los alimentos que pueden fortalecer el organismo, es que hay mucha variedad para que todo el mundo pueda encontrar uno o varios que les sea fácil e incluso sabroso introducir en el día a día. Además, hay grandes clásicos.
- Las espinacas son uno de esos básicos, que sirven para casi todo. «Tienen varios nutrientes, como por ejemplo vitamina C, tienen betacarotenos y antioxidantes y claro, todos ellos aumentan o refuerzan la función del sistema inmune y también nos ayudan a reparar el ADN y las células dañadas».
- Las almendras también fortalecen al cuerpo y a la mente. «De todos los frutos secos, yo diría que es el más completo. Prácticamente lo tiene todo. En este caso destacamos la vitamina E, que es clave para mantener la integridad de las membranas celulares y aumenta la respuesta a esas infecciones virales que se ponen ‘de moda’ en estas fechas».
- El pescado azul. «Es muy bueno, como siempre digo, por el omega 3, que reduce la inflamación, fortalece el sistema inmune y también tiene vitamina D, que la vitamina D junto con el omega 3 aumenta la regulación inmunitaria».
- El té verde. Hay otra infusión que va a beneficiar al trabajo del sistema inmune. «Por ejemplo, es muy rico en catequinas, que es un tipo de antioxidante que también estimula la función del sistema inmune y ayuda a la producción de las células T, que son células que participan en la función inmunitaria».
- La miel. La miel se usa en estos días para mejorar la salud de la garganta, pero tiene más objetivos. «Tiene propiedades antimicrobianas y antivirales».
La papaya, la guayaba, los pimientos rojos o las nueces de Brasil también tienen usos que puede ser compatibles con estar más preparados ante lo que puede llegar con la bajada de temperaturas.
Un sistema inmunológico saludable previene enfermedades autoinmunes (cuando el cuerpo ataca sus propias células) y controla inflamaciones crónicas que pueden contribuir a trastornos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.
La importancia de los productos frescos en la alimentación de los deportistas
Figuras del deporte promueven buenos hábitos de vida y alimentación en los niños con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, así como de sus familias.
Dentro de este objetivo, la firma Lidl ha iniciado su campaña de Navidad presentando, un año más, un surtido de más de 630 productos de alimentación encabezado por productos frescos como la carne, el pescado y el marisco, con otro objetivo claro además de promover los hábitos de vida saludable: acercar a las familias españolas el ahorro en las cestas de la compra navideñas.
En estas fechas en las que los menús navideños se convierten en el centro de todas las celebraciones, el gasto de los españoles en productos frescos supone un 33% del total de la cesta de la compra. Concretamente, las categorías que acaparan la mayoría de este gasto son las categorías de frescos, particularmente la carne, el pescado y el marisco, así como los dulces navideños, el queso, los embutidos y los vinos y espumosos.
«En estas fechas tan señaladas queremos estar más cerca que nunca de nuestros clientes para facilitarles el ahorro en la compra de productos frescos, así como en el resto de las categorías. Por ello, este año hemos puesto a su disposición más de 630 productos que se suman a nuestro surtido permanente y que les permitirán encontrar todo lo que necesitan para estas Navidades», apuntó recientemente Carlos González-Vilardell, director general de Comercial y Compras de Lidl España, dentro del acto que sirvió para presentar la campaña navideña de la compañia y que incluyó un microteatro gastronómico, llamado La Magia de la Navidad: esCenas de Lidl, con el actor Nacho Guerreros como maestro de ceremonias.
Así, con el objetivo de ejemplificar su apuesta por facilitar el ahorro en la cesta de la compra de los españoles, Lidl creó un menú navideño por 15 euros por persona en el que la merluza fresca, el solomillo de ternera y las naranjas se convierten en las estrellas de una deliciosa experiencia culinaria que demuestra que el sabor no tiene por qué estar reñido con el precio.
El alimento japonés que debes comer a diario para adelgazar y retrasar el envejecimiento: está lleno de probióticos
Un estudio demostró cómo este popular alimento podría explicar la longevidad de la población.
La expectativa de vida promedio en el mundo es de73 años, pero existen 10 países que se destacan. Hablamos de Mónaco, Hong Kong, Macao, Liechtenstein, Suiza, Singapur, Italia, Corea del Sur, España y Japón. Son muchos los factores explicativos que influyen en estas poblaciones, pero uno de los más destacados es la alimentación.
En este sentido, «la alimentación es fundamental para la salud y se estima que los factores de riesgo dietéticos a nivel mundial causan 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida ajustados por discapacidad anualmente» subraya un estudio de un estudio del Departamento de Salud Pública Global y Atención Primaria de la Universidad de Bergen en Noruega.
En una investigación recientemente publicada en Nature Micriobiology, científicos y estudiosos revelaron cómo las bacterias intestinales son claves para tener una vida larga y saludable y Japón es el ejemplo más claro.
¿Cuál es el alimento japonés que debes comer a diario para adelgazar y retrasar el envejecimiento?
El estudio titulado «Centenarians have a diverse gut virome with the potential to modulate metabolism and promote healthy lifespan», publicado en 2023, se realizó con 176 japoneses con más de 100 años que gozaban de buena salud.
Luego de realizar las pruebas correspondientes, los resultados arrojaron información respecto a los beneficios de los virus en la flora intestinal y su impacto directo en la salud y la longevidad.
Frente a estos nuevos hallazgos, los investigadores concluyeron que existe una relación causal entre la presencia de virus y bacterias en el organismo y la esperanza de vida.
En concreto, el consumo de fermentos, muy populares en la alimentación japonesa, ayudaría a optimizar las bacterias que se encuentran en el cuerpo humano para protegerlo contra las enfermedades.
El alimento japonés que te hará vivir 100 años
Se trata del natto, un alimento japonés muy popular elaborado a base de semillas de soja remojadas en agua que se hierven o se cuecen al vapor.
El secreto del natto para alargar la vida reside en su tratamiento. El mismo consiste en su fermentación, donde la bacteria «Bacillus subtilis var» adquiere protagonismo.
La forma más sencilla de consumir natto es añadirlo al arroz o las legumbres cocidas. Además, con el también pueden elaborarse leches vegetales y batidos.
No las deseches: consumir las cáscaras de estas verduras podría mejorar tu salud
El consumo de algunas pieles y cáscaras vegetales que generalmente terminan en el contenedor de compostaje puede tener beneficios para nuestra salud. Así lo defienden expertos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), un proyecto pionero en el desarrollo de ingredientes alimentarios a través de los llamados subproductos que descartamos a diario que aporta soluciones a los problemas de salud derivados del alejamiento de la dieta mediterránea.
Desde este centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), aseguran que cada año descartamos alrededor de 500.000 toneladas de pieles de cebolla o 700.000 de cascarilla de cacao. Si se utilizaran como alimentos, defienden, podrían ser la solución a la falta de fibra que está detrás de los grandes males de salud de nuestra era, como la obesidad.
Cada año descartamos alrededor de 500.000 toneladas de pieles de cebolla o 700.000 de cascarilla de cacao
Las cáscaras marrones de la cebolla son uno de los residuos más comunes de la industria de fabricación de aros de cebolla, sopas o salsas, y la investigadora Vanesa Benítez lleva años estudiándolas. En varios artículos científicos, la experta ha destacado que presentan un elevado nivel de fibra, así como de unas moléculas llamadas polisacáridos con capacidades de facilitar el tránsito intestinal, absorber la grasa y bajar los niveles de glucemia en sangre.
Benítez ha explicado en una entrevista a EFE que para llegar a esta conclusión ha utilizado un Simulador Gastrointestinal Dinámico (SIMGI), una infraestructura desarrollada por científicos del CIAL para observar ‘in vitro’ los procesos de digestión y fermentación que sufren los alimentos en el tracto gastrointestinal humano.
Tras los trabajos ‘in vitro’, la investigadora ha realizado experimentos con ratas, previamente sometidas a una dieta rica en grasas que les causó sobrepeso. Gracias a ello, ha observado que la cáscara de cebolla prensada disminuye los lípidos y la glucosa en sangre, ya que los animales perdieron peso y mejoraron los niveles de colesterol y glucemia.
Para darle una segunda vida a las cáscaras de cebolla y beneficiarnos de sus propiedades, el ingrediente ha sido añadido, en laboratorio, a una salsa de tomate, que con un 0,8 % de cáscara de cebolla mejora en un 64 % su contenido en fibra.
Otro de los subproductos con más potencial a ser reutilizado es la cascarilla de cacao, que investiga otro equipo del CIAL liderado por Mari Ángeles Martín. “Hemos visto que si la procesamos tiene una elevada cantidad de compuestos fenólicos, retenidos en su fibra, que cuando llegan al colon tienen una gran capacidad antioxidante y antiinflamatoria”, cuenta el experto.
El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud: un experimento innovador en EEUU
Un estudio del Instituto Nacional de Salud explora cómo los productos industrializados afectan el metabolismo y contribuyen a enfermedades crónicas.
A las siete de la mañana, Sam Srisatta, un joven de 20 años, inicia su rutina diaria en un hospital estadounidense. Bajo la supervisión de enfermeras, sus signos vitales, peso y metabolismo son registrados meticulosamente. Durante un mes, Srisatta forma parte de un grupo de 35 voluntarios que participan en un experimento del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), liderado por el investigador Kevin Hall. Este innovador estudio busca profundizar en los efectos de los alimentos ultraprocesados, que constituyen casi el 70% de la dieta promedio en Estados Unidos y están asociados con crecientes problemas de salud pública.
Los alimentos ultraprocesados son productos manufacturados que incluyen múltiples ingredientes modificados, como aditivos, conservantes y sabores artificiales. Dentro de los ejemplos comunes se incluyen los cereales azucarados, bebidas gaseosas y comidas congeladas. En Estados Unidos, su prevalencia en la dieta diaria los convierte en un elemento clave para entender sus efectos en la salud. Si bien su bajo costo y facilidad de preparación los hacen atractivos, su relación con enfermedades crónicas plantea serias preocupaciones.
Estudios previos dirigidos por Hall han demostrado una conexión directa entre el consumo de ultraprocesados y un aumento significativo en la ingesta calórica. En investigaciones anteriores, los participantes que consumieron exclusivamente ultraprocesados ingerían, en promedio, 500 calorías más al día en comparación con una dieta basada en alimentos mínimamente procesados. Este exceso calórico llevó a un aumento de peso semanal de 0,9 kilogramos (2 libras), según datos reportados por CNN.
Riesgos de salud asociados al consumo de alimentos procesados
El consumo habitual de ultraprocesados está vinculado con enfermedades graves como cáncer, patologías cardiovasculares y trastornos mentales como la depresión. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), las afecciones relacionadas con la dieta son responsables de al menos el 50% de todas las muertes en Estados Unidos. Además, los costos económicos derivados del impacto en el sistema de salud alcanzan cifras alarmantes.
Aunque se han documentado numerosos riesgos, los ultraprocesados no son homogéneamente perjudiciales. Su impacto puede variar según la composición específica de cada producto y su interacción con el metabolismo humano. “Nos hemos propuesto desentrañar los mecanismos que, dentro de esta gran categoría, provocan perjuicios a la salud”, explicó Hall en declaraciones a CNN.