Inicio » gastronomia (Página 11)
Archivos de la categoría: gastronomia
El zumo antienvejecimiento rico en colágeno que ayuda a los riñones
Con el paso del tiempo, nuestro cuerpo cambia y comienza a producir menos cantidad de algunos elementos que son necesarios a lo largo de toda la vida, como el colágeno, que podemos tomar a través de la alimentación.
Comer es esencial para la vida, es imposible sobrevivir si no lo hacemos, pero hay muchas maneras de alimentarnos y no todas son igual de satisfactorias, por lo menos no para todo el mundo. Comer algo rápido en el trabajo no se disfruta igual que hacer lo propio en casa, rodeado de quien tú quieras y teniendo tiempo de disfrutar lo que tenemos en el plato, ya sean recetas típicas de España u otras que nos llegan de otros países y nos conquistan igual.
Escoger los alimentos adecuados pueden hacer nuestros platos más ricos, pero también más saludables, puesto que aunque en ocasiones pensemos que esto es incompatible, nada más lejos de la realidad. Además, en función de los alimentos que prioricemos a la hora de comer, podemos potenciar algunos efectos o reforzar esos puntos de nuestra salud en los que necesitamos un poco más de ayuda. Por ejemplo, si queremos sumar colágeno a nuestra dieta, este zumo cargado de antioxidantes y que cuida nuestra piel es ideal. aunque en ocasiones pensemos que esto es incompatible, nada más lejos de la realidad. Además, en función de los alimentos que prioricemos a la hora de comer, podemos potenciar algunos efectos o reforzar esos puntos de nuestra salud en los que necesitamos un poco más de ayuda. Por ejemplo, si queremos sumar colágeno a nuestra dieta, este zumo cargado de antioxidantes y que cuida nuestra piel es ideal.
Con el paso del tiempo tendemos a producir menos colágeno, por lo que tomarlo a través de la alimentación parece una buena idea, por ejemplo, gracias a una estupenda y deliciosa mezcla de frutas. Este zumo es sencillo de preparar, solo hay que mezclar en un vaso batidor un puñado de moras, otro de uvas y un tercero de arándanos, un poco de agua al gusto y, si lo ves necesario, un poco de miel. Una mezcla de frutas que suma los beneficios que aportan individualmente, desinflama, mejora las digestiones y hasta se nota en la piel.
No es ninguna sorpresa que los arándanos son una fruta cargada de antioxidantes, por lo que ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro, mejorando la apariencia de la piel. Disminuyen la glucosa en la sangre y ayudan a bajar los niveles de colesterol malo (LDL), mientras que propician el aumento del colesterol bueno (HDL), lo que hace que se reduzca la presión arterial.
Menos conocidos son los beneficios del consumo de uvas, que también son ricas en antioxidantes, fibra, vitamina C y minerales como el potasio, cobre, hierro, calcio, fósforo, magnesio, manganeso, azufre y selenio. Gracias a ello, previenen la hipertensión, regulan el tránsito intestinal, pueden reducir el riesgo de desarrollar osteoporosis y también enfermedades cardiovasculares. Por su parte, las moras tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes, son ricas en vitaminas A, C y E, que favorecen la generación de colágeno y la absorción de hierro, lo que hace ayuda a nutrir la piel y los huesos.
La importancia del colágeno para la salud
Una de las muchas funciones que tiene el colágeno en el cuerpo es proporcionar estructura a la piel, pero también fortalece los huesos, las articulaciones, los vasos en el sistema circulatorio y la mucosa intestinal. El colágeno puede ayudar a mejorar la salud de la piel, aliviar el dolor articular, prevenir la pérdida ósea y mejorar la salud cardiaca, por eso tomarlo (ya sea a través de suplementos o de alimentos) cuando nuestro cuerpo ya no lo produce en las cantidades habituales puede ser un empujón para que todo siga funcionando de manera adecuada.
Todo listo para un D*na lleno de estrellas de la gastronomía en la Marineta Cassiana de Dénia
El D*na Festival se prepara para iniciar su séptima edición, que tendrá lugar en el paseo de la Marineta Cassiana de Dénia este fin de semana, 28 y 29 de septiembre. Mañana, a las 12 del mediodía tendrá lugar el acto de inauguración con la presencia de Nuria Montes, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Vicent Grimalt, presidente de la Fundació Creativa Dénia de la Gastronomia y alcalde de Dénia, y Quique Dacosta, chef y comisario gastronómico de D*na Festival.
En esta nueva edición, el festival pone el acento en homenajear a la huerta de la Marina Alta y a las personas que la trabajan para celebrar las recetas y productos que hacen única a esta región, en una verdadera unión entre la alta cocina y los pequeños productores que la nutren.
El Escenario del Mar acogerá frente al Mediterráneo lo más destacado de este año, con relevantes chefs de la alta cocina nacional como Rodrigo de la Calle, Susi Díaz, Vicky Sevilla, Ramón Freixa, Ricard Camarena, Luis Valls, Javier Olleros, Massimo Arienti y Begoña Rodrigo, que desarrollarán ponencias con las que se podrá conocer mejor su maestría a los fogones. Una alineación de primer nivel que pone de manifiesto la relevancia de D*na Festival y su atractivo para cocineros de todo el país.
Junto a ellos, el evento se abre aún más al público en esta edición con una treintena de talleres que harán disfrutar a los asistentes acercándoles lo mejor de la gastronomía y aprendiendo los secretos de la cocina local directamente de la mano de cocineros, productores y restauradores. Así, los espacios del festival destinados a talleres se amplían de dos a tres: el Espacio Aqualia, con la participación de algunos de los chefs ya mencionados; el Espacio Universo Líquido, centrado en vinos, vermuts, aceites, cítricos y cócteles; y el Espacio Cocina, que pone en valor los ingredientes que nacen de la tierra. Unos talleres que han tenido una gran acogida por parte del público y que ya se encuentran completos antes de la inauguración del evento.
El festival sella ese compromiso con lo local con una amplia participación de restauradores, productores, artesanos y hosteleros de la Marina Alta, que, acompañados también por un programa de actividades musicales, van a aportar toda su experiencia para que el público pueda apreciar la herencia gastronómica que ha permitido a Dénia ser designada por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Gastronomía.
D*na Festival
D*na Festival está organizado por la Fundació Creativa Dénia de la Gastronomia (integrada por el Ajuntament de Dénia, CEDMA, AEHTMA y Baleària), en colaboración mediante convenio con el propio Ajuntament de Dénia y con Turisme Comunitat Valenciana, con el Patronato Provincial de Turismo Costa Blanca como colaborador institucional y con el chef tres estrellas Michelin, Quique Dacosta como comisario gastronómico. La séptima edición de este festival lo consolida como una de las grandes citas gastronómicas de nuestro país y posiciona a la ciudad de Dénia -que en 2015 fue nombrada Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO- como capital gastronómica del Mediterráneo.
La economía de la nutrición: ¿análisis de coste-efectividad o análisis de coste-beneficio?
La mayoría de los decisores están de acuerdo en que la política sanitaria debe basarse en la evidencia y que, por tanto, la investigación y la evaluación son esenciales para promover terapias que funcionan y para eliminar aquellas que no. Sin embargo, de cierto modo, los economistas y los médicos son socios incómodos (Epstein, 2021). El lenguaje de los economistas se basa en restricciones, presupuestos, costes, compensaciones y optimización, mientras que los médicos se enfocan en la ciencia y el arte de curar.
La metodología predominante utilizada por los economistas en transporte, medio ambiente y otros sectores para evaluar las políticas es el análisis de coste-beneficio (ACB): la comparación de los costes y beneficios de los proyectos de bienes públicos para decidir si deben emprenderse. Fundamentalmente, los “beneficios” en esta metodología generalmente se estiman desde una perspectiva de economía del bienestar, de modo que todos los costes y beneficios se monetizan. Si bien la economía de la salud todavía era una disciplina incipiente en la década de 1970, los metodólogos comenzaron a resistirse a este enfoque, argumentando que no era ético asignar un valor a la vida humana, o por preocupaciones de que la métrica de «disposición a pagar» discriminaba a las personas con bajos ingresos, o del escepticismo sobre la validez de los métodos, o la capacidad cognitiva de los encuestados para expresar su disposición a pagar por servicios relacionados con la salud. Por lo tanto, se creó el análisis de coste-efectividad (ACE) para llenar este vacío, en el que los beneficios relacionados con la salud se informan utilizando una métrica de salud (como el año de vida ajustado por calidad, AVAC) y los costes se informan en términos monetarios.
El enfoque ACE demostró ser exitoso para evaluar políticas y programas de servicios de salud en los que la mayoría de los costes se incurren dentro del sistema sanitario y la mayoría de los beneficios surgen de las mejoras en la salud de las personas tratadas. Esta “perspectiva del pagador” considera el sistema sanitario (ya sea financiado con impuestos, seguridad social o una aseguradora de salud privada) como una unidad autónoma, dentro de la cual el objetivo general es ofrecer programas que maximicen la salud de los beneficiarios dentro de un presupuesto total fijo. En el marco del ACE, el decisor es la institución que gobierna el sistema sanitario; el papel del “paciente” es pasivo, tanto en el sentido de que el paciente no incurre en los gastos del tratamiento como de que no juega un papel importante en su elección.
Sin embargo, el límite entre lo que se encuentra «dentro» del ACE y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta, y lo que debe dejarse «fuera», siempre ha sido discutido. Esto ha llevado a la idea de la perspectiva de la ACE “social” (Sanders et al., 2016). A menudo, esto se interpreta en el sentido de que los beneficios aparte de la salud para el paciente (como el aumento de la productividad de una mejor salud) o los costes sanitarios no pagados por el sistema de salud (como los gastos financiados por el paciente directamente ‘de su propio bolsillo’) pueden o deben incluirse. Si existen costes o beneficios para las entidades del sector público fuera del servicio sanitario (por ejemplo, una intervención para mejorar las comidas escolares, Mora y López-Valcárcel, 2017), entonces se puede considerar una ACE “multisectorial”(Claxton, Sculpher y Culyer, 2007). Puede haber externalidades positivas. Esto se observa a menudo en los programas de vacunación que tienen como objetivo lograr la inmunidad de grupo. La evaluación de estos impactos requiere una ACE «poblacional» o dinámica que tenga en cuenta la transmisión del patógeno entre individuos o subgrupos (Pitman et al., 2012).
En todos los ejemplos hasta ahora, uno podría posiblemente extender la definición de “costes” y / o “beneficios” y aún preservar la naturaleza esencial de ACE, que es que los beneficios no necesitan ser monetizados. Sin embargo, cuando pasamos a evaluar las intervenciones que tienen como objetivo cambiar el estilo de vida de las personas, la heterogeneidad de los tipos de resultados hace que sea cada vez más difícil defender el marco ACE (Federici et al., 2019).
Para visualizar un ejemplo, consideremos la propuesta de aumento del IVA (impuesto sobre el valor añadido) para el azúcar y bebidas endulzadas artificialmente que se implementará en España a partir de enero de 2021. El Cuadro 1 muestra un inventario de posibles impactos cualitativos para este tipo de políticas (Walker et al., 2019). Además de la salud de los individuos objeto de las políticas y las ganancias de productividad asociadas, podríamos considerar los posibles beneficios externos que surgen dentro de la red del grupo de pares (Christakis y Fowler, 2007). Esta teoría propone que la obesidad es una especie de enfermedad socialmente contagiosa; por ejemplo, si uno de los cónyuges en un matrimonio se vuelve obeso, es más probable que el mismo ocurra en su pareja (ver la animación).
Asimismo, los servicios sanitarios permitirán ahorrar en la prevención de enfermedades asociadas con el consumo excesivo de azúcar, pero también hay una pérdida de utilidad para el consumidor derivada del aumento de precios y los efectos de sustitución, pérdida de excedente del productor y una ganancia para el gobierno en ingresos tributarios. Algunos de estos saldrán netos, pero el impuesto aún puede producir una ‘pérdida de peso muerto’ (deadweight loss, por su equivalente en inglés) general que al menos debería reconocerse, junto con el reconocimiento de los ganadores y perdedores de la política.
Cuadro 1: Inventario de impacto de un aumento del IVA (impuesto sobre el valor añadido) de las bebidas azucaradas del 10% al 21%
Ejemplos específicos de aumento del impuesto a las bebidas azucaradas | Medición para evaluación económica | ||
Beneficios netos que se acumulan para el individuo que es el objetivo de la intervención | Beneficios netos para la salud | Evitar enfermedades relacionadas con el consumo de azúcar | Incidencia, AVAC, etc. |
Otros beneficios | Productividad | Capital humano | |
Beneficios netos para otros (externalidades) | Beneficios netos para la salud | Efectos positivos de la red social para una alimentación saludable | Incidencia de enfermedad en la red social |
Otros beneficios | |||
Costes o riesgos netos de la intervención pagados por la persona que se beneficia | Gastos sanitarios | Menor gasto privado en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar | Menor gasto privado |
Otros gastos y costes de oportunidad | Pérdida en la utilidad del consumidor por precios más altos y sustitución por bienes más baratos | Disponibilidad a pagar, MCDA | |
Costes o riesgos netos de la intervención pagados por otras personas | Gasto público en sanidad | Menor gasto público en sanidad | Menor gasto público en sanidad |
Otros gastos públicos | Ingresos tributarios | Ingresos tributarios | |
Gastos de otras entidades | Pérdida del excedente del productor | Beneficios del productor |
Estos impactos sociales son muy difíciles de integrar en el marco de ACE pero (al menos conceptualmente) encajan naturalmente en ACB. El ACE (y sus extensiones) es útil para situaciones específicas (ver Cuadro 2) pero puede verse como un “caso especial”: el ACB parece ser más apropiado en los casos donde los beneficios y costes recaen más ampliamente.
Cuadro 2: Metodologías que podrían aplicarse para evaluar un aumento en el IVA (impuesto sobre el valor añadido) de las bebidas azucaradas del 10% al 21%
Costes o riesgos netos de la intervención pagados por la persona que se beneficia | Costes pagados por otras personas | |||||
Gastos privados en salud | Otros gastos | Gastos públicos en salud | Otros sectores públicos | Sector privado | ||
Beneficios netos que se acumulan para el individuo objeto de la intervención | Salud | ACE (pagador) | ACE (Multi-sectorial) | |||
Otros | ACE (social) | ACE (Multi-sectorial) | ||||
Beneficios netos que se acumulan para otras personas | Salud | ACE (poblacional) | ||||
Otros |
Finalmente, podemos usar este enfoque para considerar el riesgo moral que a menudo está presente en las intervenciones de salud relacionadas con el estilo de vida. Las políticas preventivas en la población en general, como las campañas de información para mejorar el consumo de frutas y verduras, tienen un coste para el sector público bastante bajo, en términos de publicidad, etiquetado e información, por ejemplo. Sin embargo, la mayor parte del «coste de oportunidad» recae en los consumidores que deben realizar el cambio. Además, las ganancias (en términos de evitar la obesidad personal y otras enfermedades relacionadas con la dieta) beneficiarán al consumidor, pero también beneficiarán en gran medida a los contribuyentes que pagan por los servicios de salud. Esta asimetría de costes y beneficios para el consumidor genera riesgo moral. Tradicionalmente, la ACE considera el problema desde el punto de vista de un único responsable institucional “benévolo”, que pondera metódica y objetivamente los costes y la efectividad en los afectados y dicta la política a seguir por los médicos y los pacientes. Sin embargo, las intervenciones relacionadas con la nutrición y el estilo de vida requieren mucho más compromiso y aceptación por parte del consumidor que los servicios médicos. Se pueden utilizar métodos económicos como experimentos de elección discreta, WTP (Willingness to Pay) y MCDA (Análisis Multicriterio) para estimar el grado probable de participación del consumidor en cualquier política propuesta antes de su implementación.
Fuente: Grafiti de Banksy, Los Ángeles, Estados Unidos
Referencia
Epstein, D. M. Nutrition Economics: celebrating cross-disciplinary collaboration. Value Heal. x, In press (2021).
Innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria para 2024
La industria alimentaria está en el umbral de una revolución tecnológica. Con la adopción de sistemas avanzados, como los ERP de alimentación, las empresas están transformando sus operaciones, enfocándose en la eficiencia, la sostenibilidad y la mejora de la experiencia del consumidor. Esta integración de tecnología y alimentos no solo optimiza los procesos de producción y distribución, sino que también abre nuevas posibilidades para la personalización de productos y la gestión ambiental. En este artículo, exploraremos algunas de las innovaciones tecnológicas más destacadas que están configurando el futuro de la industria alimentaria para 2024.
La fusión de tecnología y alimentación
Las tecnologías emergentes están redefiniendo la forma en que producimos, procesamos y consumimos alimentos. Estas innovaciones no solo están mejorando la eficiencia y la seguridad alimentaria, sino que también están creando nuevas oportunidades para interactuar con los alimentos de maneras antes inimaginables.
Es el caso de la impresión 3D de alimentos, que ha evolucionado más allá de un concepto novedoso para convertirse en una herramienta viable para la personalización de alimentos. Esta tecnología permite crear productos alimenticios adaptados a necesidades dietéticas específicas y preferencias personales. Además, la capacidad de imprimir alimentos con formas y texturas únicas abre nuevas posibilidades en la gastronomía. Importante es también su contribución a la reducción del desperdicio alimentario, aprovechando los ingredientes de manera más eficiente y minimizando los residuos.
Por otra parte, el Internet de las Cosas (IoT) en la alimentación, está revolucionando la industria alimentaria a través de la interconexión de dispositivos y sistemas. Esta tecnología facilita la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa y la seguridad alimentaria. Un ejemplo destacado es el monitoreo de la cadena de frío, donde los sensores IoT garantizan que los alimentos se mantengan en condiciones óptimas durante el transporte y almacenamiento. Además, las etiquetas inteligentes proporcionan información valiosa sobre la frescura y calidad de los alimentos, mejorando la experiencia de compra del consumidor.
Experiencias innovadoras para el consumidor
Las tecnologías emergentes no solo están transformando la producción y distribución de alimentos, sino que también están mejorando la forma en que los consumidores interactúan con los productos alimentarios.
Por ejemplo, la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) están cambiando la manera en que interactuamos con los alimentos y las marcas alimentarias. Estas tecnologías permiten experiencias inmersivas y personalizadas que mejoran la participación del consumidor. Por ejemplo, las aplicaciones de RA pueden mostrar cómo lucirían los productos alimenticios en el hogar del consumidor antes de comprar. Además, la RA y la RV ofrecen oportunidades únicas para la educación alimentaria, proporcionando experiencias interactivas sobre nutrición y métodos de preparación de alimentos.
Por otra parte, la robótica está jugando un papel clave en la industria alimentaria, especialmente en la automatización de tareas repetitivas y en la mejora de la eficiencia de producción. Los robots se utilizan para tareas precisas como el corte, pelado, clasificación y empaquetado de alimentos. Además, contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria, ya que están equipados con sensores y cámaras para detectar y eliminar contaminantes. Es más, en la agricultura, los robots facilitan tareas como la siembra y la cosecha, mejorando la eficiencia y reduciendo la necesidad de mano de obra.
Innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria para 2024 (foodretail.es)
El Día Mundial del Café
El Día Mundial del Café se celebra cada año el 1 de octubre, con el objetivo de homenajear una de las bebidas más populares y apreciadas en todo el mundo. Este día, establecido por la Organización Internacional del Café (ICO), reconoce no solo el impacto social y económico del café, sino también su importancia cultural y su papel fundamental en la vida cotidiana de millones de personas.
En Europa, el café llegó a ser una bebida popular a partir del siglo XVII, creando un cambio cultural en países como Italia, Francia y el Reino Unido. Las cafeterías, también conocidas como «casas de café», se convirtieron en lugares de encuentro para intelectuales y artistas, consolidando el papel social del café.
El crecimiento de las iniciativas de café orgánico y café de comercio justo ha sido crucial para garantizar que el café se produzca de manera sostenible, beneficiando tanto a los consumidores como a los productores.
El Día Mundial del Café también celebra la diversidad de la cultura cafetera en todo el mundo. Cada país tiene su propia forma de preparar y disfrutar esta bebida. Por ejemplo, en Italia, el espresso es una tradición nacional, mientras que en Turquía el café turco es una parte integral de su cultura. En América Latina, el café es parte fundamental de las tradiciones diarias y familiares.
Hoy en día, las cafeterías de especialidad han transformado la experiencia del café, ofreciendo una gran variedad de métodos de preparación y diferentes tipos de granos que reflejan el origen de cada región productora.
Fuente: https://espana.gastronomia.com/noticia/9140/el-dia-mundial-del-cafe
El fruto seco con más calcio que la leche y más hierro que las lentejas
En el corazón de la cultura gastronómica de España se encuentran los frutos secos, esos pequeños tesoros nutricionales que han conquistado los paladares y ocupan un lugar destacado en esta dieta. Estos alimentos, que van desde las almendras hasta las nueces, las cuales incluso ayudan a reducir el colesterol ‘malo’, aportan muchos beneficios para la salud, así como un exquisito sabor y textura a numerosos platos. De hecho, en Aragón, los frutos secos son un componente esencial en muchas recetas tradicionales como el cardo con almendras.
Pero, lo importante es que han sido reconocidos por su valor nutricional y sus efectos positivos en la salud. Y, hay uno que destaca por su extraordinario perfil nutricional: el pistacho. Estas delicias verdes tienen más calcio que la leche y el yogur y más hierro que las lentejas. La porción recomendada de pistachos es moderada, idealmente no más de 50 unidades a la semana. Esta cantidad es suficiente para aprovechar sus beneficios sin exceder el consumo calórico. Por tanto, un puñado de pistachos puede ser una alternativa ideal para incluir en tu dieta equilibrada y como ‘snack’ saludable.
Los pistachos son una excelente fuente de calcio, superando incluso a algunos productos lácteos como la leche y el yogur. Esta característica los hace particularmente valiosos para aquellos que son intolerantes a la lactosa o prefieren dietas basadas en plantas. Según la Fundación Española de Nutrición, 100 gramos de estos frutos secos proporcionan 180 miligramos de calcio, mientras que un lácteo aporta 142 miligramos.
Respecto a las vitaminas, los pistachos son fuente de tiamina, vitamina E y folatos. La tiamina y los folatos contribuyen a la función psicológica normal mientras que la vitamina E contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo, ha explicado la Fundación Española de Nutrición.
Además, su contenido de hierro es notable, superando incluso a alimentos tradicionalmente reconocidos por su riqueza en este mineral, como las lentejas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de la población mundial sufre anemia ferropénica. Las embarazadas, los ancianos y los más pequeños son la población que más la suele padecer. Así que, si buscas alimentos con este mineral, los pistachos son una gran alternativa.
Por último, buen perfil graso de los pistachos, junto con su alta proporción de potasio –más del doble que el plátano–, los convierte en un alimento efectivo para controlar la hipertensión.
FUENTE: El fruto seco con más calcio que la leche y más hierro que las lentejas (heraldo.es)
Este es el ‘snack’ nocturno ideal para tomar de postre, ayuda a reducir el colesterol y adelgazar
En España, donde la dieta mediterránea prevalece y se valoran los alimentos naturales y saludables, hay un fruto que ha vuelto a ganar popularidad como una opción de postre saludable por la noche. Estos frutos dulces no solo son deliciosos, sino que también ofrecen numerosos beneficios para la salud, especialmente cuando se trata de bajar el colesterol y mantener un peso saludable.
Hablamos de los dátiles y según explica la Fundación Española de la Nutrición (FEN): «El dátil no es una fruta desecada a pesar de tener una consistencia y un aspecto parecido. Este fruto no se deja desecar después de su recolección, sino que se seca al sol en el mismo árbol y después se recolecta». Por otro lado, entre los más comercializados se encuentra el dátil tunecino Deglet Noor, ‘dátil de la luz’, de piel lisa y brillante, considerado el mejor de todos; el dátil Medjool, de piel arrugada y textura parecida a la de un caramelo toffee. «Sin olvidar los dátiles que se cultivan en Elche (Alicante), que también gozan de una calidad excelente», concluyen desde la FEN.
Y es que, hay alternativas de postre que se elaboran con alimentos con los que poder saciarte y eliminar esa necesidad de dulce que pide el cuerpo. Y, la más recomendable es el dátil, porque es una fuente de fibra con un sabor muy dulce que no aporta ningún tipo de azúcar añadido.
Según apunta la FEN, una de las bondades más características de este fruto es su contenido en betacarotenos y luteína, ambos son pigmentos naturales que cuidan la salud de la vista y previenen enfermedades degenerativas de los ojos como las cataratas. De su valor mineral, destaca el potasio, que en sinergia con la niacina (vitamina B3), favorece el buen funcionamiento nervioso y muscular, promoviendo una buena coordinación psicomotora.
Los dátiles son una fuente rica de nutrientes esenciales. Contienen vitaminas del grupo B, vitamina A y vitamina K. Además, son una excelente fuente de minerales como potasio, magnesio, cobre y manganeso. Estos nutrientes son cruciales para diversas funciones corporales, incluyendo la salud del corazón y el metabolismo.
Una porción típica de dátiles (unos 100 gramos) proporciona aproximadamente 277 calorías, pero estas calorías están cargadas de energía nutritiva que el cuerpo puede utilizar de manera eficiente. Además, los dátiles tienen un bajo contenido en grasas y una cantidad significativa de fibra dietética, lo que contribuye a la sensación de saciedad y ayuda a la digestión.
Uno de los beneficios más destacados de los dátiles es su capacidad para ayudar a reducir el colesterol. Esto se debe a su alto contenido de fibra soluble, que se une al colesterol en el intestino y ayuda a eliminarlo del cuerpo. Además, los dátiles contienen antioxidantes como los flavonoides, que pueden reducir la inflamación y prevenir la acumulación de placa en las arterias.
Alimentación y cáncer
El cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados. Su incidencia aumenta con la edad y la dieta es la causante en al menos un 30% de los casos. El riesgo es menor en poblaciones con un alto consumo de alimentos de origen vegetal. Es importante que reconozcamos que el cáncer, como otras enfermedades crónicas, se puede prevenir para reducir los años potenciales de vida perdidos y las tasas de incapacidad. Para conseguirlo disponemos de las guías alimentarias. Cuando la enfermedad se presenta podemos indicar modificaciones dietéticas para mejorar el estado nutricional del paciente, y en la fase terminal debemos respetar su opinión.
El riesgo de presentar un cáncer se incrementa con la edad. En las sociedades desarrolladas, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y representa aproximadamente el 25% de las defunciones. Hay variaciones entre los países menos y más desarrollados en la incidencia de los diferentes tipos de cáncer. En los primeros son más frecuentes los cánceres de esófago, estómago, hígado y cavidad oral, y en los países más desarrollados los de pulmón, colon y próstata.
Estudios epidemiológicos han demostrado una fuerte relación causal entre algunos tipos de cáncer y determinados hábitos de vida, como el tabaquismo y la exposición a contaminantes ambientales, y también con el consumo de alimentos. La dieta sería la causante de más de la tercera parte de los casos. Al mismo tiempo, algunos alimentos y/o nutrientes son protectores frente al cáncer. El papel patogénico de la dieta parece especialmente importante en los tumores del tracto gastrointestinal, mama, próstata y endometrio, aunque es difícil conocer con precisión cuál es el efecto atribuible a la dieta en el origen y desarrollo de los tumores por la interrelación de la dieta con otros factores: ambientales, genéticos y de estilo de vida.
CARCINÓGENOS EN LA DIETA
En la dieta podemos encontrar diversas sustancias que tienen relación con el riesgo de presentar cáncer:
1. Micotoxinas: compuestos producidos por los mohos de algunos hongos durante el almacenamiento del maíz, el algodón y los cacahuetes. Las más conocidas son las aflatoxinas. Las aflatoxinas aparecen en malas condiciones de almacenamiento de cereales y frutos secos y son los carcinógenos hepáticos más potentes que se conocen en la actualidad1.
2. Compuestos N-nitrosos (nitrosamidas y nitrosaminas): las nitrosaminas no están de forma natural en los alimentos y se forman como resultado de la reacción entre las aminas de los alimentos y el nitrito sódico que llevan algunos de ellos, especialmente los alimentos curados, para mejorar su conservación. Los nitritos se utilizan como aditivos, pero la vía de producción de nitrosaminas más importante procede de la formación endógena de nitritos en el tubo digestivo a partir del nitrato presente en algunos alimentos, como las espinacas.
3. Hidrocarburos aromáticos policíclicos: están presentes en los alimentos que han sido cultivados en zonas con elevada contaminación ambiental debida a la combustión de derivados del petróleo o del carbón, y también en alimentos que han sido preparados a la brasa o ahumados. Las temperaturas muy altas en la preparación de los alimentos producen ciertas sustancias inductoras de cáncer. Cuando se cocina a la brasa y se alcanzan temperaturas del orden de 500 ºC se produce la pirolisis de los hidratos de carbono y las grasas, principal causa de la aparición de estos compuestos.
4. Aminas aromáticas heterocíclicas: se forman durante el cocinado de carnes y pescados por reacción entre las proteínas y los azúcares.
5. Carcinógenos naturales: entre ellos están los nitratos de las espinacas, las hidralazinas de las setas o los alcaloides de la patata, pero ninguno de ellos supone un riesgo cuando el consumo de estos alimentos es moderado2.
PAPEL DE LOS ALIMENTOS
Los alimentos pueden aumentar o disminuir el riesgo de presentar cáncer. El riesgo es menor en poblaciones con un alto consumo de frutas y hortalizas, pero las causas del cáncer son muy complejas y desconocidas, y es difícil apreciar la importancia de los distintos componentes de la dieta sin considerar otros factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. Hay estudios que señalan que hasta un 50% de los cánceres pueden estar relacionados con la dieta, aunque comprobar qué alimento o nutriente puede ser el causante resulta complicado. También es frecuente constatar resultados antagónicos3.
Es necesario considerar que, en ocasiones, coexisten en el mismo individuo varias conductas de riesgo que se suman y aumentan la posibilidad de desarrollar un cáncer. En este sentido, las personas que fuman y consumen cantidades elevadas de alcohol tienen dietas más incorrectas, y todos estos factores pueden potenciar el riesgo de presentar diversos tipos de cáncer.
ColaCao vs Nesquik: esta es la marca favorita de los españoles
La polémica está servida. Y es que siempre ha existido una eterna rivalidad entre los amantes del ColaCao y los fieles discípulos del Nesquik. Muchos eligen este primer cacao en polvo por los «grumitos» que quedan en la leche nada más echarlo; mientras que otros prefieren Nesquik para poder disolver el cacao en la leche fría o por ser una alternativa interesante para celiacos. No obstante, el informe elaborado por Deyde DataCentric, «Top Marcas Españolas 2024-2025: Análisis de preferencias y consumo por comunidad autónoma» pone fin a este debate gastronómico.
La marca suiza fue desterrada el año pasado del mapa y sigue estándolo. Sin embargo, Nesquik sigue ocupando el segundo lugar en el ranking con un 35% de los votos. Pese a ello, no logra detener el avance de su competidor que reina en todo el territorio nacional.La compañía ColaCao lleva casi 80 años presente en la gastronomía española, después de que dos cuñados, José María Ventura y José Ignacio Ferrero, creasen este cacao soluble en el barrio de Gracia (Barcelona) allá por 1945. Más allá del clásico ColaCao, la marca ha lanzado a lo largo de estos años otras muchas variedades como el Turbo, Noir, Complet o 0% con Fibra, entre otros. Por su parte, Nesquik nació en el año 1948 en Estados Unidos y llegó a España en 1963.
Pimientos de Padrón: ¿por qué unos pican y otros no?
La gracia de este plato tiene mucho que ver con la ciencia: varios estudios han demostrado que el picor de este pimiento cambia en función de factores como la edad y el estrés de la planta.
Actualizado a 18 de noviembre de 2023, 16:00
Lo primero que debemos saber es que los pimientos que pican lo hacen porque contienen unas sustancias llamadas capsaicinoides. Este curioso nombre tiene su origen en el que se asignó a su género botánico, Capsicum, según algunos derivado del griego κάπτω (de engullir, supuestamente referido al picante), y según otros del latín capso (caja o cápsula, por el fruto).
Especial Otoño: Suscríbete a National Geographic durante 6 meses por solo 1 €. ¡Últimos días!
Sea como fuere, esta planta tiene su origen en América, de donde llegó a Europa traída por Colón. Hoy la especie cultivada más frecuente es Capsicum annuum L., pero unas variedades de pimiento contienen capsaicinoides, pican, y otras no.
A los pájaros no les pica
Que una variedad pueda picar o que no pique en absoluto depende fundamentalmente de que sea capaz de sintetizar esos capsaicinoides. Para ello, la planta ha de formar dos sustancias precursoras (la vanillilamina y el ácido 8-metil-6-nonenoico) a partir de los aminoácidos fenilalanina y valina, respectivamente.
A continuación, una enzima llamada capsaicina sintasa combina esos dos precursores para formar la capsaicina. Esta puede luego transformarse en otros capsaicinoides con estructuras variadas, pero todos ellos se caracterizan porque pican.
¡Ojo! Nos pican a los mamíferos, pero no a otros animales como, por ejemplo, los pájaros. Los mamíferos tenemos una proteína llamada TRPV1 que nos sirve para percibir diferentes estímulos, como la temperatura alta. Pero TRPV1 también se activa por los capsaicinoides, de ahí la sensación de calor que se siente tras comer un pimiento picante.
Las aves tienen una proteína TRPV1 diferente, que es insensible a los capsaicinodes. Por eso los pájaros pueden comer los pimientos sin que les piquen y dispersan sus semillas.
Para que un pimiento pique, tiene que estar en su ADN
En los pimientos, la síntesis de capsaicinoides está regulada a diferentes niveles. Un primer requisito es genético: la variedad de pimiento en cuestión debe presentar el alelo funcional del gen Pun1, que hace que la planta disponga de la capsaicina sintasa. Es el caso de la variedad Padrón, pero también de muchas otras como los jalapeños o los habaneros. Si tienen Pun1, pueden picar.
Otro gen necesario para que los pimientos piquen es pAMT. Si presenta alguna alteración no se puede formar la vanillilamina, y entonces en lugar de capsaicinoides se forman capsinoides, que se parecen a los primeros pero que no pican.
La regulación genética, sobre todo por Pun1, es determinante, pero luego existe una regulación más fina de la ruta de síntesis en respuesta a diferentes factores.
La edad (y la temporada) también importa
El primer factor que regula el contenido en capsaicina es el desarrollo. La edad, tanto de la planta entera como del fruto, va a afectar al picor.
Una vez que el fruto cuaja, comienza a crecer, aumentando de tamaño con el tiempo. Conforme el fruto crece, la síntesis de capsaicina aumenta paulatinamente hasta que se vuelve rojo (maduro) y alcanza su máximo grado de picor. Así, un fruto más grande suele ser más picante que uno pequeño, puesto que generalmente tiene más edad y más capsaicina.
El pimiento bhut jolokia, procedente de la India, es el que más cantidad de capsaicina contiene, y por lo tanto, el más picante del mundo, según el Libro Guinness de los Récords Mundiales.
No obstante, esta regla no es infalible. En la planta siempre hay algún fruto que crece poco y se queda pequeño aunque esté maduro.
Igualmente, la edad de la planta influye en el picor. A medida que la planta envejece, el contenido de capsaicina de sus frutos es cada vez mayor. Este es el motivo por el que los pimientos de Padrón pican más a final de temporada, entre finales de agosto y octubre.
No me estreses, que pico más
Por último, si la planta se estresa por algún motivo, aumenta la síntesis de capsaicina en sus frutos. Esto se ha observado en experimentos en los que se han aplicado a las plantas tratamientos en los que se alteraba algún factor ambiental.
Así, el exceso o déficit de agua (riego), el exceso o déficit de nutrientes (fertilización), las condiciones de salinidad, la infección por patógenos (enfermedades), etc. provocan que los pimientos piquen más.
Hay estudios que relacionan esta respuesta al estrés con las posibles funciones de los capsaicinoides para la planta. Por ejemplo, sus propiedades antimicrobianas podrían ser útiles frente a los patógenos que atacan al pimiento.
Y una vez emplatados…
En la práctica, cuando vamos a comer un plato de pimientos de Padrón es difícil saber con total seguridad si uno concreto va a picar o no.
Si no pica ninguno, puede que sean de una línea híbrida o seleccionada expresamente para que no pique, y probablemente no tengan el alelo funcional de Pun1. Si son auténticos, seguro que alguno picará. Pero esa es la gracia, disfrutar de una auténtica “ruleta gallega”, y que unos piquen y otros no.
José Díaz Varela, Catedrático de Universidad de Fisiología Vegetal, Universidade da Coruña
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/pimientos-padron-por-que-unos-pican-y-otros-no_21087