Inicio » historia (Página 9)
Archivos de la categoría: historia
«Sostenibilidad en la Cocina: Un Regreso a las Raíces Culturales»
¡Con gusto! Aquí tienes otros dos blogs desarrollados sobre alimentación y cultura, abordando temas como la sostenibilidad y el intercambio cultural a través de la gastronomía.
Blog 3: «Sostenibilidad en la Cocina: Un Regreso a las Raíces Culturales»
La sostenibilidad es uno de los temas más importantes de nuestra era y está transformando la manera en que producimos, consumimos y pensamos sobre los alimentos. Curiosamente, muchas prácticas sostenibles modernas se basan en tradiciones culinarias ancestrales, que priorizaban el equilibrio con la naturaleza y el uso responsable de los recursos.
Agricultura Tradicional: El Camino Hacia la Sostenibilidad
Antes de la llegada de la industrialización, muchas culturas utilizaban métodos agrícolas sostenibles que garantizaban la regeneración de la tierra. Un ejemplo claro es la milpa en Mesoamérica, un sistema agrícola que combina cultivos como el maíz, los frijoles y la calabaza, que se complementan mutuamente. Este enfoque no solo enriquece el suelo, sino que reduce la necesidad de fertilizantes artificiales y plaguicidas. A día de hoy, algunas comunidades indígenas siguen utilizando este método, promoviendo una conexión profunda con la tierra y la biodiversidad local.
En contraste, la industrialización y la globalización han traído consigo prácticas agrícolas intensivas que, aunque aumentan la producción, también han degradado el medio ambiente. Sin embargo, el interés por recuperar prácticas tradicionales y sostenibles está creciendo, sobre todo entre movimientos que promueven la permacultura y la agroecología.
Comida Local y de Temporada: Rescatando Costumbres
Una tendencia importante en el movimiento de la alimentación sostenible es el regreso a la comida local y de temporada, algo que era norma en generaciones pasadas. En muchos países, las tradiciones culinarias están íntimamente ligadas a las estaciones del año y los ingredientes disponibles. En Japón, por ejemplo, la práctica de comer de acuerdo con las estaciones, conocida como «shun«, es fundamental en la gastronomía, ya que cada estación ofrece ingredientes frescos y únicos, como el pescado en invierno o las verduras de hoja en primavera.
Hoy en día, los mercados de agricultores y los productos de proximidad están experimentando un renacimiento, no solo por la frescura y la calidad de los alimentos, sino también porque este enfoque reduce la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos.
El Desperdicio de Alimentos: Un Problema Global con Soluciones Locales
El desperdicio de alimentos es uno de los mayores desafíos que enfrentamos a nivel mundial. Sin embargo, muchas culturas han desarrollado prácticas para aprovechar al máximo los recursos disponibles. En la cocina china, por ejemplo, es común utilizar cada parte de un animal en distintos platillos, desde el hígado hasta los huesos, mientras que en países como Italia, el pan duro se convierte en platos deliciosos como la «panzanella» o «ribollita».
Recientemente, algunos chefs y activistas han empezado a promover el concepto de «cero desperdicio», inspirados en estas tradiciones. Restaurantes y hogares están aprendiendo a reutilizar ingredientes sobrantes de formas creativas, ayudando a reducir el impacto ambiental y fomentar un consumo más responsable.
Conclusión: El Futuro Sostenible Está en el Pasado
A medida que nos enfrentamos a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos, es esencial mirar hacia el pasado y aprender de las prácticas culinarias sostenibles que muchas culturas han mantenido durante siglos. La comida no solo debe ser deliciosa, sino también ética, respetuosa con el medio ambiente y socialmente responsable. Al rescatar estas tradiciones, no solo preservamos nuestra herencia cultural, sino que también construimos un futuro más sostenible para las próximas generaciones.
«El Alma de la Cocina: Cómo la Comida Refleja la Identidad Cultural»
La comida no solo nos alimenta; también es un vehículo que transporta la esencia de la identidad cultural de una comunidad o país. A través de los sabores, los ingredientes y las técnicas culinarias, las culturas del mundo se expresan de maneras que trascienden las palabras.
Comida como Patrimonio Cultural
En cada rincón del planeta, la cocina ha evolucionado como parte de la historia de una comunidad. Por ejemplo, en el Mediterráneo, los ingredientes como el aceite de oliva, el pescado fresco y las hierbas aromáticas no solo representan el clima y los recursos locales, sino también una forma de vida basada en la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza. En contraste, la comida rápida de algunas sociedades modernas refleja un ritmo de vida acelerado, donde la conveniencia ha reemplazado en parte el tiempo y la dedicación que antes se invertían en cocinar.
El maíz, por ejemplo, es el corazón de la gastronomía mexicana. No solo es un ingrediente fundamental en la alimentación diaria, sino también un símbolo cultural que aparece en mitos y tradiciones prehispánicas. Las tortillas, los tamales y el pozole son platos que tienen siglos de historia y que han llegado hasta el presente con su carga simbólica intacta.
La Migración de Sabores: Globalización y Fusión Culinaria
La globalización ha permitido que los sabores y tradiciones culinarias viajen y se mezclen. Hoy en día, es común encontrar comida japonesa en cualquier parte del mundo, pero lo interesante es cómo las culturas locales adoptan y adaptan estos platillos. Un buen ejemplo es el «sushi mexicano», que combina el sushi tradicional con ingredientes como aguacate, chile y salsa de soya con jalapeños, creando una fusión que mezcla dos culturas culinarias muy diferentes.
Sin embargo, el riesgo de esta globalización culinaria es la pérdida de la autenticidad y el respeto por las recetas tradicionales. Muchos críticos señalan que, en su intento de adaptarse a los mercados globales, algunos platos pierden su esencia cultural y se convierten en versiones diluidas o estereotipadas de sí mismos.
Comida y Celebraciones: Una Conexión Universal
Las festividades más importantes del mundo están profundamente ligadas a la comida. En el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el pavo es el protagonista de la mesa, mientras que en las festividades de Año Nuevo Chino, los dumplings y el pescado tienen un simbolismo de prosperidad y buena fortuna. En la cultura judía, el pan sin levadura o matzá, que se consume durante la Pascua, es un recordatorio de la salida de Egipto y la huida hacia la libertad.
Cada comida ceremonial está cargada de significados que refuerzan los lazos entre las personas y su historia. Este es el poder de la comida: es capaz de unirnos con el pasado, crear recuerdos y fortalecer la identidad.
¿Es la manzana el fruto prohibido? Historia de esta fruta y cómo llegó hasta tu mesa
El origen de la manzana
Los humanos consumimos manzana ( Malus domestica) desde hace más de 10 mil años. Se cree que el origen de esta fruta está situado en las montañas de Tien Shan, en Kazajistán, hace millones de años. Era más pequeña y amarga que las manzanas que consumimos ahora.
Y es que al ir eligiendo las más dulces y jugosas, se efectuó un proceso de selección en el que los humanos esparcían las semillas de las mejores manzanas. Durante mucho tiempo las manzanas dependían del consumo por parte de los animales para propagarse: la forma de su semilla permite pasar por el tracto digestivo de humanos y otros animales y salir intacta a varios kilómetros de distancia.
Con el tiempo, las personas aprendieron a cultivarlas por medio de injertos, lo cual permitía propagar el sabor de las buenas manzanas y desechar las más amargas y desagradables. Anteriormente, tenían que cortar los árboles de las manzanas menos ricas y marcar los de las manzanas agradables para usarlos.
La manzana en la mitología y la literatura
Las manzanas están muy ligadas a las mitologías germánica, noruega, grecolatina y al cristianismo. De acuerdo con National Geographic, se considera que la primera referencia escrita a esta fruta está en la emblemática obra del poeta griego Homero, Odisea. La manzana de la discordia fue la que inició la guerra de Troya.
Por otra parte, el fruto prohibido del antiguo testamento no se menciona, y probablemente fuera un higo, pero el arte cristiano popularizó la imagen de una manzana, como la fruta de la seducción.
Pero fue el Imperio Persa que expandió el consumo de la manzana en lo que ahora conocemos como Europa Oriental y Asia Menor. Cuando Alejandro Magno conquistó Persia, se llevó con él mucho más que tesoros y cultura, se llevó también el gusto por las manzanas y otras frutas, el cual propagó por todos los territorios que conquistó. Posteriormente, el Imperio Romano siguió extendiendo su consumo en cada una de sus conquistas.
El origen español de la Coca-Cola
En 1880, tres amigos de un pueblo valenciano, Aielo de Malferit, decidieron montar una destilería y en tan solo diez años se convirtieron en proveedores de la Casa Real Española.
Los brebajes que preparaban ganaron diversos concursos y comenzaron a ganar concursos en cuidades como Roma, París, Chicago o Filadelfia. Uno de los tres amigos, Aparici presentó el producto estrella: la Kola Coca.
Cuando los americanos la probaron, quedaron impactados por su sabor y el empresario valenciano regresó a España contento por el éxito. Pero realmente, la sorpresa llegó en 1886 cuando el farmacéutico Pemberton creó un vino de coca que pasó a llamarse Coca- Cola muy similar en sabor y en nombre que el valenciano. Finalmente, los americanos tuvieron que comprar la patente de la bebida en 1953.
A pesar de esto, la Destilería Ayelo sigue existiendo hoy en día. Actualmente, existe una versión saludable «La Malferida» del conocido refresco de cola creada por Lucía Mompó y la familia en Aielo.
Fuente:https://www.rtve.es/television/20240918/origen-espanol-coca-cola/16252984.shtml
La alimentación del siglo XXI
En los últimos años, hemos adquirido una dieta elevada en proteína, sobre todo animal, alta en grasas y rica en azúcar dejando de lado la esencia de nuestra cultura alimentaria
Si miramos atrás y comparamos la alimentación de nuestros padres o abuelos, con nuestra alimentación en la actualidad, veremos que cada vez perdemos más la esencia de nuestra cultura alimentaria, también conocida como dieta mediterránea.
El consumo de pescado, frutos secos, verduras y frutas al igual que sentarnos en familia para poder comer es cada vez más inusual.
La alimentación a mediados del siglo pasado se caracterizaba por un alto consumo de vegetales con una aportación de proteína vegetal que procedía del consumo de legumbres y frutos secos. Tenía un elevado porcentaje de hidratos de carbono complejos, debido al consumo de patata y arroz. Era una alimentación bastante escasa en proteína animal y se podría afirmar que era muy monótona pero rica en fibra.
En cambio, la alimentación de este siglo es elevada en proteína, sobre todo animal, alta en grasas y rica en azúcar. En este caso, tenemos la fortuna de tener una dieta muy variada pero muy baja en fibra.
Observando la evolución de nuestras dietas, podemos afirmar que han sufrido un cambio importante pero a su vez negativo. Y debido a estas modificaciones, nuestra población es más propensa a padecer enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes, etc.
Cada vez es más habitual consumir alimentos preparados o precocinados, ya sea por el escaso tiempo que tenemos para dedicarlo a los fogones, o bien, por la limitada práctica de cocinar. Estos malos hábitos también están pasando factura a nuestros hijos.
Hábitos incorrectos
Empezando desde muy pequeños: antes, lo más habitual era la lactancia materna; ahora, lo es alimentar al neonato a partir de una alimentación artificial.
Durante los primeros años de vida, nuestra alimentación se basaba en consumir los mismos sustentos que ingerían el resto de nuestros familiares, preparados casi siempre por nuestra madre quien se encargaba de nuestro cuidado. Los desayunos eran sanos, a base de tostadas, algún cereal y, de manera puntual, alguna bollería industrial o casera.
Tanto en el recreo como en las meriendas reinaba el conocido bocadillo. Y algún día puntual tocaba algún bollo o refresco.
Sin embargo, hoy la alimentación de los más pequeños se basa en consumir con mucha frecuencia algún alimento precocinado, rico en azúcares o bien en grasas. Como ahora es mucho más frecuente el consumo de bollería industrial, el día en que se consume algo diferente es comida rápida.
Lo peor de todo es que estamos habituando a los más jóvenes a una alimentación desequilibrada, donde la fruta y la verdura son cada vez más escasas y gana más importancia todos aquellos alimentos y cocciones que se deberían consumir de manera moderada y puntual. Todo ello provoca que estos niños pasen a ser adultos con sobrepeso u obesidad debido a los incorrectos hábitos que se les están enseñando.
Nuestros hijos son el reflejo de nosotros mismos y la mejor manera de enseñarles a realizar una dieta saludable es que aprendan de nuestro ejemplo.
https://www.ecoavant.com/salud/la-alimentacion-del-siglo-xxi_2101_102.html
Evolución del cocinado de alimentos a lo largo de la historia
Desde los comienzos de la humanidad, la preparación de alimentos ha sido una parte importante de la cultura humana. A lo largo de los siglos, el cocinado de alimentos ha evolucionado de formas simples a formas más complejas. Esta evolución se ha visto influenciada por una serie de desarrollos culturales y tecnológicos.
En la prehistoria, los recursos alimenticios eran muy limitados. Los humanos consumían alimentos crudos o cocinados al fuego. Durante la edad de piedra, los humanos dependían principalmente de alimentos crudos para sobrevivir. Esto incluía frutas, verduras, carne y pescado crudos. Debido a la falta de tecnología, los alimentos no se cocinaban ni se preparaban de ninguna otra manera.
Con el surgimiento de la agricultura y la tecnología, los humanos comenzaron a preparar y cocinar los alimentos de manera diferente. La mayoría de los alimentos se cocinaban al fuego, ya que no existían formas avanzadas de cocinar.
Con el desarrollo de la agricultura, los alimentos comenzaron a ser más abundantes. Esto permitió a los humanos desarrollar formas más complejas de cocinar. Poco a poco, el cocinado se volvió más sofisticado. Los hornos de leña fueron reemplazados por los hornos de carbón. Esto permitió a los humanos cocinar a temperaturas más altas. También se inventaron nuevas herramientas, como sartenes, cucharas, tenedores y cuchillos, para ayudar a los cocineros a preparar sus alimentos.
Llegamos a la actualidad, los avances tecnológicos siguen mejorando el modo en que los humanos preparan los alimentos. Los hornos microondas permiten una cocción rápida y uniforme. Los hornos de convección permiten una cocción más uniforme. Las parrillas, planchas y otros dispositivos de cocina permiten a los cocineros preparar alimentos de formas nuevas e innovadoras.
La evolución del cocinado de alimentos es una parte importante de la historia de la humanidad. Esta evolución ha permitido a los humanos obtener más sabores y nutrientes de los alimentos. Estos avances han permitido a los humanos disfrutar de una variedad de alimentos de todo el mundo.
https://okdiario.com/ciencia/evolucion-del-cocinado-alimentos-lo-largo-historia-10387611
De Patatas y Pan a Carne y Azúcar: La Transformación de la Dieta Española en 50 Años
En los últimos 50 años, la dieta de los españoles ha cambiado notablemente, reflejando las transformaciones sociales y económicas del país. En los años 40, la dieta era escasa y basada en pan, patatas y hortalizas. A pesar de mejoras en los años 50, un 15% de la población aún no alcanzaba las calorías necesarias.
Para 1960, la dieta española estaba dominada por hortalizas y cereales, mientras que carne y pescado representaban solo el 6,3%. Hoy en día, el consumo de carne y pescado ha más que duplicado, alcanzando el 15,4%, mientras que las patatas han disminuido al 7,1%. Este cambio refleja una mayor variedad alimentaria.
Los cambios industriales, como el aumento en la producción de carne y lácteos a partir de los años 50, han influido en estos cambios dietéticos. La incorporación de nuevos productos y técnicas ha transformado la oferta alimentaria.
Aunque el consumo calórico medio ha disminuido en unos 400 calorías desde 1964, la dieta actual presenta un aumento en el consumo de azúcar y carne, y una disminución en el de hortalizas. Este desequilibrio, junto con un estilo de vida más sedentario, contribuye al incremento de la obesidad.
La dieta mediterránea, asociada tradicionalmente con la alimentación española, no se hizo plenamente accesible hasta los años 80 debido a políticas de exportación que priorizaban los mercados internacionales.
En resumen, la dieta española ha evolucionado de una base de alimentos básicos a una más variada, pero enfrenta desafíos relacionados con el consumo de alimentos procesados y el equilibrio
Gastronomía española; una de las mejores del mundo
España ofrece una variedad culinaria que le ha permitido a su gastronomía posicionarse entre una de las cinco mejores del mundo, siendo reconocida por su diversidad de platos con una gran variedad de sabores.
La gastronomía española juega con influencias de la gastronomía judía y africana. Por eso, en cualquier rincón de España podemos degustar platos que proporcionan una mezcla de sabores que ofrecen a los comensales una experiencia única.
Asimismo, su ubicación geográfica facilita el enriquecimiento de su cocina con una gran variedad de productos del mar, así como también se puede cultivar olivos para realizar el aceite de oliva, elementos característicos que se encuentran presentes en casi todos los platos de la gastronomía mediterránea.
Orígenes de la gastronomía española
Desde tiempos remotos y dada su cercanía al mar, el consumo de pescado ha sido el principal protagonista de las especialidades culinarias de España, además de frutas y verduras de temporada. Hay indicios de que los fenicios y los griegos incorporaron a la región la cebada, el trigo y la vid, por lo que se empezaron consumir productos como el pan, el vino y la cerveza.
Sin embargo, los árabes influyeron notablemente en la manera de cocinar de los españoles gracias a la incorporación de condimentos y a la mezcla de diferentes productos para dar pie a nuevas notas de sabor.
Los reinos cristianos también hicieron su aporte a la gastronomía incorporando en los platos al cerdo, el cual era un alimento prohibido para los judíos y los musulmanes. Pero, con la llegada de Colón a América, se logró la integración de diferentes productos y especias, así como también la manera de preparar los platos. Gracias al encuentro de dos mundos, hoy en día se puede disfrutar de algunos productos característicos de la cocina española como son la patata, el tomate, la avena, el pimentón, el chocolate y diferentes legumbres. Sin duda, la cocina mediterránea es el resultado del gran mestizaje de sabores que hoy en día complacen nuestros paladares.
Principales ingredientes usados en la cocina española
La cocina española se nutre de diferentes ingredientes que ayudan a impulsar en todo su esplendor los platos que se preparan. Sin embargo, se caracteriza por la presencia de algunos ingredientes que cumplen un papel protagónico en la mayoría de las recetas españolas; algunos de estos son:
Jamón
Representa un ingrediente sobresaliente de origen español, siendo reconocido dentro y fuera del país como uno de los mejores. Es el complemento ideal de cualquier celebración y es muy común ver a las personas disfrutar de lonchas de jamón cortado en cualquier momento del día; sobre todo a la hora del tapeo.
Aceite de oliva extra virgen
España es uno de los mayores productores de aceite de oliva del mundo, por lo que en el país se le conoce como “oro líquido”. Es indudablemente un elemento indispensable en cualquier cocina española bien sea para consumirse crudo o para cocinar con él, además de que aporta excelentes beneficios a la salud de sus consumidores.
Azafrán
Es un condimento muy cotizado y de un elevado valor monetario. Lo bueno de todo es que, en España, se cultiva y se produce este condimento, siendo característica su presencia en las famosas paellas para dar su sabor y toque colorante a este plato tan valorado.
Vino
Al ser un país con una gran producción de vinos, es casi imposible que no forme parte de la cocina española, aportando su sabor a diversas preparaciones o para servir como acompañante de cualquier receta.
Legumbres
Son parte de nuestras raíces culinarias por lo que forman parte de una gran cantidad de platos. Algunas legumbres como garbanzos, lentejas y judías son usadas en recetas tradicionales a lo largo de toda España.
Pescados y mariscos
Geográficamente, España tiene cercanía con el mar por lo que en su cocina hay presencia de diferentes pescados y mariscos como cangrejo, calamares, pulpo, langostinos, almejas, entre otros. Anteriormente, era frecuente su consumo únicamente en la costa, pero hoy en día gracias a las técnicas de conservación y transporte de estos productos se pueden encontrar en cualquier región del país.
La gastronomía española; de tradicional a internacional
Lo que realmente diferencia a la gastronomía española de otros tipos de cocina en el mundo, es su enfoque en la simplicidad. El objetivo no es hacer un plato lo más complejo posible, sino mostrar los propios ingredientes de una forma sencilla donde resalta su exquisitez. Por eso, estos son algunos de nuestros platos que resaltan con un sello distintivo español en cualquier rincón del mundo:
- Paella: Es uno de los más famosos platos españoles, se compone de un plato de arroz que es cocinado de manera especial en una sartén y al que se le incorporan diferentes ingredientes entre los que destacan algunas variedades de pescados y mariscos, vino, hierbas y especias. Se cree que en España existen más de 300 variedades de paellas, siendo Valencia una de las regiones que cuenta con gran reconocimiento por cocinar buenas paellas.
- Las tapas: Son aperitivos muy arraigados a nuestra cultura que se sirven para acompañar cerveza o vino. En España, existen bares que sirven diferentes tipos de tapas, entre las más frecuentes encontramos las aceitunas, las croquetas, almendras, bocadillos de calamares y camarones, jamón, queso, pan con ajo y aceite o pan con ajo y tomate.
- Tortilla de patatas: ¡Un clásico de los hogares españoles! Se trata de un tipo de omelet hecho con huevo batido al que se le agrega patatas en trozos y, de acuerdo a la región, se le puede o no agregar otro tipo de ingredientes; por lo que existen muchas versiones.
- Gazpacho: Se desconoce su origen, pero es una variedad de sopa fría que se sirve generalmente en verano y se compone de una mezcla de verduras; se considera un plato típico andaluz.
- Escalivada: Se trata de un plato en el que se colocan al horno diferentes verduras a las que se les retira la piel luego de enfriarse. Puede servirse con pan tostado y anchoas en filetes durante el verano.
- Ensaladas: Existe una gran cantidad de ensaladas en la cocina mediterránea española, algunas que se pueden consumir cocidas como es el caso de la famosa ensalada rusa y otras que llevan verduras verdes crudas. Se adereza básicamente con aceite de oliva y vinagre.
La gastronomía española es auténtica, pero lo más importante es la forma en que se cocinan los alimentos, y ahí es donde se encuentra la verdadera magia. Los españoles saben cómo sacar lo mejor de sus ingredientes sin quitarles lo que los hace únicos y eso es lo que hace que nuestra gastronomía sea fresca, exquisita y saludable.
Fuente:https://www.restauranteelcallejon.com/es/1/98/0/0/Gastronomiaespanolaunadelasmejoresdelmundo.html
La Evolución de la Alimentación a lo Largo de la Historia: ¿Qué Ha Cambiado?
La alimentación ha sido una necesidad básica para la supervivencia humana desde el inicio de los tiempos. Desde la era prehistórica hasta la actualidad, la forma en que los seres humanos han obtenido, procesado y consumido alimentos ha evolucionado drásticamente.
En la prehistoria, los seres humanos eran cazadores-recolectores y dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos para sobrevivir. Los alimentos eran consumidos crudos y no había métodos de almacenamiento, lo que significaba que los alimentos debían ser consumidos inmediatamente después de ser obtenidos.
Con el tiempo, los seres humanos comenzaron a desarrollar técnicas para cocinar alimentos, lo que les permitió aprovechar mejor los nutrientes y sabores de los alimentos. Además, la invención de la agricultura permitió a los seres humanos cultivar sus propios alimentos y almacenarlos para su uso posterior. Esto también llevó a la domesticación de animales para la producción de leche, huevos y carne.
A medida que las sociedades se volvieron más avanzadas, la comida se convirtió en una forma de demostrar la riqueza y el estatus social. En la época medieval, las comidas se convirtieron en eventos elaborados que incluían varios platos y bebidas.
Con la llegada de la Revolución Industrial, la producción de alimentos se convirtió en una industria masiva. La producción en masa de alimentos permitió a los consumidores tener acceso a alimentos más baratos y a una variedad de alimentos que antes no estaban disponibles en ciertas regiones.
En la actualidad, la tecnología y la globalización han transformado la forma en que obtenemos y consumimos alimentos. Los avances en la tecnología de la agricultura han permitido la producción de alimentos a gran escala y la creación de alimentos genéticamente modificados. Además, la tecnología moderna ha llevado a la creación de alimentos procesados y empaquetados que tienen una vida útil más larga.
Desde la era prehistórica hasta la actualidad, la forma en que obtenemos, procesamos y consumimos alimentos ha cambiado drásticamente. A medida que la tecnología y la globalización continúan avanzando, es probable que la forma en que obtenemos y consumimos alimentos continúe evolucionando en el futuro.
La dieta de los buitres está modelada por su cultura
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles. Esto indica que adquieren gustos diferentes por transmisión cultural entre los individuos de una misma población. Hasta ahora se creía que eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña sin distinción.
Los hábitos alimentarios humanos no nacen, se hacen. Nuestros gustos alimentarios y nuestra dieta están muy influenciados por el lugar donde nacemos y el grupo social en el que crecemos o nos educamos. Sin embargo, este tipo de transmisión cultural no es sólo una característica humana: los buitres también muestran este tipo de patrones culturales.
Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society concluye que los buitres también tienen preferencias alimentarias según el lugar o grupo al que pertenezcan.
El trabajo liderado por el investigador Eneko Arrondo es fruto de una amplia colaboración entre diferentes centros y universidades nacionales entre los que se incluyen la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Invetigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante.
Los estudios anteriores sobre la dieta de los buitres se habían enfocado más en la población en su conjunto que en cada uno de los individuos. Sin embargo, en este trabajo, el equipo científico ha querido ir más allá y ha analizado por primera vez la dieta de los buitres a escala individual.
https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-dieta-de-los-buitres-esta-modelada-por-su-cultura