Inicio » noticias (Página 6)
Archivos de la categoría: noticias
La industria alimentaria busca reconstruir márgenes tras la caída generalizada de 2022
La mayoría de grandes fabricantes empeoraron resultados pese a un alza de ingresos a dobles dígitos. El Pozo, Capsa o Campofrío esperan mejorar en 2023 y FIAB ve el contexto “muy difícil”
La industria alimentaria encara el final de 2023 con el objetivo de reconstruir los márgenes que, de manera generalizada, perdieron el año pasado por la escalada inflacionaria. Pero también con la incertidumbre de un cierre de año en el que la energía repunta de nuevo, y en el que subir más los precios puede llegar a ser una decisión contraproducente.
La tónica fue similar en casi todos los grandes fabricantes que operan en España en 2022, como se desprende tras analizar las cuentas anuales de 17 de ellos. Todos menos uno, Nueva Pescanova, elevaron sus ingresos frente a 2021. La mayoría, 12, a dobles dígitos porcentuales y alcanzando niveles históricos. Pese a ello, 13 redujeron sus márgenes de explotación y 14 empeoraron su resultado neto, con cuatro incurriendo en pérdidas: la propia Nueva Pescanova, Campofrío, Grupo Pascual y Mondelez, aunque esta última las redujo a la mitad con respecto a 2021.
“En 2022 sufrimos una crisis global, en parte provocada por la invasión de Ucrania, que generó incertidumbre y una grave situación de inflación de costes que se vio reflejada en los resultados de muchas empresas del sector, que vieron reducidos sus márgenes”, declara Mauricio García de Quevedo, director general de la patronal FIAB.
Según datos del índice de precios industriales recopilados por Aecoc, la fabricación de alimentos se encareció más de un 30% entre enero de 2022 y julio de 2023. Solo la producción de aceite de oliva supera esos porcentajes entre las categorías de gran consumo.
¿Hasta cuándo se puede comer algo si su fecha de consumo preferente ha vencido?
Entender la diferencia entre fecha de caducidad y consumo preferente, así como saber qué alimentos tienen excepciones y cuáles no, es fundamental para evitar las intoxicaciones y el desperdicio alimentario
No entender las fechas nos hace tirar comida
Según un estudio llevado a cabo por la Comisión Europea en 2018, un 10% de los alimentos que tiramos a la basura acaban en el contenedor porque no entendemos la información que nos indica la etiqueta. Los autores de la investigación concluyen que este desperdicio podría reducirse si se abordasen varios frentes relacionados con las fechas que aparecen en los envases. Centrándose en los consumidores, se insiste en que una condición fundamental es que seamos capaces de distinguir entre caducidad y consumo preferente (¿tú lo tienes claro?).
about:blank
Otras cuestiones a abordar se escapan de nuestro alcance y se dirigen directamente a la industria. Aquí hago un inciso: la vida útil de un alimento la determina la industria alimentaria que lo fabrica, y también decide si se usa la fórmula “fecha de caducidad” o “consumo preferente”. Esto puede resultarnos sorprendente, pero es lógico: la industria es la que conoce la materia prima con la que trabaja, los procesos, los equipos y materiales, y la que, teniendo todo esto en cuenta y basándose en datos científicos y pruebas de vida útil, puede hacer los cálculos de cuál será la duración estimada del alimento. Salvo excepciones muy contadas, como es el caso del huevo en el que la normativa indica que se debe indicar “fecha de consumo preferente” y que debe establecerse 28 días después de la puesta, para la inmensa mayoría de los alimentos la fecha elegida está en manos del fabricante.La parte de la industria
Entonces, según este estudio, ¿qué podría hacer la industria alimentaria para que no tiremos tantos alimentos por motivos relacionados con la fecha que aparece en la etiqueta? Lo primero y más obvio es que las fechas no solo deben estar presentes, sino también ser claras y legibles. Obligarnos a hacer juegos de manos con los envases dándoles vueltas como si tratásemos de resolver un cubo de Rubik, cuando solo estamos buscando en qué pliegue imposible está la fecha de duración mínima no parece la forma más sencilla de facilitarnos la información.
Otra recomendación es que la fecha indicada se establezca basándose exclusivamente en criterios de calidad y seguridad alimentaria, y no en otros como el marketing, y utilizar las fechas de caducidad -en lugar de las de “consumo preferente”- solo cuando realmente hay razones de seguridad alimentaria que así lo indiquen. No pensemos (siempre) mal. A una parte (mala) de la industria le puede interesar que la vida útil reflejada en la etiqueta sea más corta que la real para que haya mayor rotación de sus productos. Pero la industria alimentaria es heterogénea en mil aspectos: tamaño (y recursos), materias primas o procesos, y no todos los fabricantes tienen capacidad para hacer complejos estudios de vida útil, así que apuestan por ser conservadores y acortar esos plazos o mantener los que se han usado “de toda la vida” para evitar riesgos.
Para abordar este frente y echar una mano a la industria, la EFSA ha publicado una opinión científica con pautas para que se pueda hacer una valoración del riesgo más precisa con un árbol de decisiones para que se elija correctamente el tipo de fecha -caducidad o consumo preferente- en algunos productos, y otro estudio para orientar sobre la información que se debe facilitar al consumidor sobre la conservación del alimento.
También se prevé hacer una revisión de la normativa que regula la información alimentaria ofrecida al consumidor para intentar corregir la confusión entre “consumo preferente” y “caducidad”, aunque se esperaba tener noticias a finales de 2022 y todavía no hay novedades al respecto. Así que mientras esperamos tranquiiiiiiiilamente a que Europa se pronuncie, desde El Comidista vamos a hacer gala de nuestra vocación de servicio público y te vamos a contar todo lo que tienes que saber sobre las fechas que aparecen en los envases y cuándo puedes comer algo pasado de fecha sin jugarte la vida a la ruleta rusa.
¿Pero es que hay dos tipos de fechas?
Es posible que estés tan perdido como Biden en una convención internacional y ni te hayas dado cuenta de que hay dos formas distintas de expresar la vida útil de un alimento. Repasito rápido. Por una parte, tenemos la “fecha de caducidad” que se utiliza con alimentos que microbiológicamente son muy perecederos. Aquí nos ponemos serias porque ya no nos habla de la calidad, sino de la seguridad: efectivamente, si te lo comes pasado ese plazo -que suele ser corto, generalmente unos días- puedes sufrir una toxinfección alimentaria.
Te la encuentras en loncheados, ensaladas en bolsa lavada, carne y pescado envasado, bollería rellena o platos preparados listos para comer. Si ha pasado la fecha de caducidad no hay duda posible: NO TE LO COMAS. “¿Y se ha pasado la “fecha de caducidad” pero huele bien, sabe estupendamente y tiene buen aspecto?” Lamento muchísimo decirte que en alimentos que llevan fecha de caducidad no es un indicativo de que el alimento esté en buen estado. Si lleva fecha de caducidad no puedes fiarte de tus sentidos.Esto se debe a que nos encontramos con dos tipos de microorganismos que pueden contaminar los alimentos; microorganismos alterantes, que deterioran el producto y hacen que aparezcan esos sabores, colores o aspecto anómalos -que son muy útiles porque te hacen rechazar el alimento sin mirar atrás-; y microorganismos patógenos, que son los que nos pueden producir esas toxinfecciones alimentarias, ya sea porque nos comemos el microorganismo vivo o porque ingerimos las toxinas que ha ido dejando en el alimento, pero no tienen por qué cambiar en absoluto las propiedades organolépticas del alimento. Sí, los patógenos son traicioneros y mezquinos. Es lo que ocurre con la famosa Salmonella, la tristemente conocida Listeria o las toxinas de Bacillus cereus: la tortilla, el salmón ahumado o el arroz están bien cargaditos de bacterias o de toxinas, pero tu paladar es incapaz de detectarlo, ¡saben de muerte! (a veces, literalmente).
Por otro lado, la fecha de duración mínima es equivalente a lo que llamamos fecha de consumo preferente. Se indica mediante la expresión “consumir preferentemente antes de…” y va seguido del día y el mes si el producto dura menos de tres meses, del mes y el año si dura entre tres y 18 meses y solo del año si dura más de 18 meses.
Se utiliza en alimentos que son estables y se relaciona con la calidad del alimento, es decir, el plazo en el que el alimento conserva sus propiedades (textura, aroma, sabor, olor) siempre que se haya almacenado bien. Es la que te encuentras en alimentos congelados, latas y botes, galletas, gran parte de la bollería (salvo la que tiene rellenos), pan envasado, leche o bebidas vegetales con tratamiento UHT, etcétera.
A efectos prácticos esto se traduce en que puedes comerte el alimento pasada esa fecha sin que corras riesgo de sufrir una intoxicación alimentaria (a ver, tampoco nos pasemos, hablamos de exceder la fecha un plazo razonable, más abajo te hablo de ello). Sí, las galletas pueden estar más blandengues y es posible que las alcachofas congeladas estén un poquito tiesas, pero no vas a morirte si les hincas el diente.
¿Cuál es el plazo para comerte algo “pasado de fecha”?
- Hasta un año pasada la fecha: pasta seca, arroz, legumbres secas, productos en lata o bote esterilizados (pescados, legumbres, hortalizas…), mermelada, preparados en polvo bajos en grasa (café soluble, gelatina…), café, té, sal, azúcar, harina, alimentos poco grasos ultracongelados (en congelador de 4*), chocolate en tableta.
- Hasta tres meses pasada la fecha: salsas envasadas, pasta seca rellena, galletas, cereales, pan tostado, agua y bebidas refrescantes con azúcar, preparados en polvo con grasa (sopas instantáneas, leche en polvo -esto no se aplica a la leche de fórmula infantil-), margarina y mantequilla, aceite, quesos madurados, golosinas rellenas, salsas, leche y otras bebidas UHT, alimentos congelados en general, snacks tipo patatas fritas, chocolate relleno y bombones, jamón curado y embutido curado no loncheado.
- Hasta un mes: bebidas refrescantes sin azúcar, bollería sin relleno como magdalenas, loncheados de embutidos curado y jamón curado.
- Hasta 15 días: yogur.
- Hasta una semana: pan de molde.
Hora de hacer repaso a la despensa. Te doy un truco infalible: si tiene la etiqueta del precio pegada y está en pesetas, es el momento de tirarlo. Y como norma general en cuanto a seguridad alimentaria: ante la duda, ¡a la basura! Que el desperdicio alimentario se combate con planificación -comprar lo que vayas a comer, cocinar cantidades adecuadas- y trucos de organización como colocar hacia adelante lo que ya tenías en la despensa y poner detrás lo que acabas de comprar, reaprovechar las sobras o congelar etiquetando la fecha, pero nunca corriendo riesgos.
El atún sigue teniendo tanto mercurio como cuando se prohibió emitirlo
- Pese a que la atmósfera ha reducido las concentraciones de este contaminante industrial, no ha ocurrido lo mismo en el océano
- Estos peces tardarán aún décadas en quedar libres de tan peligroso elemento químico
El contenido en mercurio de los atunes no ha variado en los últimos 50 años pese a las restrictivas normativas que regulan su uso y emisiones. Este elemento químico ha ido desapareciendo poco a poco de nuestra atmósfera desde 1970, pero no ha ocurrido lo mismo en el océano. En las profundidades del mar el mercurio, ha quedado cautivo -como ocurre con otros tantos gases nocivos- y se sigue desprendiendo en pequeñas cantidades, pero de forma continua, lo que provoca que peces como el atún lo sigan ingiriendo.
En 1950 una rara enfermedad asoló un pequeño pueblo de Japón. La enfermedad de Minamata generaba graves problemas neurológicos en la población, que iban desde tener movimientos descoordinados o carecer de sensibilidad en manos y pies, hasta la parálisis y la muerte en los casos más extremos. Más de 111 personas murieron y 400 personas acabaron con graves problemas neurológicos. Nadie supo a qué se debía aquella terrible patología hasta que en 1968 el Gobierno japonés anunció que la causa era la ingestión de pescado y marisco contaminado por mercurio.
Aquel caso puso al planeta entero en estado de alerta y se decidió poner freno a las emisiones tóxicas de las industrias contaminantes, como las de quema de carbón o minería. Han pasado 50 años desde entonces, pero los ecosistemas aún no se han recuperado. El metilmercurio sigue muy presente en el mundo marino, y peces como el atún (entre otras especies) siguen arrastrando lo que los investigadores llaman “mercurio heredado”.
Uno de los peces más consumidos del mundo
Es un problema que preocupa sobremanera, dado que el atún es uno de los peces más consumidos en todo el mundo, pero también es uno de los más propensos a acumular metilmercurio. No en vano, al alimentarse de otras presas más pequeñas contaminadas, los atunes van acumulando progresivamente cantidades de este metal pesado entre sus escamas.
Para el grupo de investigación, adscrito a la American Chemical Society, esta situación está provocada por el mercurio “heredado”. En concreto, los científicos concluyen en un estudio publicado en la revista Environmental Science & Technology Letters que esta sustancia se encuentra retenida en el fondo del océano y se va escapando poco a poco, elevándose hasta zonas menos profundas del mar donde los peces nadan y se alimentan.
Esto significa que esta sustancia que contamina los peces (y va a parar al ser humano) podría haberse emitido años o incluso décadas antes. Algo que, por otro parte, pone de relieve una preocupante realidad: el océano no ha notado aún la disminución de las emisiones de mercurio que sí está notando la atmósfera.
Para demostrarlo, un equipo de investigadores internacional recogió datos sobre los niveles de mercurio encontrados en casi 3.000 muestras de atunes tropicales capturados en el Pacífico, el Atlántico y el Índico entre 1971 y 2022. En concreto, los investigadores analizaron las concentraciones de esta sustancia tóxica en atunes barrilete, patudos y de aleta amarilla, ya que representan el 94% de las capturas mundiales de atún.
Los resultados les sorprendieron. Las concentraciones de mercurio en atunes permanecían invariables en todo el mundo, a excepción de aquellos que se encontraban al noroeste del Océano Pacífico a finales de los 90, que fue cuando se constató un ligero aumento. En cambio, durante el mismo período el mercurio en el aire disminuyó a nivel mundial.
Se tardarán décadas en tener atunes sin mercurio
Entonces, ¿cuándo se reflejará en el mar los esfuerzos medioambientales en tierra? Los investigadores han tratado de resolver el enigma a través de modelos matemáticos y han llegado a la conclusión de que, incluso con una política de emisiones más restrictiva que la actual, el mar tardaría entre 10 y 25 años en notarlo. Ahora bien, los atunes no empezarían a reducir sus niveles de metilmercurio hasta décadas más tarde.
Si bien los investigadores reconocen que sus pronósticos no consideran todas las variables en la ecología del atún o la biogeoquímica marina, afirman que sus hallazgos apuntan a la necesidad de realizar un esfuerzo mundial mucho más ambicioso, con el objetivo de reducir de manera más agresiva las emisiones de mercurio.
Asimismo, consideran que estas medidas deben ir de la mano de una monitorización continua y a largo plazo del mercurio presente en los organismos que conforman los ecosistemas marinos, de modo que se pueda asegurar que la salud humana está garantizada.
Estudio de referencia: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.estlett.3c00949
Fuente: MERCURIO ATÚN: El atún sigue teniendo tanto mercurio como cuando se dejó de emitir (levante-emv.com)
La alimentación de miles de niños pende de un hilo tras la DANA
Con motivo de la reapertura de colegios programada por la Generalitat para el próximo lunes, Save the Children recuerda también la necesidad de activar cuanto antes los comedores escolares en los diferentes centros, para que los niños y niñas, especialmente los más vulnerables, puedan asegurar una comida saludable al día.
Miles de niños y niñas ahora no están recibiendo esa comida saludable al día, lo que se agrava en aquellas familias que incluso antes de la catástrofe ya contaban con muchas dificultades para poder alimentar bien a sus hijos e hijas”, señala Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana.
Así, la organización estima que en las comarcas más afectadas por la dana más de 18.000 niños y niñas contaba con una beca de comedor, por lo que el impacto de perder esta comida al día sería mucho mayor.
“Es importante recordar que antes de la dana ya había muchos niños y niñas en una situación complicada, por lo que es imprescindible asegurar una nutrición adecuada. La vida de miles de niños y niñas está en juego”, asegura Hernández.
https://www.elperiodic.com/pvalencia/alimentacion-miles-ninos-pende-hilo-tras-dana_987703
San Telmo aparca los chuletones y cocina de cuchara para los damnificados
San Telmo, un asador emblemático de la ciudad de Valencia, sito en el barrio de Ruzafa, permanece cerrado tras la jornada catastrófica de la gota fría. Juan Antonio Zampieri no dudó un momento en organizar a su equipo y marchar a Picanya para ponerse allí a cocinar y dar servicio tanto a la población damnificada, como a los voluntarios y equipos de socorro que actúan en ese municipio.
Son muchos los hosteleros y cocineros que se han organizado para cruzar el río y dar de comer, Juan afirma «Los primeros días fueron especialmente complicados, ya que los accesos a las poblaciones y las comunicaciones en general hacían difícil que los alimentos llegaran a las cocinas.
«Me ha llamado mucho la atención el trabajo y la abnegación demostrado por los voluntarios. Muchísima gente joven. Sin ellos no hubiera sido posible empezar a ver la luz al final del túnel». «Hoy vamos a repartir más de 600 raciones de pollo con arroz, seguiremos dando servicio. Por si alguien le hace falta algo, estamos en la avenida Generalitat Valenciana de Picanya, junto al colegio público Baladre». Juan pone énfasis en que este esfuerzo de trabajo está respaldado por la tesorería de su restaurante y por alguna aportación de clientes y amigos.
José Andrés pone el primer millón de euros de una cena solidaria mundial para los afectados por la dana
Los cocineros valencianos se han unido para hacer un llamamiento mundial con la finalidad de recaudar fondos para los afectados por la dana en la provincia de Valencia. Una unión sin precedentes que busca la complicidad de la comunidad gastronómica tanto española como en otros países. Esta iniciativa liderada por los cocineros Ricard Camarena, Begoña Rodrigo y Quique Dacosta, y apoyada por la Asociación Valenciana de Empresario (AVE), tiene como objetivo recaudar fondos y ayudar a recuperar las zonas devastadas, poniendo el foco en los profesionales autónomos, los comercios y pequeñas empresas, con el fin de contribuir a mantener el empleo.
La intención es crear un evento simultáneo global, el próximo 13 de diciembre, que consistirá en una serie de cenas benéficas organizadas en diversas ciudades de España y del mundo para recaudar fondos con los que reconstruir las áreas afectadas por la dana, recuperar el tejido empresarial y salvar los puestos de trabajo.
La idea surgió en el contexto de la tradicional cena anual de AVE, organización que preside el empresario Vicente Boluda, que a propuesta de Ricard Camarena se ha transformado en una cena solidaria y benéfica en favor de los afectados por la catástrofe. Con el respaldo de la citada asociación, la propuesta se amplió para invitar a otros cocineros y empresarios de todo el mundo a unirse a esta causa. A lo largo de las últimas horas, numerosos cocineros de diferentes ciudades de España y del extranjero han mostrado su deseo de colaborar con la causa.
“Estamos abrumados con la respuesta que hemos recibido. Es increíble las ganas que tiene la gente de ayudar”, explica Camarena, en conversación telefónica con EL PAÍS, contento con el apoyo recibido. “Creíamos que era importante no solo ahondar en el desastre, sino en la solución, pensar en el mañana y no solo en el hoy. Y, por otro lado, era importante que los cocineros aprovecháramos el foco mediático para demostrar que podemos hacer cosas, al igual que el tejido empresarial, al servicio de la sociedad”.
El citado evento no solo se llevará a cabo en Valencia, sino que también se extenderá a otras ciudades y comunidades. Desde el País Vasco hasta Nueva York, pasando por Galicia, Aragón, Castilla-León, Andalucía, Madrid, Cataluña y otras ciudades extranjeras, en las que reconocidos cocineros y cocineras organizarán cenas benéficas simultáneas, demostrando, como aseguran desde la organización, que la fuerza de la solidaridad no tiene fronteras. De la coordinación internacional se ocupará Quique Dacosta. “Se trata de que el 13 de diciembre en diferentes lugares del mundo pase algo relacionado con la gastronomía en beneficio de los afectados por la dana”, aseguró Camarena.
Por su parte, Diego Lorente, secretario general de AVE, resaltó que esta iniciativa de cocineros y empresarios, como parte de la sociedad civil, busca ayudar a reconstruir la zona afectada, con especial foco en la reactivación empresarial. “Estamos actuando y queremos apoyar iniciativas como la que hoy se presenta, al margen de muchas otras que ya están desarrollando”, añadió. Y resumió que se trata de “un movimiento organizado desde Valencia para pedir la colaboración de toda España y que revierta en Valencia”.
¿Cuáles son los alimentos más peligrosos para la salud según la ciencia?
En la búsqueda de un estilo de vida saludable, la atención de los expertos se centra en identificar y eliminar los alimentos más perjudiciales para la salud. La Revista Médica Herediana destaca que tanto los ultraprocesados como los alimentos naturales con componentes desencadenantes pueden contribuir a enfermedades crónicas no transmisibles. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalca que el consumo inadecuado de alimentos es un factor de riesgo para condiciones como hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Un estudio publicado en la revista JAMA revela que el elevado consumo de alimentos ultraprocesados está asociado a un mayor riesgo de mortalidad. La frase «que el alimento sea tu medicina» adquiere más relevancia que nunca, enfatizando la importancia de adoptar hábitos alimenticios saludablespara prevenir enfermedades.
Dentro de los alimentos señalados por la ciencia como perjudiciales, se encuentran las gaseosas y bebidas azucaradas. La Revista Chilena de Nutrición destaca su relación con el aumento del sobrepeso y la obesidad, así como el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La Asociación Americana del Corazón aconseja limitar su consumo a450 calorías por semana. Asimismo, las grasas trans, presentes en productos ultraprocesados, son señaladas como factores de riesgo para eventos cardiovasculares y deterioro cognitivo.
La alta ingesta de azúcar refinada o adicionada también preocupa a los expertos, relacionándose con diversas condiciones como sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades mentales. La National Academies Press sugiere regular el contenido de azúcar en alimentos procesados, en línea con las nuevas recomendaciones de la OMS que establecen un límite del 5% del valor calórico total. Asimismo, las grasas saturadas, vinculadas al aumento del colesterol y riesgo cardiovascular, son motivo de preocupación según diversos estudios científicos.
El glutamato monosódico (GMS), un potenciador de sabor presente en alimentos procesados, ha sido asociado con obesidad, toxicidad del hígado, diabetes y neurotoxicidad. Investigaciones indican su vinculación con problemas de salud mental, como depresión y esquizofrenia, lo que destaca la necesidad de una mayor regulación en su uso. Por último, ciertos pescados con altos niveles de mercurio, como el tiburón, el atún y el pez espada, plantean riesgos para la salud, especialmente en mujeres embarazadas y niños, según la Asociación Española de Pediatría.
En definitiva, mantener una alimentación saludable implica evitar o reducir el consumo de estos alimentos señalados como los más peligrosos para la salud. La clave está en adoptar hábitos alimenticios conscientes y preferir productos naturales o mínimamente procesados, una elección que se traduce en beneficios a largo plazo para la salud.
Alerta alimentaria por salmonella en una marca de croquetas: estos son los lotes afectados
a AEMPS emitió una alerta por la posible presencia de salmonella en varios lotes de una popular marca de croquetas congeladas.
Ordenan retirar los lotes de huevo y yema líquidos de Ovapack por la presencia de salmonela
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado en un comunicado de alerta alimentaria de la posible presencia de salmonella en croquetas congeladas de la marca Las Croquetas de Fer, en todas sus variedades.
Según ha informado la administración sanitaria, la alerta ha llegado a través del servicio de salud de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Los lotes afectados se habrían comercializado en Andalucía, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Comunidad de Madrid, aunque desde la AESAN no descartan que se pueda haber redistribuido en otras comunidades.
Todos los lotes afectados por la alerta de la AEMPS
Los lotes afectados por la posible presencia de salmonella son todos los elaborados entre el 13/09/2024 y el 15/10/2024 y confecha de consumo preferente entre el 13/03/2026 y el 15/04/2026, según explicó la AESAN. La información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades para la retirada de las croquetas del punto de venta.
La AESAN recomienda a las personas que tengan en su domicilio el producto afectado por esta alerta, se abstengan de consumirlo, y a quienes lo hayan podido hacer, acudir a un centro de salud si presentan síntomas compatibles con la salmonelosis (principalmente diarrea y / o vómitos acompañados de fiebre y dolor de cabeza).
Alerta alimentaria por salmonella en una marca de croquetas: estos son los lotes afectados
Residuos de plaguicidas en los alimentos: últimas cifras publicadas
Ya está disponible el último informe de la EFSA sobre los residuos de plaguicidas en los alimentos en la Unión Europea. Ofrece una visión de los niveles de residuos encontrados en una selección de productos de consumo habitual.
Un gran número de muestras analizadas
En 2022 se recogió un total sin precedentes de 110 829 muestras de alimentos en la Unión Europea (UE), lo que supone un aumento de una cuarta parte con respecto a 2021. Los resultados muestran que el 96,3 % de las muestras se encontraban dentro de los niveles legalmente permitidos. En cuanto al subconjunto de las 11 727 muestras analizadas en el marco del programa de control coordinado de la UE (PCPA UE), el 98,4 % se encontraban dentro de los límites legales.
Conclusiones del programa coordinado de la UE
El PCPA UE analiza muestras recogidas aleatoriamente de doce productos alimenticios. En 2022, fueron manzanas, fresas, melocotones, vino (tinto y blanco), lechugas, repollos, tomates, espinacas, granos de avena, granos de cebada, leche de vaca y grasa de porcino.
De las muestras analizadas en el programa coordinado de la UE:
- el 51,4 % (6 023 muestras) estaban exentas de niveles cuantificables de residuos;
- el 47 % (5 512) contenían uno o más residuos en concentraciones inferiores o iguales a los niveles permitidos (denominados límites máximos de residuos o LMR );
- el 1,6 % (192) contenían residuos por encima de los niveles permitidos.
Tendencias de los residuos en los doce alimentos analizados
La misma cesta de productos se somete a muestreo cada tres años, mostrando así las tendencias al alza o a la baja en los productos básicos específicos.
La tasa global de superación de los límites máximos de residuos de plaguicidas disminuyó ligeramente del 2 % en 2019 al 1,6 % en 2021.
En comparación con 2019 y con 2016, la tasa de superación disminuyó en el caso de las manzanas, los melocotones, las fresas, el vino y la grasa porcina; en el caso de las espinacas, ha disminuido desde 2019. No se encontraron muestras de leche de vaca con residuos superiores al LMR en 2022, como sucedió en 2019 y 2016. Aumentó la tasa de superación en el caso de los repollos, tomates, lechugas, granos de cebada y granos de avena.
Consulte los datos a través de nuestra herramienta de visualización interactiva
Los resultados detallados de todos los programas de control están disponibles en el sitio web de la EFSA a través de una herramienta interactiva para la visualización de datos, que se ha ido mejorando año tras año para facilitar la comprensión de los datos a las personas no especializadas.
El informe anual de la EFSA incluye datos armonizados y comparables recogidos en el marco del programa coordinado de la UE, así como datos recogidos en el marco de las actividades nacionales de control llevadas a cabo por los distintos Estados miembros de la UE[1], Noruega e Islandia. Los programas de control nacionales se basan en el riesgo y proporcionan información importante a los gestores del riesgo, pero no ofrecen una imagen estadísticamente representativa de los niveles de residuos en los alimentos que se comercializan en toda la Unión Europea.
Evaluación del riesgo alimentario
Los resultados de los programas de seguimiento constituyen una valiosa fuente de información para calcular la exposición de los consumidores de la UE a los residuos de plaguicidas a través de la alimentación.
La EFSA realizó una evaluación del riesgo alimentario en el marco del análisis de los resultados. Este año, el informe amplía la metodología de evaluación probabilista introducida el año pasado a todos los plaguicidas analizados en el marco del programa coordinado de la UE. Esta evaluación muestra la probabilidad de que los consumidores se vean expuestos a una cantidad de residuos por encima de un determinado umbral de seguridad.
Sobre la base de su evaluación, la EFSA concluye que existe un riesgo bajo para la salud de los consumidores derivado de la exposición estimada a residuos de plaguicidas en los alimentos analizados. No obstante, el informe ofrece una serie de recomendaciones para aumentar la eficiencia de los sistemas de control europeos por lo que se refiere a los residuos de plaguicidas.
Residuos de plaguicidas en los alimentos: últimas cifras publicadas | EFSA (europa.eu)
Críticas al nuevo Comisario de Agricultura y Alimentación de la UE por sus prioridades legislativas
El enfoque «centrado en el agricultor» del nuevo Comisario de Agricultura y Alimentación de la UE, Christophe Hansen, ha suscitado las críticas de la otra parte interesada en su cartera.
Hay muchas esperanzas puestas en que Cristophe Hansen logre sortear el cada vez más polarizado debate sobre política alimentaria. Sin embargo, sus respuestas a las preguntas planteadas por los eurodiputados han dejado un sabor amargo: algunas fuentes comunitarias critican su énfasis excesivo en la agricultura y una falta de atención a las cuestiones relacionadas con la alimentación.
En sus respuestas parlamentarias, Hansen reiteró su compromiso de presentar una hoja de ruta global en los primeros 100 días de su mandato. Esta sustituirá a la estrategia conocida como «de la granja al tenedor», la política alimentaria de la UE propuesta en el mandato anterior.
Sin embargo, a pesar de que la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, añadió las competencias de «alimentación» al cargo de Hansen, sus primeras respuestas han decepcionado a algunas de las partes interesadas. «Las respuestas escritas del candidato a Comisario nos han dejado con ganas de saber más sobre la parte alimentaria de su cartera», declaró a ‘Euronews’ Camille Perrin, responsable de política alimentaria de la organización europea de consumidores BEUC.
Perrin señaló que la visión inicial de Hansen carece de atención al consumidor, un elemento clave de la política alimentaria. «Con los precios de los alimentos aún significativamente más altos que hace unos años, esperábamos que la asequibilidad de los alimentos fuera un punto más importante en sus planes de trabajo», añadió, afirmando que una cadena de suministro de alimentos justa debe apoyar tanto a los agricultores como a los consumidores.
En un comentario en redes sociales, Dirk Jacobs, director general de la organización europea de fabricantes de alimentos FoodDrinkEurope, señaló que las respuestas de Hansen ofrecían pocos indicios de apoyar a la industria alimentaria de la UE.
Contactado por ‘Euronews’, Jacobs puntualizó que este énfasis en la agricultura podría estar inducido por las preguntas formuladas por la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, que suele dar prioridad a estas cuestiones. «Sin embargo, dado su doble título de Comisario de Agricultura y Alimentación, habríamos esperado una mayor atención al sector alimentario. Sus respuestas parecen estar muy centradas en los agricultores, lo cual es una oportunidad perdida», dijo.
Una cuestión clave para Hansen es la subsistencia de los agricultores, que, según señaló, se ve afectada por «un menor poder de negociación y la falta de transparencia del mercado». En este sentido, Hansen se ha comprometido a reforzar el poder de negociación de los agricultores para minimizar el riesgo de que se vean obligados a vender por debajo de los costes de producción. Esto incluye la posible revisión de la directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales (UTP), adoptada hace cinco años pero aún ampliamente inaplicada, para abordar los desequilibrios de poder en la cadena de suministro alimentario.