Inicio » noticias (Página 10)

Archivos de la categoría: noticias

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación continúa la promoción internacional de los alimentos de España

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, continúa con su estrategia de promoción de AlimentosdEspaña y durante el mes de septiembre participará en varios eventos en Asia, Oriente Medio, América y Europa. En colaboración con la empresa pública ICEX España Exportación e Inversiones, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el objetivo de esta hoja de ruta es consolidar a España como potencia alimentaria y gastronómica a nivel internacional.

La feria Americas Food & Beverage Show de Miami, que termina hoy, ha reunido a 20 empresas españolas, agrupadas por la Cámara de Comercio, que buscan introducir sus alimentos en el mercado americano.

El 23 de septiembre, Pekín acogerá un Open Day en el que importadores, distribuidores y representantes del sector de hoteles, restaurantes y cafeterías podrán conocer alimentos españoles con indicaciones de calidad, gourmet y de especialidad de empresas españolas. Antes de esta cita, se celebrará la Spain Food Nation Summit, un foro donde expertos del sector presentarán estudios y recomendaciones sobre el posicionamiento de los productos españoles en el mercado chino, con especial foco en el vino y el jamón ibérico.

El 25 de septiembre, la ciudad china de Shenzhen albergará el Spanish Pantry Festival. En el marco de este festival, las empresas españolas exhibirán sus alimentos ante distribuidores, importadores y compradores claves del mercado chino. Habrá un evento específico (Taste Spain) para ayudar a empresas sin presencia en China a encontrar distribuidores y expandir su red de contactos en el país y una acción para promocionar el aceite de oliva español con seminarios dirigidos a profesionales del sector.

Durante la segunda quincena de septiembre se celebrarán los Eat Spain,   Drink Spain en Reino Unido y Suiza. Son encuentros dirigidos al consumidor final. Se llevarán a cabo en establecimientos seleccionados en distintas ciudades de estos países. Ofrecerán promociones, descuentos y de degustaciones en las que los asistentes podrán probar una amplia variedad de especialidades regionales españolas.

Del 24 al 26 de septiembre se celebra en el World Trade Centre de Dubái la feria ISM Middle East, plataforma internacional de negocios de dulces y snacks para Oriente Medio y Norte de África. En esta feria el ministerio participa con un estand junto a empresas españolas y FIAB. Las empresas expositoras del sector de confitería y pastelería que participan son Key Enterprises, Vidal Golosinas, Marshmallows International, Fleer Española, Fini Golosinas España, Europraline, Wonkandy, Chocolates Lacasa y Dulceplus Golosinas. Respecto a los frutos secos y snack, participan Tostaderos Sol de Alba y Unió Nuts y de Miel y Siropes: Mieles Anta.

Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación participó en la feria internacional Asia Fruit Logistica 2024 que se celebró en Hong Kongdel entre el 4 y el 6 de septiembre. Se trata de una feria incluida en el convenio de colaboración con FEPEX para la promoción de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales. 

Fuente:https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-ministerio-de-agricultura-pesca-y-alimentaci%C3%B3n-contin%C3%BAa-la-promoci%C3%B3n-internacional-de-los-alimentos-de-espa%C3%B1a/tcm:30-693070

El queso más antiguo del mundo aparece en una tumba egipcia

En un tarro encontrado en la tumba de Ptahmes, un alto funcionario que vivió en Egipto hace 3.200 años en la época del faraón Ramsés II, se han hallado restos de una masa blanquecina solidificada. Los científicos la han analizado y han descubierto que se trata de queso fabricado con leche de vaca y oveja o cabra. Además estaba contaminado con la bacteria de la brucelosis.

Arqueólogos egipcios y químicos italianos han localizado restos del queso más antiguo datado hasta ahora, con una edad aproximada de 3.200 años. El estudio se acaba de publicar en la revista Analytical Chemistry.

Las muestras se han recogido en la tumba de Ptahmes, alcalde de Menfis en Egipto durante los reinados de Seti I y su sucesor Ramsés II en el siglo XIII a. C. Este sepulcro lo localizaron inicialmente cazadores de tesoros en 1885, pero quedó olvidado bajo las arenas del desierto. En 2010 fue redescubierto por un equipo de arqueólogos de la Universidad del Cairo, y años más tarde encontraron frascos rotos en su interior.

Uno de estos tarros contenía una sustancia blanquecina solidificada, además de una tela de lienzo que seguramente sirvió para taparla. Químicos de la Universidad de Catania (Italia), dirigido por el investigador Enrico Greco, decidieron entonces analizar la sustancia para determinar su identidad.

Después de disolver la muestra, los científicos purificaron sus componentes proteicos y los examinaron con técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas. Los péptidos detectados revelaron que se trataba de un producto lácteo elaborado con leche de vaca mezclada con otra de oveja o de cabra.

Las características del tejido del lienzo, apropiado para mantener sólidos y no líquidos, junto a la ausencia de otros marcadores específicos, llevaron a los investigadores a concluir que el producto lácteo analizado era un queso sólido.

Otros péptidos encontrados en la muestra indican que estaba contaminada con Brucella melitensis, la bacteria que causa la brucelosis. Esta enfermedad potencialmente mortal, caracterizada por fiebres altas y dolores, se propaga del ganado a las personas generalmente por comer productos lácteos sin pasteurizar.

Primer caso de brucelosis registrado con técnicas biomoleculares

“La brucelosis era una enfermedad ya muy extendida en el antiguo Egipto y, hasta ahora, las únicas pruebas sobre su existencia procedían de sus efectos osteoarticulares detectados en algunas momias”, comenta Greco, quien destaca que este “es el primer caso de brucelosis registrado en la era faraónica a través de pruebas biomoleculares”.

El investigador concluye que este estudio permite establecer con mayor precisión el período en el que se desarrollaron los productos lácteos en el antiguo Egipto, así como los hábitos socioeconómicos y culturales asociados.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-queso-mas-antiguo-del-mundo-aparece-en-una-tumba-egipcia

Bases de la alimentación

La falta de consumo de micronutrientes es un problema global: el 60% de la población no ingiere los suficientes

Una investigación publicada en ‘The Lancet Global Health’ proporciona la primera estimación mundial sobre el consumo inadecuado de 15 sustancias fundamentales

Consumo de micronutrientes
Un hombre cocina sardinas a la parrilla en un chiringuito en el paseo marítimo de Málaga este julio.Stefano Guidi (Getty Images)
Armando Quesada Webb

Armando Quesada Webb

San José (Costa Rica) – 13 SEPT 2024 – 05:00 CEST

En 2017, cuando era un investigador de doctorado en la Universidad de California Davis, Ty Beal (Phoenix, Arizona, 38 años) hizo su primera publicación en una revista académica. Fue sobre el suministro mundial de micronutrientes. Analizó su disponibilidad global, lo contrastó con las necesidades de consumo y demostró la existencia de un gran déficit. Beal quiso seguir estudiando y, ahora, como especialista técnico de la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición, ha conseguido un hito: publicar el primer estudio que proporciona estimaciones del consumo inadecuado de 15 micronutrientes esenciales por parte de cinco mil millones de personas.

La investigación, publicada a finales de agosto en la revista de medicina The Lancet Global Health, en colaboración con la Escuela de Medicina de Harvard y la Universidad de California Santa Bárbara, señala que el 60% de la población mundial no consume suficiente yodo; lo mismo le sucede al 67% con la vitamina E; al 66% con el calcio; al 65% con el hierro y al 53% con la vitamina C.

La carencia de cada micronutriente conlleva sus propias consecuencias para la salud, que pueden ir desde “resultados adversos en el embarazo hasta ceguera, pasando por una mayor susceptibilidad a las enfermedades infecciosas”. “Esta carencia generalizada es más grave de lo que se creía y tiene graves consecuencias para la salud mundial, especialmente en términos de salud materno-infantil, inmunidad y potencial humano en general”, recoge el documento.

Por videollamada desde Washington, Beal hace hincapié en la necesidad de que las personas entiendan las consecuencias de estas deficiencias: “Si se trata de un niño pequeño, por ejemplo, puede que no sea capaz de aprender en la escuela. Un adulto podría tener anemia y no ser capaz de funcionar muy bien y puede que sea más propenso a las infecciones”.

Bases de datos mundiales

Según explica Beal, previo a su nueva publicación ya existía un cuerpo importante de investigaciones sobre cadenas de alimentación y déficit de micronutrientes, y algunos países también tenían datos locales. “En las cadenas de alimentación, los dos componentes que se analizan son cómo se produce y cómo se consume la comida. Pero no siempre la comida que se produce es la que se come, por lo que hay un vacío de conocimiento”, señala Beal. Además, el científico afirma que muchas de las encuestas sobre la dieta hechas por gobiernos estaban desactualizadas o no eran de buena calidad.

Beal sostiene que “nunca” se había publicado un estudio mundial sobre el consumo de micronutrientes como este, porque los vacíos de información representaban grandes obstáculos. Así fue hasta que la Escuela de Ciencias de Nutrición de la Universidad de Tufts (Boston) creo el Global Dietary Database, un gran modelo de datos que detalla las cantidades y tipos de alimentos que las personas comen alrededor del mundo. Beal y sus compañeros usaron esta herramienta para su investigación, pero sabían que tiene limitaciones, al tratarse solo de estimaciones, por lo que la complementaron con las otras bases de datos locales del Banco Mundial y la FAO, también con encuestas dietéticas disponibles de 31 países.

Los investigadores contrastaron todos estos datos con las necesidades nutricionales y desarrollaron su base de datos propia, que incluye a 185 países. En la evaluación se estudiaron quince micronutrientes: calcio, yodo, hierro, riboflavina, folato, zinc, magnesio, selenio, tiamina, niacina y vitaminas A, B6, B12, C y E. Decidieron, además, que pondrían toda esta información disponible en abierto para poder “orientar otras investigaciones más específicas”.

Diferencias por género, edad y región

Los investigadores decidieron dividir a la población en hombres y mujeres pertenecientes a 17 grupos de edad de 0 a 80 años en intervalos de cinco años, y un grupo de 80 años o más. Esta división permitió realizar hallazgos que Beal considera de los más sorprendentes de la investigación. Se dieron cuenta de que existe un problema común de consumo de nutrientes en el mundo, pero cómo se manifiesta esta deficiencia varía enormemente entre los grupos estudiados.

El documento revela que hombres y mujeres sufren carencias de micronutrientes diferentes. Por ejemplo, las mujeres tienen más probabilidades de presentar ingestas inadecuadas de yodo, vitamina B12, hierro y selenio, mientras que los hombres son más propensos a sufrir carencias de calcio, zinc y “varias vitaminas esenciales”.

Para Beal, esto se debe a que, por lo general, hombres y mujeres tienen dietas diferentes. Sin embargo, las diferencias también se deben a que las necesidades de micronutrientes son distintas según el sexo. “Las mujeres en edad reproductiva necesitan más hierro. Los hombres necesitan más zinc, vitamina C y vitamina A”, señala Beal.

En cuanto a las diferencias por regiones, el documento apunta “patrones muy claros”. “Algunos nutrientes como el folato, la vitamina E y la riboflavina hacen falta en la dieta de Norteamérica para los hombres, pero si estás en el África subsahariana, son las mujeres las que tienen más dificultades para obtenerlos”, afirma.

En términos absolutos, la región del mundo donde se encuentran los déficits de micronutrientes más graves es el sudeste de Asia, pero el África subsahariana es “muy pobre” específicamente en hierro, zinc y vitamina B12, tres componentes esenciales.

Beal cree que estos datos plantean retos para el futuro: “Creo que esto nos orienta un poco para saber qué nutrientes son un problema, dónde hacen falta, en cuáles grupos de población, qué tipos de alimentos hay que promover y cómo se abordan estas necesidades”. Hay una carencia de nutrientes en el mundo entero, pero cada región y grupo poblacional tiene necesidades diferentes. Para el científico, ahora el meollo del asunto está en empezar a trabajar para buscar soluciones “sin dejar a nadie atrás”.

Tendencias es un nuevo proyecto de EL PAÍS, con el que el diario aspira a abrir una conversación permanente sobre los grandes retos de futuro que afronta nuestra sociedad. La iniciativa está patrocinada por Abertis, Enagás, EY, Iberdrola, Iberia, OEI, Redeia, Santander, Telefónica y el partner estratégico Oliver Wyman.

Puedes apuntarte aquí para recibir la newsletter semanal de EL PAÍS Tendencias, todos los martes de la mano del periodista Javier Sampedro

Sobre la firma

Armando Quesada Webb

Armando Quesada Webb

https://elpais.com/proyecto-tendencias/2024-09-13/la-falta-de-consumo-de-micronutrientes-es-un-problema-global-el-60-de-la-poblacion-no-ingiere-los-suficientes.html

El reto de los alimentos perdidos: por qué uno de cada tres desaparece antes de llegar al consumidor

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el derecho a la alimentación como el acceso físico y económico de cualquier persona, en todo momento, a una alimentación adecuada o a los medios para obtenerla. Sin embargo, este derecho no siempre se cumple debido a distintos factores.

 Un tercio de los alimentos producidos para el ser humano se pierde en la fase de producción primaria o se despilfarra en algún punto de la cadena alimentaria.

Otro informe de la FAO estimó que entre 1 300 y 1 600 millones de toneladas de alimentos de la producción total anual acabaron saliendo de la cadena de suministro sin ser consumidos. WWF calcula que, solo en el sector primario, la cifra puede llegar a 1 200 millones de toneladas anuales.

Esto no solo contribuye a la inseguridad alimentaria, sino que también perjudica al medio ambiente, generando emisiones de gases de efecto invernadero, despilfarro de recursos hídricos y degradación de algunos ecosistemas y su biodiversidad. Para hacer frente a esta problemática, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU pretende reducir a la mitad el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de producción y suministro.

Europa aborda el problema

Aunque la Comisión Europea estableció un método normalizado y unos requisitos mínimos de calidad para medir el despilfarro alimentario, excluyó aspectos relacionados con las pérdidas en el sector primario, debido a la complejidad y el coste que conlleva.

A nivel técnico y científico, todavía no existe una metodología común para estimar con precisión este fenómeno y persiste la falta de comprensión de los factores subyacentes. Además, las principales partes interesadas carecen a menudo de los conocimientos necesarios para prevenir eficazmente el problema y aplicar soluciones sostenibles.

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20241008/reto-alimentos-perdidos-desaparece-llegar-consumidor/891661096_0.html

Adiós al Nestea en España: todo lo que se sabe sobre su sustituto en el mercado

Coca Cola y Nestlé darán por finalizado un acuerdo comercial que tuvo lugar en 1993, fruto del cual nació un novedoso producto, el Nestea, una bebida refrescante que se presentaba con su sabor de limón original, su variante sin azúcar, así como en sus versiones de Mango, Melocotón y Maracuyá. La nueva situación dibuja una gran incógnita en el horizonte para este producto. 

Así lo ha hecho saber el director de Coca Cola Iberia Carlos Martín Carrión, que ha anunciado el fin del contrato con Nestlé el próximo 31 de diciembre, y la apuesta de la empresa por un producto que llegó a nuestro país el pasado año, y que está pisando fuerte en otros países, el Fuze Tea.

Si bien Nestea ya competía en el mercado español con Lipton, propiedad de PepsiCo, la irrupción en el tablero de esta empresa estadounidense de tés listos para llevar viene avalada por un gran éxito en más de 90 países. Así, el nuevo producto llega con la intención de llevar más lejos un concepto orientado a jóvenes adultos, abiertos a nuevos sabores de origen natural. 

La nueva gama fue presentada el pasado jueves en Madrid en una experiencia inmersiva a cargo de la cómica y presentadora Eva Soriano. Así, la filial española ha anticipado los productos que acompañarán al “Sabor Original”, que incluirán el Fuze Tea “Bajo en calorías”, la modalidad “Sin azúcar”, así como los sabores de “Té verde-MaracuyᔓMango-Piña”“Melocotón”, muy similares a los que ofrecía Nestea.

Esta marca global de té listo para beber ha experimentado un crecimiento del 6,3% en los últimos años, y las previsiones apuntan a que duplique su valor en el 2030. Sin ir más lejos, la expectativa es que, antes de acabar este año, Fuze Tea Sabor Original esté presente en más de 225.000 puntos de venta. 

De esta manera, la llegada del nuevo año traerá consigo la incógnita acerca del futuro de Nestea, cuya existencia peligrará sin el apoyo de la multinacional estadounidense. Todavía es pronto para saber el desenlace pero, de momento, las dos bebidas seguirán conviviendo en el mercado hasta que expire este 2024.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2024-10-05/adios-al-nestea-en-espana-todo-lo-que-se-sabe-de-su-sustituto_3976995

Salud lanza una campaña para promover la alimentación saludable en el ámbito familiar

La Consejería también desarrolla diversas acciones orientadas a promocionar los estilos de vida saludables, como intervenciones desde Atención Primaria

La Consejería de Salud lanza la campaña ‘Ídolos. Una alimentación saludable es clave para su futuro’, que incide en la necesidad de que los adultos sean el ejemplo de los niños en cuanto a alimentación sana y un estilo de vida saludable desde la infancia y en el ámbito de la familia.

«Con esta campaña queremos concienciar a los adultos, especialmente con hijos, de que tienen que servir de ejemplo a los más pequeños para que, en el futuro, sean personas con hábitos saludables que se preocupen por estar sanos y entiendan cómo hacerlo», explicó el consejero de Salud, Juan José Pedreño.

Las dietas con exceso de grasa y poco variadas son un factor de riesgo para padecer obesidad y sobrepeso. En este sentido, Pedreño señaló que «la obesidad es un problema del conjunto de la sociedad», lo que implica que «debemos abordarlo como una estrategia de salud pública en la que prima la prevención, y actuar especialmente en el ambiente doméstico, donde se promocionan los buenos hábitos».

De ahí que ‘Ídolos’ promueva una alimentación saludable, es decir, una dieta variada y equilibrada en la que predomine el consumo de frutas enteras, hortalizas y legumbres, preferentemente de temporada, y se reduzcan o eliminen los alimentos ultra procesados con alto contenido en sal, azúcares añadidos y grasas saturadas.

Además, el consejero señaló que la obesidad puede derivar en problemas de salud mental «porque influye en la autoestima, y puede provocar incluso depresión». En este sentido apuntó que también puede dar lugar a problemas de integración social.

Programas específicos para menores

El sobrepeso y la obesidad se asocian a enfermedades no transmisibles, como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, niveles anormales de colesterol, enfermedades cardiovasculares o cáncer.

Por ello, la Consejería de Salud desarrolla acciones de promoción de vida saludable, entre las que se encuentra el ‘Programa Infantil de Atención Sanitaria al Sobrepeso y Obesidad Regional’, que contempla el ‘Programa para la prevención y el manejo del sobrepeso y la obesidad Infanto-Juvenil en Atención Primaria’, que se desarrolla en las consultas de Pediatría y Enfermería de los consultorios y centros de salud. Este incluye la prevención en todas las edades (promoción de lactancia materna, consejos de alimentación y actividad física) y el tratamiento de la obesidad cuando ya está establecida, con una intervención integral en el niño y su familia. Otra de sus acciones es abordar la obesidad infantil en menores de 9 a 11 años y sus familias a través del desarrollo de varias sesiones.

Fuente: https://www.murcia.com/region/noticias/2024/10/06-salud-lanza-una-campana-para-promover-la-alimentacion-saludable-en-el-ambito-familiar.asp

Las galletas OREO se despiden de España.

Las galletas Oreo, un clásico en el mundo de los dulces, han sorprendido a sus consumidores españoles con una campaña que ha levantado gran expectación. La marca ha colocado carteles en varios puntos del país, con un mensaje que sugiere una posible despedida: «Nos parte el corazón, pero tu Oreo de siempre se despide». Estas palabras, visibles en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, han generado gran preocupación entre los aficionados a la icónica galleta con chocolate negro y nata.

Además, para incrementar la intriga, varios influencers conocidos en redes sociales comenzaron a reaccionar a la campaña. Sin embargo, algunos detalles en las publicaciones, como la palabra «colaboración», han despertado sospechas de que podría tratarse de una estrategia publicitaria para anunciar alguna novedad o un nuevo sabor.

Cabe destacar que Oreo tiene una larga trayectoria en el mercado, y su popularidad se ha mantenido constante desde que aterrizó en España en 1995. La marca, que ha logrado convertirse en una de las galletas más vendidas del mundo, continúa sorprendiendo a sus consumidores, quienes ahora están a la espera de conocer qué es lo que realmente esconde esta misteriosa despedida.

Esta campaña, que ha generado comentarios de todo tipo, ha conseguido captar la atención tanto en redes sociales como en las principales calles de varias ciudades españolas. Aunque la intriga sigue, muchos sospechan que Oreo podría tener preparado un cambio o una nueva versión de su popular galleta. La compañía aún no ha dado detalles concretos sobre esta posible transformación, lo que alimenta aún más la curiosidad de sus fieles seguidores.

La economía de la nutrición: ¿análisis de coste-efectividad o análisis de coste-beneficio?

La mayoría de los decisores están de acuerdo en que la política sanitaria debe basarse en la evidencia y que, por tanto, la investigación y la evaluación son esenciales para promover terapias que funcionan y para eliminar aquellas que no. Sin embargo, de cierto modo, los economistas y los médicos son socios incómodos (Epstein, 2021). El lenguaje de los economistas se basa en restricciones, presupuestos, costes, compensaciones y optimización, mientras que los médicos se enfocan en la ciencia y el arte de curar.

La metodología predominante utilizada por los economistas en transporte, medio ambiente y otros sectores para evaluar las políticas es el análisis de coste-beneficio (ACB): la comparación de los costes y beneficios de los proyectos de bienes públicos para decidir si deben emprenderse. Fundamentalmente, los “beneficios” en esta metodología generalmente se estiman desde una perspectiva de economía del bienestar, de modo que todos los costes y beneficios se monetizan. Si bien la economía de la salud todavía era una disciplina incipiente en la década de 1970, los metodólogos comenzaron a resistirse a este enfoque, argumentando que no era ético asignar un valor a la vida humana, o por preocupaciones de que la métrica de «disposición a pagar» discriminaba a las personas con bajos ingresos, o del escepticismo sobre la validez de los métodos, o la capacidad cognitiva de los encuestados para expresar su disposición a pagar por servicios relacionados con la salud. Por lo tanto, se creó el análisis de coste-efectividad (ACE) para llenar este vacío, en el que los beneficios relacionados con la salud se informan utilizando una métrica de salud (como el año de vida ajustado por calidad, AVAC) y los costes se informan en términos monetarios.

El enfoque ACE demostró ser exitoso para evaluar políticas y programas de servicios de salud en los que la mayoría de los costes se incurren dentro del sistema sanitario y la mayoría de los beneficios surgen de las mejoras en la salud de las personas tratadas. Esta “perspectiva del pagador” considera el sistema sanitario (ya sea financiado con impuestos, seguridad social o una aseguradora de salud privada) como una unidad autónoma, dentro de la cual el objetivo general es ofrecer programas que maximicen la salud de los beneficiarios dentro de un presupuesto total fijo. En el marco del ACE, el decisor es la institución que gobierna el sistema sanitario; el papel del “paciente” es pasivo, tanto en el sentido de que el paciente no incurre en los gastos del tratamiento como de que no juega un papel importante en su elección.

Sin embargo, el límite entre lo que se encuentra «dentro» del ACE y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta, y lo que debe dejarse «fuera», siempre ha sido discutido. Esto ha llevado a la idea de la perspectiva de la ACE “social” (Sanders et al., 2016). A menudo, esto se interpreta en el sentido de que los beneficios aparte de la salud para el paciente (como el aumento de la productividad de una mejor salud) o los costes sanitarios no pagados por el sistema de salud (como los gastos financiados por el paciente directamente ‘de su propio bolsillo’) pueden o deben incluirse. Si existen costes o beneficios para las entidades del sector público fuera del servicio sanitario (por ejemplo, una intervención para mejorar las comidas escolares, Mora y López-Valcárcel, 2017), entonces se puede considerar una ACE “multisectorial”(Claxton, Sculpher y Culyer, 2007). Puede haber externalidades positivas. Esto se observa a menudo en los programas de vacunación que tienen como objetivo lograr la inmunidad de grupo. La evaluación de estos impactos requiere una ACE «poblacional» o dinámica que tenga en cuenta la transmisión del patógeno entre individuos o subgrupos (Pitman et al., 2012).

En todos los ejemplos hasta ahora, uno podría posiblemente extender la definición de “costes” y / o “beneficios” y aún preservar la naturaleza esencial de ACE, que es que los beneficios no necesitan ser monetizados. Sin embargo, cuando pasamos a evaluar las intervenciones que tienen como objetivo cambiar el estilo de vida de las personas, la heterogeneidad de los tipos de resultados hace que sea cada vez más difícil defender el marco ACE (Federici et al., 2019).

Para visualizar un ejemplo, consideremos la propuesta de aumento del IVA (impuesto sobre el valor añadido) para el azúcar y bebidas endulzadas artificialmente que se implementará en España a partir de enero de 2021. El Cuadro 1 muestra un inventario de posibles impactos cualitativos para este tipo de políticas (Walker et al., 2019). Además de la salud de los individuos objeto de las políticas y las ganancias de productividad asociadas, podríamos considerar los posibles beneficios externos que surgen dentro de la red del grupo de pares (Christakis y Fowler, 2007). Esta teoría propone que la obesidad es una especie de enfermedad socialmente contagiosa; por ejemplo, si uno de los cónyuges en un matrimonio se vuelve obeso, es más probable que el mismo ocurra en su pareja (ver la animación).

Asimismo, los servicios sanitarios permitirán ahorrar en la prevención de enfermedades asociadas con el consumo excesivo de azúcar, pero también hay una pérdida de utilidad para el consumidor derivada del aumento de precios y los efectos de sustitución, pérdida de excedente del productor y una ganancia para el gobierno en ingresos tributarios. Algunos de estos saldrán netos, pero el impuesto aún puede producir una ‘pérdida de peso muerto’ (deadweight loss, por su equivalente en inglés) general que al menos debería reconocerse, junto con el reconocimiento de los ganadores y perdedores de la política.

Cuadro 1: Inventario de impacto de un aumento del IVA (impuesto sobre el valor añadido) de las bebidas azucaradas del 10% al 21%

  Ejemplos específicos de aumento del impuesto a las bebidas azucaradasMedición para evaluación económica
Beneficios netos que se acumulan para el individuo que es el objetivo de la intervenciónBeneficios netos para la saludEvitar enfermedades relacionadas con el consumo de azúcarIncidencia, AVAC, etc.
Otros beneficiosProductividadCapital humano
Beneficios netos para otros (externalidades)Beneficios netos para la saludEfectos positivos de la red social para una alimentación saludableIncidencia de enfermedad en la red social
Otros beneficios
Costes o riesgos netos de la intervención pagados por la persona que se beneficiaGastos sanitariosMenor gasto privado en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcarMenor gasto privado
Otros gastos y costes de oportunidadPérdida en la utilidad del consumidor por precios más altos y sustitución por bienes más baratosDisponibilidad a pagar, MCDA
Costes o riesgos netos de la intervención pagados por otras personasGasto público en sanidadMenor gasto público en sanidadMenor gasto público en sanidad
Otros gastos públicosIngresos tributariosIngresos tributarios
Gastos de otras entidadesPérdida del excedente del productorBeneficios del productor

Estos impactos sociales son muy difíciles de integrar en el marco de ACE pero (al menos conceptualmente) encajan naturalmente en ACB. El ACE (y sus extensiones) es útil para situaciones específicas (ver Cuadro 2) pero puede verse como un “caso especial”: el ACB parece ser más apropiado en los casos donde los beneficios y costes recaen más ampliamente.

Cuadro 2: Metodologías que podrían aplicarse para evaluar un aumento en el IVA (impuesto sobre el valor añadido) de las bebidas azucaradas del 10% al 21%

  Costes o riesgos netos de la intervención pagados por la persona que se beneficiaCostes pagados por otras personas
  Gastos privados en saludOtros gastosGastos públicos en saludOtros sectores públicosSector privado
Beneficios netos que se acumulan para el individuo objeto de la intervenciónSaludACE (pagador)ACE (Multi-sectorial)
OtrosACE (social)ACE (Multi-sectorial)
Beneficios netos que se acumulan para otras personasSaludACE (poblacional)
Otros

Finalmente, podemos usar este enfoque para considerar el riesgo moral que a menudo está presente en las intervenciones de salud relacionadas con el estilo de vida. Las políticas preventivas en la población en general, como las campañas de información para mejorar el consumo de frutas y verduras, tienen un coste para el sector público bastante bajo, en términos de publicidad, etiquetado e información, por ejemplo. Sin embargo, la mayor parte del «coste de oportunidad» recae en los consumidores que deben realizar el cambio. Además, las ganancias (en términos de evitar la obesidad personal y otras enfermedades relacionadas con la dieta) beneficiarán al consumidor, pero también beneficiarán en gran medida a los contribuyentes que pagan por los servicios de salud. Esta asimetría de costes y beneficios para el consumidor genera riesgo moral. Tradicionalmente, la ACE considera el problema desde el punto de vista de un único responsable institucional “benévolo”, que pondera metódica y objetivamente los costes y la efectividad en los afectados y dicta la política a seguir por los médicos y los pacientes. Sin embargo, las intervenciones relacionadas con la nutrición y el estilo de vida requieren mucho más compromiso y aceptación por parte del consumidor que los servicios médicos. Se pueden utilizar métodos económicos como experimentos de elección discreta, WTP (Willingness to Pay) y MCDA (Análisis Multicriterio) para estimar el grado probable de participación del consumidor en cualquier política propuesta antes de su implementación.

Fuente: Grafiti de Banksy, Los Ángeles, Estados Unidos

Referencia

Epstein, D. M. Nutrition Economics: celebrating cross-disciplinary collaboration. Value Heal. x, In press (2021).

Cinco innovaciones que están cambiando la alimentación saludable

Adicional a los cambios que ha traí­do el COVID-19, los consumidores de la actualidad están en la búsqueda de alimentación saludable y sostenible, un reto en donde innovaciones como la biotecnologí­a e inteligencia artificial juegan un rol fundamental.

Justamente, es tal la demanda, que no es previsible un futuro sin la integración de nuevas tecnologí­as e investigación en la industria de alimentos. En esta lí­nea, conozca algunas de las tendencias, de acuerdo con el jefe de Innovación de Ainia, Andrés Pascual:

Ingredientes

Hoy por hoy, están en tendencia aquellos ingredientes o alimentos compuestos por ingredientes orgánicos o naturales, así­ como los alimentos con beneficios para el sistema inmunitario, con probióticos, prebióticos o postbióticos, por ejemplo.

Ya hay empresas invirtiendo en analizar y evaluar de forma integrada el genoma o información genética humana, para conocer qué enfermedades podrí­an desarrollar y diseñar dietas que ayuden a prevenir su desarrollo, o influyan positivamente en su salud, con tecnologí­as ómicas.

Así­ mismo, es importante destacar el papel de aquellos «superalimentos» con un perfil nutricional y de calidad equilibrado, o perfiles mejorados, con menor contenido en sal, azúcares o grasas, de acuerdo con Pascual.

Carne in vitro

Las alternativas protéicas son cada vez más comunes entre las start-ups que buscan reducir el impacto de la producción en el medio ambiente. Por ello, ya son más las empresas que trabajan en la carne cultivada in vitro, que se apoya en la aplicación de conocimientos de cultivo celular y técnicas de medicina regenerativa e ingenierí­a de tejidos.

De hecho, un reciente estudio análisis de ciclo de vida y de viabilidad técnico-económico de CE Delft muestra que la carne de cultivo celular podrí­a reducir el impacto climático de la producción de carne en un 92 %, reducir la contaminación en un 93 %, usar un 95 % menos de tierra y un 78 % menos de agua.

Plant-based

Cómo no hablar de este segmento, si es uno de los que más ha dado de hablar en los últimos meses, en cuanto a innovaciones e inversiones. En los alimentos provenientes de las plantas o análogos, se están usando persas tecnologí­as como la texturización seca o húmeda, que permiten desarrollar una apariencia y sabor similar a la carne sin comprometer el valor nutricional, según Ainia.

Tal es el caso de Impossible Foods o Beyond Meat, dos empresas emergentes que, adicional a estar en las góndolas con carne para hamburguesas o salchicha, siguen trabajando en proyectos de innovación, para darles alternativas a las personas, sin sacrificar el sabor.

También, Ainia destaca otra tendencia en este sentido: las fuentes alternativas de proteí­nas como insectos, microalgas, hongos, o nuevas especies de plantas. Todas ellas se presentan como más sostenibles que las proteí­nas de origen animal y una posible solución para hacer frente al crecimiento de la demanda en el horizonte 2050.

Impresión 3D de alimentos

La tecnologí­a de impresión 3D ya pasó los lí­mites de producción de objetos solamente. Las innovaciones han hecho posible imprimir pasta, chocolate, o alimentos con formas infinitas, pudiendo combinar tecnologí­a láser para su cocinado.

Precisamente, este año la start-up española NovaMeat anunció que desarrolló el corte de carne de origen celular más grande del mundo, abriendo una nueva posibilidad para la industria de la proteí­na alternativa.

Del otro lado, encontramos la alimentación computacional, una tecnologí­a que sirve para formular productos análogos a los de origen animal a partir de miles de plantas incluyendo especies que siendo comestibles no son explotadas. Por ejemplo, gracias al algoritmo para recopilar y procesar datos, Just y NotCo están a la vanguardia de estas alternativas, con mayonesas o leches alternativas.

Evolución de la agricultura

Para lograr un uso eficiente de los recursos, como agua, fertilizantes y el espacio, llega a las granjas la agricultura vertical, con estructuras como grandes edificios o a través de contenedores de cultivo modulares, adoptando técnicas de cultivo de ambiente controlado bajo invernadero y reduciendo la huella ambiental.

En esta misma lí­nea, encontramos la agricultura de precisión, que abarca un sistema de control, con sensores, robótica, drones, vehí­culos autónomos, hardware automatizado y software y todo lo que hace que la de la agricultura más precisa y controlada.

En Ainia han desarrollado plataformas basadas en robótica móvil y visión hiperespectral que permiten optimizar ciertos procesos en campo, como el momento exacto de recolección (grado de madurez), el control de plagas o los procesos de aplicación de fertilizantes, contribuyendo a una cadena alimentaria más sostenible.

Por último, también es importante hablar sobre la edición genética. CRISPR es una tecnologí­a de edición molecular de ‘corta y pega’, con la que se puede modificar genéticamente un organismo, introduciendo nuevas caracterí­sticas o eliminando las perjudiciales, conforme explica Ainia.

Se trata de un sistema sencillo, económico y rápido que ofrece un universo de aplicaciones incluyendo mejora vegetal y control de plagas en agricultura.  Aunque no es necesaria la transmisión de genes externos, la Unión Europea no ha dado un marco regulatorio diferente a los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), lo que pude lastrar su desarrollo en Europa frente a otras partes del mundo.

Top cinco de innovaciones que transforman la alimentación saludable (revistaialimentos.com)

Los niños pequeños obtienen casi la mitad de sus calorías de alimentos ultraprocesados

Esta cifra aumenta al 59% a la edad de siete años, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la University College de Londres.

Los niños pequeños en el Reino Unido obtienen casi la mitad (47%) de sus calorías de alimentos ultraprocesados (UPF), y esta cifra aumenta al 59% a la edad de siete años. Los UPF más consumidos eran alimentos considerados normalmente como saludables; es el caso de yogures o cereales integrales.

La autora principal, la doctora Rana Conway, del Instituto de Epidemiología y Atención de la Salud de la UCL, aclara: «Los alimentos ultraprocesados no son todos malos para nuestra salud y los alimentos que suelen consumir los niños pequeños en nuestro estudio son los que se consideran bastante saludables. Sin embargo, algunos cereales integrales y yogures saborizados tienen altos niveles de azúcar y sal agregadas y nuestro estudio encontró que los niños pequeños que consumían más alimentos ultraprocesados también tenían una mayor ingesta de estos ingredientes».

 El equipo de investigación descubrió que los niños pequeños del grupo con menor índice de UPF consumían el 28 % de sus calorías a partir de UPF, mientras que en el caso de los niños pequeños del grupo con mayor índice de UPF, este porcentaje era del 69 %.

Fuente: https://www.larazon.es/sociedad/ninos-pequenos-obtienen-casi-mitad-sus-calorias-alimentos-ultraprocesados_2024100466ff9994077ed10001dfa86f.html