Inicio » ciencia e investigación (Página 14)
Archivos de la categoría: ciencia e investigación
Sustancias químicas en los alimentos
pueden estar presentes por contacto con el medio ambiente.
Ingredientes alimentarios regulados
Ciertas sustancias químicas se añaden a los alimentos por diversas razones técnicas, como mejorar su sabor o su vida útil o potenciar su valor nutricional.
- Aditivos alimentarios
- Enzimas alimentarias
- Aromatizantes
- Complementos alimenticios
- Productos de origen vegetal
Residuos de la cadena alimentaria
En ocasiones, los alimentos incorporan de forma no deliberada trazas de sustancias químicas como residuos de plaguicidas o aditivos utilizados en la alimentación animal por causa de los métodos de producción y preparación de los alimentos. Trazas de sustancias químicas procedentes de envases y de otros materiales que entran en contacto con los alimentos también pueden terminar involuntariamente en aquellos.
Contaminantes en alimentos y piensos
Los compuestos químicos naturales, como metales y nitratos, pueden estar presentes en diversas concentraciones en el medio ambiente, es decir, en el suelo, el agua y la atmósfera. También pueden aparecer como residuos en los alimentos debido a su presencia como contaminantes ambientales, como resultado de actividades humanas como la agricultura, la industria o los gases de escape de automóviles, o como resultado de la elaboración de alimentos como la cocción a alta temperatura. Las personas pueden verse expuestas a ellos en el entorno o mediante la ingesta de agua o alimentos contaminados.
- Contaminantes químicos en alimentos y piensos
- Contaminantes ambientales
- Metales
- Hidrocarburos de aceites minerales
- Contaminantes naturales
- Contaminantes de procesos
Evaluación de sustancias químicas en los alimentos
El cometido principal de la EFSA consiste en llevar a cabo evaluaciones científicas de los riesgos vinculados a los posibles peligros asociados a la cadena alimentaria, incluidos los posibles riesgos que plantean las sustancias químicas en los alimentos. Nuestros científicos recurren a métodos reconocidos internacionalmente en sus evaluaciones del riesgo de sustancias químicas para ayudar a proteger la salud de los consumidores y de los animales y el medio ambiente. Hemos desarrollado un exhaustivo conjunto de buenas prácticas de evaluación de riesgos de las sustancias químicas para orientar a nuestros expertos y garantizar que nuestras evaluaciones respetan las normas científicas más exigentes, incluidos los siguientes temas:
Un grupo de científicos chilenos potencia la agricultura espacial: prueban con lechugas y tomates
El equipo de la Universidad de Talca, liderado por el investigador Marco Molina, ha logrado cultivos que podrían subsistir en condiciones similares a las de Marte.
Los ambientes extremos, como los polos del planeta y los desiertos, son ideales para este tipo de experimentaciones, hay pocas plantas que puedan vivir bajo esas condiciones.
Molina se preguntaba si ciertos microorganismos esenciales en la supervivencia de especies podrían generar un efecto similar en plantas que no son propias de las zonas extremas. Los resultados fueron positivos y los aplicaron a proyectos de restauración ecológica.
Para hacer uso de esos microorganismos en primer lugar el equipo de científicos construyó cámaras simulando las condiciones de Marte. En segundo lugar, un grupo de microbiólogos ambientales lograron seleccionar los mejores microorganismos del desierto de Atacama con experimentos de ensayo y error, poniéndolos precisamente en estas cámaras y así ver cuáles de éstos quedaban vivos.
“Una vez que encontramos los microorganismos vivos, vino un proceso de bioingeniería donde con cada uno vamos generando comunidades sintéticas: tomamos un microorganismo que genera un efecto, luego tomamos otro que genera otro efecto y así vamos haciendo una pequeña vecindad, una comunidad para obtener los resultados que nosotros queremos”, señala Molina.
El equipo ha trabajado con lechugas, tomates, espinacas y acelgas. Los resultados acercan a que Chile, desde las raíces, pueda tocar el espacio. Además, explica que la calidad nutricional de los vegetales asociados a los microorganismos es mucho mejor.
La alimentación afecta al cambio climático
Para realizar la investigación los investigadores redujeron la cantidad de carne roja y procesada a la vez que duplicaron el consumo de frutas y verduras. Su conclusión: las dietas más sanas podrían contribuir a reducir hasta en un 17% las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos.
«Somos lo que comemos», reza un conocido dicho popular según el cual la dieta que seguimos tiene consecuencias directas en nuestra salud. Pero seguir una dieta sana es, además, una forma eficaz de cuidar el medio ambiente, al reducir la huella hídrica y de carbono causada no solo por la producción de alimentos, sino también por la reducción de los gastos sanitarios derivados de su consumo inadecuado.
Investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara analizaron los potenciales efectos que una dieta sana tiene no solo para la salud de los estadounidenses, sino también para la del planeta. Según datos del estudio, en Estados Unidos el sector alimentario es responsable de aproximadamente un 30% del total de emisiones de gases de efecto invernadero del país. La causa es la alta proporción de alimentos de origen animal presentes en la dieta media de los estadounidenses, quienes suelen consumir gran cantidad de carne roja y productos procesados en detrimento de frutas y verduras. Una alimentación poco saludable que se calcula es responsable del repunte de enfermedades cardiovasculares y del alto índice de los casos de obesidad y diabetes, enfermedades que causan al país un gasto anual 3 billones de dólares (unos 2,8 billones de euros), o lo que es lo mismo, el 30% de todo el gasto sanitario del país.
Menos carne roja y más frutas y verduras
Los científicos modificaron la dieta media de un grupo de estadounidenses (de unas 2.000 kilocalorías al día), reduciendo la cantidad de carne roja y procesada y duplicando el consumo de frutas y verduras. A través de modelos matemáticos, cuantificaron los beneficios que tenían para la salud y el medio ambiente. La conclusión: una alimentación sana reducía entre un 20 y un 40% de infartos de miocardio, cáncer colorrectal y diabetes de tipo 2, lo cual se traducía en una reducción de los costes sanitarios de 77.000 a 93.000 millones al año y en una disminución de entre 222 y 826 kilogramos de gases contaminantes por persona y año.
«Cambiando únicamente la mitad de la dieta comprobamos los efectos para la salud y para los costes sanitarios», afirma Cleveland. En términos de políticas medioambientales, según el investigador, las dietas más sanas podrían contribuir a reducir hasta en un 17% las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos . El investigador concluye que la importancia del estudio estriba en la demostración de la importancia de la alimentación en los programas de mitigación del cambio climático y la necesidad de tener en cuenta los factores medioambientales en la regulación del sector alimentario.
Esto es lo que pasa en tu cuerpo si desayunas avena todos los días
Los cereales son una fuente proteínica, vitamínica y mineral importante para la salud. Lo son en su versión integral, ya que conservan todos esos nutrientes en contraposición con el cereal refinado, que cuenta con aditivos y azúcares añadidos que consiguen el efecto contrario en nuestro organismo. Aunque la avena ha pasado históricamente más desapercibida que otros alimentos de grano como el trigo, el arroz o el maíz, ahora se valora y consume más por sus múltiples propiedades.
Entre las especies más cultivadas de avena se encuentra la sativa y la byzantina. Según estadísticas de 2020, en España se cultivaron en ese año más de 493.000 toneladas de este cereal, siendo Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, por ese orden, las principales autonomías productoras.
La avena es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal: contiene un 54 por ciento de grasas no saturadas y un 46 por ciento de ácido linoleico, que favorecen la regulación del metabolismo del colesterol. De ahí que este ácido sea habitualmente identificado como un imprescindible en las dietas cardiosaludables.
Estos beneficiosos efectos se pierden cuando la combinamos con azúcares, sodio y otros aditivos, de ahí la importancia de consumirla en su versión integral. Esta decisión entra en juego en el momento de adquirirla: en la tienda podemos encontrar habitualmente avena en salvado, en copos y en láminas. El grano integral es el menos procesado frente a la avena instantánea, si bien la primera tarda más en digerirse. En cualquier caso, la idea es apostar por la versión menos procesada.
El beta-glucano, un gran aliado
La avena es un cereal muy completo a nivel nutricional teniendo en cuenta su diversísima composición: proteínas, fibra, lípidos, vitaminas, minerales y polifenoles (antioxidantes). En cuanto a la fibra, la investigación científica destaca con frecuencia un compuesto específico: el beta-glucano, un polisacárido que estimula el sistema inmunitario e incluso puede ayudar a destruir células cancerosas.
Las características químicas del beta-glucano convierten a la avena en una aliada tanto para combatir el colesterol como para el control de la glucosa y la respuesta insulínica. Diversos estudios apuntan que consumir un mínimo de tres gramos diarios de esta sustancia de forma regular en una dieta baja en grasas saturadas puede ayudar a disminuir el riesgo de patología coronaria.
Beneficios del consumo diario de avena
La diversidad de sus nutrientes, ya comentada, la hacen una buena opción para la primera comida del día. Además, se está considerando recientemente como un cereal adecuado en la dieta celíaca, de ahí que sea una opción ante intolerancias o alergias ante otros cereales de grano. Entre los beneficios que aporta la avena pueden destacarse:
- Aporta energía: su alto contenido lipídico y en ácidos grasos insaturados la convierten en una fuente de energía destacable, además de su composición proteica única con respecto a otros cereales (11-15 por ciento).
- Antiinflamatoria: sus compuestos fenólicos y fitoestrógenos son unos potentes antioxidantes que ayudan a reducir los efectos de la inflamación crónica. Un efecto especialmente interesante en el caso de la patología cardiovascular.
- Controla el colesterol: son notarias sus propiedades hipocolesterolémicas, es decir, inhibe parcialmente la absorción del colesterol gracias a la acción de los beta-glucanos.
- Cuida la salud intestinal: su alto contenido en fibra cuida la función digestiva y, complementado con su acción antiinflamatoria, consigue que reducir síntomas molestos como la inflamación y el dolor abdominal o las flatulencias.
Esto es lo que pasa en tu cuerpo si desayunas avena todos los días (20minutos.es)
National Institutes of Health (s.f.). Beta-glucano. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/beta-glucano
Harvard School of Public heath. Oats. https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/food-features/oats/
Una investigación científica comprobó cómo la alimentación impacta en la salud cerebral: los sorprendentes resultados del estudio
Una reciente investigación científica realizada por la Universidad de Warwick reveló cómo la alimentación impacta en la salud cerebral, revelando la relación entre la comida y las funciones neurológicas. Los sorprendentes resultados del estudio destacan que nuestras preferencias alimentarias afectan el bienestar físico, y también tienen un papel clave en el funcionamiento y la salud de nuestro cerebro.
¿Cómo impacta la alimentación en la salud cerebral?
La investigación publicada en el sitio web The Food Tech sugiere que la alimentación impacta significativamente en la salud cerebral, y podría estar relacionada con cambios en los biomarcadores moleculares y la estructura del cerebro.
El estudio encontró que ciertos patrones dietéticos, como la «dieta occidental», pueden alterar la microbiota intestinal, provocando inflamación y estrés oxidativo, lo que afecta la función cognitiva y aumenta el riesgo de trastornos mentales.
Los resultados mostraron que una dieta equilibrada se asocia con mejor salud mental, funciones cognitivas superiores y mayor cantidad de materia gris en el cerebro. También destacaron la necesidad de modificaciones dietéticas graduales, especialmente para quienes consumen alimentos muy sabrosos pero poco nutritivos.
El profesor Jianfeng Feng, autor principal del estudio, enfatizó la importancia de establecer hábitos alimenticios saludables desde la infancia.
Por último, los hallazgos de esta investigación subrayan la necesidad de aumentar la conciencia nutricional y fomentar hábitos alimentarios saludables en diversas poblaciones. Además, evidencian que una mala alimentación perjudica la salud física, además de la mental y cerebral.
Fuente: https://www.cronista.com/clase/gourmet/una-investigacion-cientifica-comprobo-como-la-alimentacion-impacta-en-la-salud-cerebral-los-sorprendentes-resultados-del-estudio/
Será humilde, pero de modesta tiene poco: las virtudes de la cebolla
Es la más consumida y cultivada del mundo, y la que se menciona más veces en las tablillas de arcilla babilónicas que guardan la receta de cocina más antigua de todas, fechada hace más de 4.000 años
Solo el olor a gasolina me ofende más que la manía de calificar ciertos ingredientes como humildes. A veces, esta plaga afecta a carnes y pescados. Caballa, panceta, arenques, mejillones y salchichas de pollo han cargado con este sambenito y han sido etiquetados como modestos sea cual fuere el grado de calidad que ostentasen: el más fino y delicado de los mejillones siempre ha sido y siempre será tildado humilde, por lustrosas que tenga las barbas. Ahora bien, en cuanto a humildad se refiere, desde que el bacalao colgase los hábitos y renegase del voto de pobreza, los vegetales son quienes se han alzado como reyes de la virtud del comedimiento. Cuatro humildes patatas, un puñado de humildes lentejas, una modesta cebolla. Todos esos ingredientes tienen en común ser baratos. ¿Con eso basta para asignarles la virtud de la humildad?, ¿puede una cebolla ser virtuosa?
Y me pregunto qué opina la cebolla al respecto, si acaso nadie se ha parado nunca a contemplar un campo de cebollas en plena floración y si es posible no ver en cada inflorescencia enarbolada por cada bulbo un estallido pirotécnico, un cetro enjoyado, un bastón real que, como un puño alzado al cielo, proclama cuál es el lugar de la cebolla en el mundo.
Prima de lirios, tulipanes y narcisos —nada menos—, está en la historia de nuestra alimentación desde el día uno. Es la más consumida y cultivada del mundo, y la que se menciona más veces en las tablillas de arcilla babilónicas que guardan, en deliciosa escritura cuneiforme, la receta de cocina más antigua de todas, fechada hace más de 4.000 años. Ella, y nadie más que ella, fue elegida para llenar las cuencas de los ojos del faraón Ramsés IV en su viaje hacia la otra vida. Era la única capaz, así lo creían los egipcios, de reavivar el aliento de los muertos y, a la vez, guardar, con su forma esférica y sus anillos concéntricos, los secretos de la inmortalidad.
Es nutritiva, fácil de cultivar, buena para almacenar, sencilla de transportar, y viene equipada de serie con un envase biodegradable que, además, sirve, tostado y caramelizado, para realzar, vigorizar y perfumar salsas y caldos. Habiendo sido el alimento elegido por Alejandro Magno para infundir valor y coraje a sus tropas, la cebolla cegaría y hundiría en un mar de lágrimas ejércitos enteros si decidiese activar su arsenal químico. Tal es su poder. Poder que no duda en desatar todas y cada una de las veces que una le hace frente con un cuchillo.
Científicos crean un arroz rosa lleno de ventajas: «Será un superalimento del futuro»
El arroz rosa ya es una realidad. Científicos de la Universidad de Yonsei de Corea del Sur han desarrollado este peculiar producto con la promesa de que «será un superalimento» y de que se convertirá «en la base del desarrollo de futuras fuentes de alimentación». Pero ¿qué hace a este arroz tan importante y por qué tiene ese peculiar color?
Este alimento ha sido creado con el propósito de proporcionarle a los consumidores una alternativa «más proteica y menos contaminante». Su color rosa se debe a que cada grano contiene carne de res en su interior, lo cual se ha logrado mediante la introducción de células madre grasas y musculares. Sin embargo, una de las cosas que más sorprende al respecto es la forma en la que los científicos han logrado introducir dichas células
El arroz rosa ya es una realidad. Científicos de la Universidad de Yonsei de Corea del Sur han desarrollado este peculiar producto con la promesa de que «será un superalimento» y de que se convertirá «en la base del desarrollo de futuras fuentes de alimentación». Pero ¿qué hace a este arroz tan importante y por qué tiene ese peculiar color?
Este alimento ha sido creado con el propósito de proporcionarle a los consumidores una alternativa «más proteica y menos contaminante». Su color rosa se debe a que cada grano contiene carne de res en su interior, lo cual se ha logrado mediante la introducción de células madre grasas y musculares. Sin embargo, una de las cosas que más sorprende al respecto es la forma en la que los científicos han logrado introducir dichas células.
Los investigadores no han empleado ninguna tecnología genética para incorporar las células de res en el arroz, sino que han aprovechado su estructura porosa para introducirlas en su interior. En primer lugar, los científicos colocaron las células en granos de arroz recubiertos con gelatina de pescado y después las dejaron ‘cultivar’ durante una semana. Después lo cocinaron.
Las ventajas de este alimento son muchas. Según los investigadores, este arroz posee un 8% más de proteínas y un 7% más de grasas que el tradicional. Su producción libera una cantidad hasta ocho veces menor de dióxido de carbono que la carne de vacuno y los investigadores también indican que podría ayudar a aliviar el hambre del mundo. Además, cumple con los requisitos de seguridad alimentaria y su riesgo de provocar alergias es bajo.
Sin embargo, todavía queda un largo camino para que este producto pueda llegar a cumplir todas las expectativas de sus desarrolladores. Todavía no se ha llegado a comercializar y aunque eso suceda, existen muchas personas que no están convencidas de consumir este tipo de productos fabricados. Además, el producto tiene que competir con el sabor de la carne de res.
https://www.20minutos.es/noticia/5585663/0/cientificos-crean-arroz-rosa-superalimento-futuro
Este es el alimento que nos hace más felices
Más allá de la necesidad de comer para alimentarse, la comida provoca emociones. Comer es un placer y por ello ingerimos, habitualmente, alimentos que nos gustan y evitamos los que no. Numerosos estudios han demostrado que tomar los alimentos que uno prefiere puede estimular la liberación de serotonina y endorfinas, hormonas que mejoran nuestro humor.
Entre estos alimentos que más felices nos hacen se encuentran el chocolate, el café y las frutas, entre otros. Sin embargo, el que más felicidad provoca es el helado, según un estudio del Instituto de Psiquiatría de Londres. Y es que, consumir tan solo una cucharada de helado estimula el centro de placer del cerebro que se activa cuando se gana dinero o se escucha una canción que nos gusta.
Este estudio demostró de manera científica, a través de resonancias magnéticas, que la ingesta de helados activa ciertas zonas del cerebro asociadas al placer y a la felicidad. Este estudio consistió en realizar dos escáneres del cerebro de diferentes personas: uno mientras los sujetos no realizaban ninguna actividad y otro justo después de tomar una cucharada de helado de vainilla. Al comparar ambas imágenes se detectó un efecto inmediato en áreas del cerebro que tras la toma de helado eran más visibles. Una de estas zonas fue la corteza orbitofrontal, en la parte delantera, y considerada una de las zonas de placer.
Además, otro estudio realizado por la Universidad de Harvard sugiere que los alimentos pueden tener un impacto positivo en nuestro estado de ánimo. El helado, al ser un alimento rico en azúcares y grasas, puede estimular la liberación de endorfinas, las hormonas responsables de la sensación de felicidad. Según la doctora Susan Albers, psicóloga y autora de varios libros sobre alimentación consciente, disfrutar de un pequeño placer como el helado puede ser una forma efectiva de mejorar el bienestar emocional.
Investigan la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación del ganado vacuno
Tal y como ha indicado el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) en una nota, así lo ha asegurado el participante del proyecto e investigador ceiA3 Andrés Luis Martínez, del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba (UCO), al especificar que, en rumiantes, «los subproductos fibrosos son siempre muy interesantes y son una alternativa útil a otras materias primas que compiten con la alimentación de otras especies domésticas como cerdos o aves», y para saber su utilidad, ha añadido, «hay que probarlo experimentalmente y es lo que hemos hecho en este trabajo».
En los ensayos llevados a cabo en explotaciones socias de Dcoop S. Coop. And. y de Alba Ganaderos S. Coop. And., tanto con terneros como con vacas de ordeño «se ha reemplazado una parte de la alimentación convencional por una cantidad de pulpa de aceituna» para demostrar que esta ración, «no afecta negativamente a los parámetros productivos y saber si la pulpa de aceituna podría tener un efecto sobre la calidad del producto final».
En el laboratorio, la investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’ de la UCO Carmen Avilés ha señalado que «se está evaluando la calidad de la carne de terneros de engorde» tras la suplementación de su dieta con «este subproducto de la industria del olivar».
Asimismo, ha explicado, se está estudiando «si hay alguna repercusión en parámetros tecnológicos como la capacidad de retención de agua de esta carne, el color o la textura que, además de a nivel sensorial, los medimos instrumentalmente a través de un texturómetro o de un colorímetro».
La composición de la carne, o lo que es lo mismo, el porcentaje de humedad, proteína y grasa, y la naturaleza de esa grasa (perfil de ácidos grasos) se analizarán durante los próximos ensayos de este proyecto. La variación de este perfil, «puede ser una ventaja de la alimentación con pulpa de aceituna, ya que, si los animales en cuya ración se incluye este subproducto presentan una grasa más insaturada, estaremos obteniendo una carne más saludable».
La experta ha manifestado que las técnicas que se emplearán «pueden llegar a ser muy esclarecedoras» al recordar que no existen muchas investigaciones sobre el efecto de la ración en la calidad de la carne en animales alimentados con pulpa de aceituna, ya que «no sabemos cómo afecta al perfil de compuestos volátiles que son determinantes para atributos sensoriales como el olor, el aroma o el sabor» ni a los compuestos fenólicos, «no sabemos si va a quedar algún tipo de huella de esa alimentación con pulpa de aceituna en lo que es el producto».
Respecto al análisis sensorial, ha anunciado la experta, «se está diseñando un panel de consumidores para dar a probar esta carne y conocer si hay alguna diferencia a nivel subjetivo».
El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba a través de los grupos de investigación ‘Ciencia Animal|AGR-195’ y ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’.
El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (Feader) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Investigan la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación del ganado vacuno (msn.com)
¿El niño come mal? No es usted, son los genes
Es el origen de interminables batallas domésticas, pero un reciente estudio podría darle la vuelta a la pelea por que los niños coman todo tipo de alimentos: la causa de que algunos niños sean quisquillosos con la comida está en sus genes y no tanto en la educación que reciben.
Esa es la principal conclusión de una investigación realizada con hermanos gemelos y mellizos por expertos de la University College de Londres (UCL), que publica en su última edición el ‘Journal of Child Psychology and Psychiatry’.
Para el equipo encabezado por la investigadora Zeynep Nas, «las diferencias individuales en la quisquillosidad con la comida se explican en gran parte por factores genéticos en todas las edades».
Pese a ello, también reconoce que ese comportamiento obedece también a la influencia ambiental, especialmente en la primera infancia, y por lo tanto «podría beneficiarse de intervenciones tempranas a lo largo de la niñez».
Los autores reconocen que las causas hasta ahora son muy poco conocidas, pese a que supone un importante quebradero de cabeza para los cuidadores.
Describen la quisquillosidad alimentaria como la tendencia a comer una gama pequeña de alimentos, debido al rechazo a probar diferentes cosas.
Ese comportamiento puede prolongarse hasta los primeros años de la adolescencia, dicen los investigadores.
El estudio comparó los hábitos alimenticios de 2.400 gemelos (idénticos) y mellizos (no idénticos) en diferentes etapas desde los 16 meses a los 13 años para tratar de discriminar las causas genéticas o ambientales de esa tendencia.
Los idénticos (que comparten el 100% de material genético) mostraron unos patrones mucho más similares en cómo de atrevidos o reticentes eran a la hora de probar alimentos nuevos con respecto a los no idénticos (que comparten en torno a un 50%).
Sin embargo, las estrategias para tratar de ampliar la variedad de la dieta infantil, como ofrecer un abanico más extenso de alimentaron, resultaron de utilidad, especialmente en las fases más tempranas de la niñez.
Los investigadores descubrieron que esa tendencia puede prolongarse hasta la adolescencia, con un pequeño pico a los siete años de edad, y que los factores genéticos cobran mayor importancia a medida que el niño crece.
Fuente: ¿El niño come mal? No es usted, son los genes | El Periódico (elperiodico.com)