Inicio » historia (Página 2)
Archivos de la categoría: historia
¿Qué alimentos cultivaron los tiahuanacos?
Uno de los aspectos más destacados de la cultura Tiahuanaco fue su alimentación, basada en una gran variedad de productos agrícolas y animales que cultivaron y criaron con técnicas e instrumentos avanzados para su época. En este artículo, te contaremos qué alimentos cultivaron los tiahuanacos, cómo los produjeron, cómo los conservaron, cómo los prepararon y cómo los consumieron. También te mostraremos algunos de los alimentos rituales y ceremoniales que utilizaron en sus creencias y prácticas religiosas.
Índice
Principales alimentos cultivados por la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco cultivó una gran diversidad de alimentos, adaptados a las diferentes altitudes y climas del altiplano. Los principales alimentos cultivados por la cultura Tiahuanaco fueron
- La papa: Fue el alimento básico de la cultura Tiahuanaco, que cultivó más de 200 variedades de este tubérculo, con distintos colores, formas, tamaños y sabores. La papa se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortillas, etc.
- La oca: Fue otro tubérculo importante de la cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su alto contenido de azúcar. La oca se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar dulces, mermeladas, bebidas, etc.
- La mashua: Fue un tubérculo de sabor picante, que se consumía fresco o deshidratado, y se utilizaba para preparar ensaladas, salsas, vinagres, etc. La mashua tenía propiedades medicinales y anticonceptivas.
- La quinua: Fue un grano andino de alto valor nutritivo, que contiene proteínas, aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas. La quinua se consumía cocida o tostada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortas, panes, etc.
- La cañihua: Fue otro grano andino de alto valor nutritivo, similar a la quinua pero más pequeño y resistente al frío. La cañihua se consumía cocida o tostada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, tortas, panes, etc.
- El maíz: Fue un cereal originario de América, que se cultivó en las zonas más bajas y cálidas del altiplano. El maíz se consumía fresco o deshidratado, y se utilizaba para preparar choclos, humitas, cancha, chicha, etc.
Sistemas de producción agrícola de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco fue una sociedad eminentemente agrícola, que logró producir una gran cantidad y variedad de alimentos en un medio ambiente adverso. Para ello, desarrolló sistemas de producción agrícola innovadores y eficientes, que aprovecharon al máximo los recursos hídricos y edáficos disponibles.
Los principales sistemas de producción agrícola que utilizó la cultura Tiahuanaco fueron:
Las terrazas
Eran plataformas horizontales construidas en las laderas de las montañas, que permitían ampliar la superficie cultivable y evitar la erosión del suelo. Las terrazas se regaban mediante canales que conducían el agua desde las fuentes naturales o artificiales.
Los camellones
Eran montículos alargados de tierra rodeados por canales de agua, que se construían en las zonas pantanosas o inundables del altiplano. Los camellones elevaban el nivel del suelo por encima del agua, creando un microclima más cálido y húmedo que favorecía el crecimiento de las plantas. Los canales servían para regar los cultivos y para criar peces.
Los suka kollus
Eran parcelas circulares u ovales formadas por una capa de piedras sobre la cual se colocaba una capa de tierra fértil mezclada con abono orgánico. Los suka kollus se rodeaban por un muro de piedra que protegía los cultivos del viento y del frío. Los suka kollus se regaban mediante un sistema de tuberías subterráneas que distribuían el agua desde un depósito central. Los suka kollus eran los sistemas más productivos y sofisticados de la cultura Tiahuanaco, capaces de generar hasta cuatro cosechas al año.
La siguiente tabla resume las características y ventajas de cada sistema de producción agrícola:
Sistema | Características | Ventajas |
---|---|---|
Terrazas | Plataformas horizontales en las laderas de las montañas | Amplían la superficie cultivable y evitan la erosión del suelo |
Camellones | Montículos de tierra rodeados por canales de agua en las zonas pantanosas o inundables | Elevan el nivel del suelo, crean un microclima más cálido y húmedo, y permiten la cría de peces |
Suka kollus | Parcelas circulares u ovales con una capa de piedras, una capa de tierra fértil y un muro de piedra, regadas por tuberías subterráneas | Protegen los cultivos del viento y del frío, y generan hasta cuatro cosechas al año |
Alimentos de origen animal de la cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco no solo se alimentó de productos vegetales, sino también de productos animales, que le proporcionaron proteínas, grasas, calcio y otros nutrientes esenciales. Los principales alimentos de origen animal que consumió la cultura Tiahuanaco fueron:
- La llama: Fue el animal más importante de la cultura Tiahuanaco, que se crió en grandes rebaños en las zonas altas del altiplano. La llama se utilizó como medio de transporte, como fuente de lana y cuero, y como alimento. La carne de llama se consumía fresca o deshidratada (charqui), y se utilizaba para preparar sopas, guisos, asados, etc. La grasa de llama se usaba para cocinar y para elaborar velas. La sangre de llama se bebía como una bebida energética o se usaba para hacer ofrendas a las divinidades.
- La alpaca: Fue otro camélido andino que se crió en las zonas altas del altiplano. La alpaca se utilizó principalmente como fuente de lana fina y suave, pero también se consumió su carne, su grasa y su sangre, de forma similar a la llama.
- El cuy: Fue un roedor doméstico que se crió en las zonas bajas y templadas del altiplano. El cuy se utilizó como fuente de carne tierna y sabrosa, que se consumía fresca o deshidratada, y se utilizaba para preparar sopas, guisos, asados, etc. El cuy también tenía un valor ritual y medicinal, ya que se usaba para adivinar el futuro o para curar enfermedades.
- El pez: Fue un alimento complementario que se obtuvo de los ríos, lagos y lagunas del altiplano. El pez se consumía fresco o deshidratado (charqui), y se utilizaba para preparar sopas, guisos, ceviches, etc. Los principales peces que se pescaron fueron la trucha, el suche, el ispi y el carachi.
Un poco de historia de la Alta Cocina Francesa
La Gastronomía Medieval
Desde el punto de vista histórico, fue durante la Edad Media, cuando la cocina francesa empezó a destacar. En una época marcada por largos periodos de abstinencia y ayuno, en ocasiones se hacían verdaderos banquetes. Esta opulentas comidas estaban reservadas para la nobleza y el clero. Estaban marcadas, más por la abundancia excesiva, que por la elegancia.
En este momento, cuando se compartía una comida, no existía la costumbre de usar cubiertos. Los alimentos eran servidos todos de una sola vez y en gran cantidad, se comía con las manos, sin ningún tipo de ceremonia.
El origen de la Alta Cocina Francesa
Es en el reinado de Luis XIV (rey-sol), cuando la gastronomía francesa vive un periodo destacado y decisivo. Este monarca, conocido por sus excentricidades, aplica un conjunto de reformas, que traen consigo, una revolución gastronómica.
Los alimentos y la manera de combinarlos, así como la forma de servilos y de consumirlos, se transforma totalmente. Las comidas en la corte se convierten en autenticas fiestas de la elegancia, con un cuidado nunca visto en la presentación de los platos. Se hizo habitual el uso individual de platos y cubiertos y nació así el concepto de etiqueta.
Otra de las innovaciones que nos trajo la gastronomía francesa, fue dividir la comida en etapas. De esta manera, se dio más tiempo para que cada plato fuese apreciado debidamente.
La Alta Cocina Francesa se impone, de esta manera como una experiencia única y cuidada, que presta una gran atención al detalle. Este grado de elegancia en la manera de cocinar, emplatar y comer, se extendió rápidamente por el resto de Europa.
Una nueva paleta de sabores
Los cambios no solo se produjeron en la mesa, sino también en la forma de cocinar, con la aparición de una nueva forma de añadir los condimentos. Hasta mediados del siglo XVII, el azúcar y las especias eran usados en la corte para todo tipo de platos. Carnes y pescados eran sazonados en una abundante cantidad de condimentos, sin ninguna preocupación, en lo que se refiere a los sabores. El resultado era una mezcla con un regusto muy fuerte que no distinguía entre dulce y picante, muy difícil de digerir e imaginar a día de hoy.
Las especias eran muy caras en aquel momento, por ser extremadamente raras ya que venían de lejanos países. Su uso en la cocina, en grandes cantidades, era visto como una señal de lujo y riqueza.
La revolución en la cocina
Los cocineros de esta época fueron verdaderos pioneros en la elaboración de nuevas recetas y en la combinación de sabores. Fue en este periodo único de la gastronomía francesa que surgieron nuevas técnicas de cocina y nuevas recetas.
El famoso roux, que continua formando parte de nuestras recetas a día de hoy, fue inventado en esta época. Consiste en una mezcla de harina y mantequilla que se usa para espesar salsas.
Aparecen los caldos, cocinados muy lentamente con diferentes tipos de carnes y aromatizados con hierbas. También la fruta y las verduras fueron llegando a las mesas en cantidades desconocidas hasta ese momento.
Cómo la Dieta Estadounidense Estándar de la posguerra desembocó en la actual crisis de los alimentos ultraprocesados
El desempleo era moneda corriente y las filas para conseguir un plato de comida eran interminables.
Era un Estados Unidos difícil de imaginar hoy en día, pero la pobreza y el hambre andaban a sus anchas durante la Gran Depresión, el período posterior al crac de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929.
Tampoco se podía imaginar antes: EE.UU. era el país de la prosperidad y la abundancia.
“Hasta ese entonces había una actitud de laissez faire, no era un rol del gobierno alimentar a la gente, incluso si estuviera hambrienta”, cuenta a BBC Mundo Andrew Coe, coautor junto a Jane Ziegelman del libro A Square Meal. A culinary history of the Great Depression («Una comida completa. Una historia culinaria de la Gran Depresión»).
“La Gran Depresión fue la primera vez en la historia de EE.UU. en que el gobierno federal decidió que tenía la responsabilidad de dar de comer a los hambrientos”, dice. “Y eso fue un cambio enorme”.
Además de entregar comida directamente, algo que ya estaba sucediendo desde la administración de Herbert Hoover, una de las primeras medidas que pensó el gobierno de Franklin D. Roosevelt fue buscar la forma de que las familias estadounidenses se pudieran alimentar gastando poco.
Así surgieron las comidas de 7,5 centavos de la primera dama, Eleanor Roosevelt, con platos tan creativos como excéntricos y sosos, como la ensalada de gelatina -literalmente, gelatina rellena con trozos de frutas y verduras-.
La comida era poca y mala.
Y esos fueron los inicios de la Dieta Estadounidense Estándar, un concepto adoptado por algunos académicos que en inglés se traduce como Standard American Diet, o SAD, algo que en ese idioma significa “triste”.
Platos listos para consumir
La popular marca Swanson llamó “cenas de TV” a las cajas que traían dentro una bandeja de aluminio con alimentos precocidos que tan solo debían calentarse y en 25 minutos estarían listos para comer.
Estas cenas de TV, también bautizadas por el marketing de la industria como “comida de conveniencia”, no solo tenían la ventaja de que eliminaban el trabajo de prepararlas, sino que además eran baratas.
“Si nos remontamos a los años 50 y 60, con las comidas preparadas las mamás no necesitaban estar en casa para cocinar. Podían tener un trabajo, ser independientes”, afirma Gardner.
Para bajar aún más su costo, la industria alimentaria comenzó a sustituir ingredientes completos por partes de esos ingredientes, rompiendo la cadena nutricional que traían, y para que fueran atractivos al paladar les agregaron azúcares, sal y grasas de mala calidad.
Los alimentos pasaron de ser naturales o procesados -la mantequilla o el aceite son productos procesados, por poner ejemplos- a ultraprocesados.
“Desde una perspectiva estadounidense, ese fue un gran cambio y condujo hacia esta comida preparada: poco gasto, muchas calorías, pero no necesariamente mucha calidad”, sostiene el profesor de Stanford.
¿Qué comidas típicas de Argentina debes probar en tu viaje al país?
Argentina tiene una rica tradición gastronómica que va más allá de su famosa parrilla. Si vas a viajar al país vecino, tendrás la oportunidad de disfrutar de sus sabores, descubrir su forma de cocinar y preparar los ingredientes.
Las comidas típicas de Argentina también tienen mucha historia, ya que están influenciadas por diferentes países, como España, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido. Con el tiempo, esta mezcla se convirtió en una variedad de platos típicos con una combinación perfecta y el toque original argentino.
Además, el país se destaca por sus vinos, especialmente en la ciudad de Mendoza, donde existe una gran producción de vinos Malbec. En este artículo de Western Union Perú descubrirás los platos que debes probar en tu viaje al país.
Conoce las 7 comidas típicas de Argentina que no te puedes perder en tu viaje al país
1 – El choripán
El choripán, originario en la región del Río de la Plata, es una especie de baguette corta con chorizo asado a la parrilla con chimichurri y una sabrosa salsa elaborada con perejil, ajo, orégano, aceite de oliva, vinagre y chile seco. El choripán es una de las comidas callejeras más populares de Argentina.
2 – Las empanadas
Las empanadas no son originarias de Argentina, pero la forma en que se preparan y sus variados ingredientes las han hecho famosas y aclamadas en toda América Latina. También puedes encontrarlas en otras partes del mundo. La comida se elabora a base de masa con diferentes tipos de rellenos, como pollo, carne, queso, entre otros.
3 – Pizza argentina
A pesar de tener influencia italiana, las pizzas argentinas son distintas a las del país europeo. Las de Argentina contienen más levadura, por eso tienen una corteza gruesa. Las pizzas también tienen más salsa de tomate, queso mozzarella y variedad de ingredientes.
4 – La milanesa
La milanesa es una fina loncha de carne cubierta con pan rallado y frita, dejándola dorada y crujiente por fuera y suave por dentro. El plato también tiene origen italiano, pero con el tiempo ha sufrido algunos cambios convirtiéndose en la milanesa típica de Argentina.
5 – Asado argentino
El asado es el plato más típico de Argentina, especialmente en Buenos Aires, la capital del país. Los argentinos tienen la costumbre de prepararlo en casa para compartir, por lo que el asado simboliza la unión familiar y la amistad.
En tu viaje encontrarás muchos restaurantes que lo preparan en su totalidad, con tiras de carne, chorizo, pollo, hígado y panes dulces, que se cocinan a la parrilla. El asado se sirve acompañado de salsa y ensalada mixta de tomate y lechuga o papas y zanahoria.
6 – Alfajor
El famoso alfajor es un dulce típico de la gastronomía argentina. Son galletas unidas por un relleno, siendo las más habituales el dulce de leche y el chocolate. Hay opciones de chocolate blanco y negro, duro y blando, simple o triple. También puedes encontrar otros sabores como mousse, crema de fresa y mucho más.
7 – Medialunas
Para un desayuno típico argentino, no te puedes perder las medialunas. Es un tipo de croissant que se come con jamón y queso o sin relleno, sólo con miel por encima. Lo encontrarás fácilmente en cafeterías de Argentina.
No siempre comimos patatas
La patata nunca ha sido la primera opción alimenticia del hombre a lo largo de la Historia. De hecho, en América preferían el maíz, la yuca o la mandioca, hasta que hace unos 3.500 años las tribus indígenas que iban ocupando el altiplano andino dejaron de usarlas (se dan mal en altura) y se pasaron a la patata.
Por extrema necesidad también la adoptaron los irlandeses a partir del siglo XVI y eso les ayudó a transitar la penuria alimentaria intermitente durante tres siglos.
Tampoco la humilde patata ha estado siempre en la mesa de los vascos. Antes hubo que descubrir un Nuevo Mundo y luego esperar siglos a que, sobre todo la necesidad, provocara un consumo tan extenso que ahora está en los platos sencillos y en los extraordinarios y es base de preparaciones principales de la culinaria vasca, además de comparsa excelente de todo tipo de platos.
La realidad es que no hemos usado la patata de forma generalizada hasta avanzado el siglo XIX. De hecho, en uno de los diálogos de la obra “Peru Abarka” de 1802, Peru le dice a la Neskatilla: Ekarri egiguzuz topinean ikusi ditudan arbi, aza ta okelea erretilu baten.
Hace referencia al puchero donde se guisarían las patatas, pero no hay ninguna referencia a las mismas, sino a los nabos y a la berza.
Y en otro diálogo Peru Abarka dice, Lapikoan dagoz urdai ta zezinaz eginiko azaak; … Nos encontramos de nuevo con un puchero con tocino y cecina, hecho con berzas pero sin patatas.
Y esto, en una zona rural de Vizcaya al inicio del siglo XIX indica que la patata, y en consecuencia los guisos de patatas, no estarían muy popularizados en nuestra cocina, por lo que platos como la porrusalda o el marmitako tal y como los conocemos hoy no son tan antiguos. Sin embargo, sí comían la alubia y el maíz que también vinieron de América.
Así que vista su historia, la patata es como la cenicienta de la gastronomía, ignorada durante miles de años, despreciada o aprovechada solo para comida de los animales y aceptada únicamente por imperativo del hambre, hasta transmutarse a partir del siglo XIX en princesa de los fogones como delicado puré, guiso sustancioso, realce de carnes y pescados e incluso elemento principal de uno de los platos españoles más apreciado: la tortilla de patata.
Cocinología: La ciencia de cocinar
Las principales técnicas de cocina, trucos y preparaciones explicados gracias a la ciencia.
Descubre con Cocinología los conceptos fundamentales de la cocina revelados junto con prácticos consejos y técnicas paso a paso, que harán de tu cocina un auténtico laboratorio. Encuentra las respuestas a las preguntas que hasta ahora no tenían solución con capítulos dedicados a los principales alimentos y preparaciones: carnes, aves, pescados, legumbres y cereales o vegetales entre otros.
¿Cómo conseguir el punto perfecto en un filete? ¿Hay que dejar la piel cuando se cocina pescado? ¿Cuál es el secreto para que un suflé salga perfecto? Encontrarás respuestas a estas preguntas y muchas más en este libro que explica la ciencia que se esconde tras la cocina.
Con un inspirador prólogo del autor Dr. Stuart Farrimond, esta lectura será un descubrimiento para todo aquel que, como él, sienta que cocinar para los demás da más felicidad que el placer mismo de comer: Mi objetivo, lector, es acompañarte para que descubras la ciencia de los alimentos y la cocina y dejes hervir toda tu creatividad.
Cocinología, la ciencia en el paladar
Adéntrate con Cocinología al maravilloso mundo del arte de cocinar. Aprenderás técnicas y procesos que acompañan a la cocina de los chefs más reconocidos.
Este libro de alimentos y preparaciones da respuesta a más de 160 enigmas culinarios basándose en los estudios más recientes para aportar soluciones prácticas. Demuestra que la ciencia puede ser un vehículo para apreciar mejor las maravillas que probamos a diario en la cocina.
Además, conocerás la cocina desde un microscopio, y verás de qué forma una pizca de química puede hacer que un filete sea una auténtica delicia. Con impactantes imágenes y diagramas, este libro de cocina en español muestra procesos y técnicas de cocción, trabaja con los ingredientes básicos y nos orienta para que equipemos mejor nuestra cocina. Todo ello, en un lenguaje informal y sin apenas tecnicismos.
Encuentra las respuestas a las preguntas a través de los siguientes capítulos:
– Gusto y sabor
– Básicos de la cocina
– Carne y aves
– Pescado y marisco
– Huevos y lácteos
– Arroz, cereales y pasta
– Fruta, verdura, frutos secos y semillas
– Hierbas aromáticas, especias y aceites
– Horneados y dulces
Cocinología: la ciencia de cocinar, pertenece a la colección de Cocina de la editorial DK. Esta serie contiene fotos, explicaciones y recetas que harán la boca agua a cualquier lector ya sea un aficionado a la cocina o un gran chef, gracias a las fotos capturadas de las diferentes texturas y colores de los distintos alimentos y platos.
Las infusiones, su origen y la restauración
La bebida más consumida en el mundo es la infusión, además del agua. Café, té u otras, las tomamos en casa y fuera de casa. Cafeterías y restaurantes nos ofrecen estos productos y la amplitud de la oferta es muy extensa, pero no siempre igual.
Una infusión en términos generales es la mezcla de raíces, flores, bayas, hojas, frutas o verduras con agua caliente, a fin de que éstas liberen sus propiedades y aromas. Las infusiones datan de hace miles de años, y si bien las recetas y los materiales para la preparación han evolucionado, aún se mantiene la esencia del concepto. En lo que se refiere a la “invención” de las infusiones, la historia, depende de quien la escriba es una tanto, caprichosa.
Para algunos, la costumbre proviene de China. El descubrimiento de las hojas de té como bebida se atribuye al emperador Shen Nung. Bajo su mandato, toda el agua destinada para consumo humano debía ser obligatoriamente hervida antes del mismo por salubridad. Un día, mientras descansaba a la sombra de un árbol de té silvestre y esperaba a que su agua hirviese, unas hojas de té cayeron en la misma y se comenzó a hacer la infusión. El aroma hizo que el emperador reparase en ella y se decidiese a tomarla.
Para los hindús, el hallazgo del té como bebida fue obra del monje Bodhi-Dharma. Este realizaba largos viajes predicando la forma de budismo Zen, lo que le resultaba tremendamente agotador. Siguiendo el consejo de unos sabios decidió infusionar unas hojas del árbol que le habían recomendado (el del té) para recuperarse de su cansancio. Tras probar sus efectos, comenzó a utilizarlo como bebida medicinal.
He buscado y encontrado ambas leyendas. Ambas son muy bucólicas y místicas quizás. Pero nos damos cuenta, curiosamente, que el origen es el té y Asia. Pero si cruzamos el charco y nos vamos a las civilizaciones precolombinas, pueblos como káingango los guaycurúes, ya tomaban la yerba mate, que se sigue tomando en Sudamérica. O los mayas con el cacao. Aquí no se sabe la antigüedad, porque a la historia, no le interesaron ciertos orígenes. El café nos llega desde otro continente, África y, en teoría no tienen mucha relación unas cosas con otras, salvo que en todo momento estamos hablando de infusiones.
En cualquier caso. Lo cierto es que el ser humano ha buscado y busca en la naturaleza. Busca o encuentra. Más allá de la época o el lugar, la coincidencia existe y, las infusiones están ahí y los principios activos obtenidos han servido y sirven para relajar o estimular, para curar o para envenenar. Es el hombre el que elige el “para qué”. En la actualidad, las infusiones tienen mucho más que ver con el placer sensorial y el bienestar. Y tenemos a nuestro alcance muchos tipos y procedencias de infusiones.
Se estima que la más de la mitad de la población mundial consume tés e infusiones a diario, por ello, es común que estas ocupen un papel destacado en lo cotidiano. Los locales de restauración, bares, cafeterías, teterías, hoteles y restaurantes suelen tener para ofrecer a sus clientes. Las infusiones más comunes, además del café, son el té, la manzanilla o el poleo. Obviamente, dependiendo del local, hay muchas más. Pero, a pesar de ello, es muy curioso como cuando terminas de comer o cenar en un restaurante, te preguntan si quieres postre o café. Las infusiones están en un tímido segundo plano, aunque de café solo tengan un tipo y, de infusiones tengan una gama de 15 variedades.
Es probable que, añadiendo también las infusiones a la pregunta, estas se consuman más. Siempre y cuando el servicio de estas y su calidad estén acorde al del café. Solo acorde, no mejor. Esto es así porque, la empresas cafeteras, aparte de cuidar que su producto se ofrezca en las mejores condiciones, forman al personal del local en cuestión. Aroma, aspecto, temperatura… En las infusiones es muy poco común el ofrecer una formación correcta de como ofrecer el producto y preparar el producto.
Biografia de Karlos Arguiñano. Uno de los cocineros españoles más mediáticos.
Karlos Arguiñano nació el 6 de septiembre de 1948 en Beasain, Guipúzcoa, España.
Padres
El mayor de los cuatro hijos de Pepi Urkiola, modista, y Carlos Arguiñano, taxista. Su madre era paralítica, por lo que siempre tuvo que prestar su ayuda en las tareas de la casa.
Estudios
Estudió maestría industrial, tras lo que trabajó en la fábrica de trenes de Beasain como chapista.
Con 17 años entró en la Escuela de Hostelería del Hotel Euromar en Zarautz (Guipúzcoa), dirigido por Luis Irizar.
Cocinero
Su primer trabajo fuera de la escuela fue en el Hotel María Cristina y después en el Hotel de Londres, ambos en San Sebastián.
En 1970 pasó a dirigir las cocinas del Club de Golf de Zarautz. Durante esta etapa le pilló de lleno el movimiento llamado Nueva Cocina Vasca, en el que tomó parte activa desde el principio con Juan Mari Arzak, Pedro Subijana, Ramón Roteta, Tatus Fombellida y José Juan Castillo, entre otros.
Restaurantes
En 1978 abrió su propio restaurante. En la década de los 80 impartió clases de cocina en Nueva York y Washington, así como en diversas escuelas de hostelería de Cuba. En 1996 inauguró también en Zarautz la Academia de Cocina Aiala. Once años después, y en el mismo enclave, amplió las instalaciones incorporando un hotel de cuatro estrellas.
Televisión
Cocinero muy popular en España y otros países gracias a sus programas de cocina en televisión.
Desde 1991, inició en TVE el programa diario de cocina El menú de cada día, por el que recibió un TP de Oro como Personaje de Año de la revista Teleprograma en 1992, y un Premio Ondas en la categoría de Programas Nacionales de Televisión en 1993. De 1993 a 1995, el programa se llamó El menú de Karlos Arguiñano, y los fines de semana, Los sábados con fundamento, y desde 1995 a 1998, La cocina de Arguiñano.
En 1997 fue contratado por Telecinco, donde permaneció hasta febrero de 1998. Después, durante dos años, apareció con un espacio en la televisión argentina, regresando a Telecinco en febrero de 1999. En septiembre de 2002 regresó a TVE hasta julio de 2004.
De septiembre de 2004 a julio de 2010 presentó Karlos Arguiñano en tu cocina, de lunes a viernes en la cadena Telecinco, junto a Juan Mari Arzak como invitado de los viernes.
Productor
En 2010 firmó con Antena 3-Atresmedia Televisión, para emitir sus programas producidos por su productora Bainet Media en los diferentes canales de televisión pertenecientes a Atresmedia Televisión. Karlos Arguiñano en tu cocina y otros programas producidos por Bainet Media además se emiten fuera de España en diferentes cadenas de televisión.
Esta empresa también edita sus libros de cocina. Bainet se asoció con GAMP (Grupo Audiovisual de Medios de Producción), consorcio propietario de La Sexta.
Cine
Apareció en películas como Airbag (1997), Año mariano (2000) y El rey de la granja (2002).
Matrimonio e hijos
Casado con María Luisa Ameztoy, es padre de Eneko, Zigor, Karlos, Martín, Joseba, Amaia y María.
Lo que debes saber sobre Ramadán, mes sagrado del islam: qué es, cuánto dura y qué se puede hacer y qué no durante el ayuno
Los musulmanes celebran el Ramadán como el mes en el que el profeta Mahoma recibió la primera de las revelaciones que componen el Corán, texto sagrado del islam.
Es el noveno mes del año musulmán, cuyo comienzo está determinado por el avistamiento de la luna nueva (aunque la fecha exacta depende a menudo de los clérigos de cada país). En 2024 está previsto que comience al atardecer de este domingo 10 de marzo y finalice el 9 de abril.
Arabia Saudita anunció que el lunes 11 de marzo será el primer día del Ramadán, según un informe de este domingo de la televisión estatal saudí al-Ekhbariya.
El Ramadán es un mes sagrado de ayuno durante el cual los musulmanes no pueden comer ni beber en las horas diurnas. Los creyentes se abstienen de todo alimento o bebida, incluida el agua, y de mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el anochecer.
Se los anima a comer antes del amanecer y a romper el ayuno inmediatamente después de la puesta de sol.
Tradicionalmente, el ayuno se rompe comiendo dátiles y bebiendo agua.
El final del Ramadán, llamado Eid al-Fitr, es un día de fiesta.
(Durante ese día, los musulmanes se reúnen en grandes espacios abiertos o mezquitas para rezar oraciones especiales, llamadas Salat al-Eid, que suelen ir seguidas de un pequeño desayuno, su primera comida diurna en un mes. Se suelen intercambiar regalos y también es habitual dar limosnas. Otra costumbre consiste en ponerse ropa nueva para ese día, lo que marca una renovación espiritual).
Los pilares básicos del islam
El ayuno del Ramadán es uno de los cinco pilares o instituciones básicas del islam:
1. Shahadah: afirmación de que no hay más deidad que Dios y Mahoma es su mensajero.
2. Salat: rezar cinco veces al día.
3. Zakat: dar en caridad.
4. Sawm: ayunar durante el mes de Ramadán.
5. Hayy: peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida.
¿Qué hacer y qué no hacer si no eres musulmán?
El comienzo del Ramadán suele traer acompañado preguntas sobre qué es correcto hacer y qué no entre quienes no profesan la fe del islam pero conviven, trabajan o simplemente comparten tiempo con quienes sí celebran este mes sagrado. Aquí, algunos consejos a tener en cuenta según Saeed Ahmed de CNN.
Sí puedes comer delante de quienes están ayunando
Durante los siguientes 30 días, los musulmanes de todo el mundo se abstendrán de comer y beber durante el día. Eso no quiere decir que tú no debas continuar como hasta ahora.
Puedes participar del Iftar
Iftar es la ruptura del ayuno después de la puesta del sol. “Nos gusta que sea una gran comida comunitaria. Deberías venir”, escribe al respecto Ahmed .
Sé flexible con las fechas
La forma en que se determina cuándo comienza el Ramadán es decididamente de la vieja escuela: tienes que ver físicamente la luna (a pesar de que hay aplicaciones para eso). Por eso, si tu compañero de trabajo te dice: “A partir de mañana, ¿puedo empezar a trabajar temprano para que pueda salir antes?”, trata de acomodarte.
Puedes decir “Ramadán Mubarak”
Significa “Feliz Ramadán”. Tu compañero de trabajo musulmán lo apreciará.
Técnicas de la cocina de vanguardia más usadas en la alta repostería
En el fascinante mundo de la gastronomía, hay dos áreas destacan por su constante evolución y creatividad: la cocina de vanguardia y la alta repostería.
En este artículo hablaremos de cómo estos dos mundos se entrelazan, desde sus orígenes hasta las técnicas más innovadoras que definen la cocina de vanguardia y la alta repostería hoy en día. Conoceremos cómo las técnicas de la cocina de vanguardia han sido adoptadas y adaptadas por la repostería, creando una sinergia entre ellas. Nuestro plan de estudios del Máster en Gestión de Alta Pastelería abarca también ambos mundos.
¿Cuándo aparece la cocina de vanguardia?
La cocina de vanguardia es un movimiento que nació en España durante la década de los 80 y 90. Estuvo centralizado principalmente en el País Vasco, por lo que fue conocida como “nueva cocina vasca”. Así, los chefs Ferrán Adrià o José Mari Arzak jugaron un papel muy importante en el nacimiento y su posterior expansión. Este movimiento rompe con lo establecido con una gran calidad de la última tecnología. Dicha innovación hizo que poco a poco esta nueva tendencia se extendiera por todo el mundo.
Características de la alta repostería:
- Es creativa. Está en continua evolución y busca sorprender a través de nuevos retos. La innovación va de la mano de la creatividad, ya que cada plato es único y tiene una gran experimentación detrás.
- En ella prima el elemento sorpresa. Pretende sorprender por lo que todo cuenta.
- La estética juega un papel importante. Se caracteriza por las pequeñas porciones a modo menú degustación. En ellos, se juega con las diferentes gamas cromáticas, texturas, técnicas…
- El sabor es el gran protagonista. Se pretende sorprender al comensal con un bocado ligero, donde el sabor sea el gran protagonista. Proporcionar una experiencia única de cocina de vanguardia que te deje “con ganas de más”.
- Como bien dice su nombre, ante todo es vanguardista. Es decir, utiliza técnicas de alta cocina muy modernas. Se trabajan texturas y temperaturas como el frío-caliente o crujiente-suave.
Técnicas de alta cocina más usadas en repostería
Tal y como se ha comentado, la cocina vanguardista ante todo es experimentación. Así, han nacido diferentes técnicas modernas a lo largo de este movimiento. Así, la creatividad y los procesos químicos y físicos son responsables de las transformaciones. Te explicamos algunos de los métodos que debes conocer sobre la comida vanguardista.
Deconstrucción
Consiste en transformar las texturas, formas y temperaturas de los ingredientes sin que pierdan los sabores originales. Mediante esta técnica se transforman algunas propiedades de los alimentos pero su sabor no cambia, por lo que acentúa el sentido principal de la gastronomía.
Fue creada por Ferrán Adrià en los fogones de su restaurante elBulli. Uno de sus famosos logros es la tortilla de patatas, donde creó una tortilla líquida con espuma presentada en una copa.
Gelificación
Permite obtener texturas más sólidas utilizando gelificantes, que tal y como se indica, crean geles para obtener texturas sólidas. Algunos de estos gelificantes son el agar o el iota. Estas espesan salsas, cremas y helados. Es una de las técnicas más antiguas de la cocina vanguardista.
Esferificación
Consiste en gelificar la capa exterior del alimento y después crear una forma esférica, envolviendo dentro el líquido. Para ello, se utiliza alginato de sodio (una sustancia extraída de las algas) y cloruro de calcio (para obtener una textura agradable y blanda). Técnica rescatada por Ferrán Adrià. Aporta un toque de distinción a los platos.
Cocción a baja temperatura
Mantener los alimentos en bajas temperaturas modifica sus propiedades, obteniendo texturas y sabores únicos. Se cuecen los alimentos durante un periodo de tiempo prolongado evitando que los productos hiervan, por lo que no deben cocinarse a más de 80ºC.
Nitrógeno líquido
El nitrógeno líquido permite cocer los alimentos a través de la congelación. La idea de base es sumergir el producto en nitrógeno, con lo que instantáneamente se congela. Se pueden conseguir diferentes resultados, dependiendo de lo que se pretenda conseguir en el plato como conseguir una capa dura y un interior líquido. Técnica creada por Ferran Adrià, Heston Blumenthal o Dani García.
Cocción al vacío
Es un proceso de cocción al vacío a una temperatura baja durante un tiempo prolongado, normalmente durante horas. Esta técnica permite que los alimentos conserven sus jugos y consistencia. Asegura una gran calidad sin conservantes consiguiendo sabores únicos e intensos.
El Máster en Gestión de Alta Pastelería de Barcelona Culinary Hub exploras las últimas tendencias en alta pastelería y además te enfocas en las técnicas más vanguardistas del sector, combinando innovación con una perspectiva sostenible.