Inicio » nuevas tecnologías (Página 3)

Archivos de la categoría: nuevas tecnologías

Desarrollan un sensor para detectar nanopartículas en alimentos y cosméticos

La contaminación de productos de consumo por nanopartículas metálicas es un problema creciente. Para resolverlo, los expertos señalan que es necesaria información fiable para tomar decisiones correctas y a tiempo. Investigadores de la Universidad de Córdoba han participado en un proyecto del VII Programa Marco de la Comisión Europea para crear un sensor que determine la presencia de estas nanopartículas metálicas en alimentos y cosméticos. Los resultados han sido presentados en Bruselas en el encuentro final del consorcio y sus integrantes han destacado la “valiosa colaboración de la UCO” para la obtención de este sensor, según aparece en su informe final.

El encuentro final del consorcio del proyecto Instant del Séptimo Programa Marco de la UE se produjo el 16 de noviembre en Bruselas y a él acudieron el catedrático Miguel Valcárcel y las investigadoras Laura Soriano Dotor y Celia Ruiz Palomero, contratadas en el contexto del mismo. El proyecto Instant está dentro del subprograma FP7-NMP-2011-SME-5. La principal conclusión de la reunión científica fue que “se había desarrollado en el tiempo previsto el sensor para la determinación de nanopartículas metálicas en alimentos y cosméticos con un funcionamiento adecuado según el fin previsto”.

El consorcio del proyecto ha estado formado por sietes centros de investigación y por seis pymes de diferentes países europeos. “En este crisol de confluencia se ha alcanzado el éxito en el contexto de una doble transferencia de conocimiento y tecnología”, ha valorado Miguel Valcárcel. El catedrático del Departamento de Química Analítica de la UCO ha recordado la importancia de que la transferencia de conocimiento y tecnológica tenga un trayecto de ida y vuelta desde los laboratorios universitarios a la industria y viceversa: “Ordinariamente solo se contempla un sentido: de la universidades a las empresas y se olvida la importancia de la transferencia en el sentido inverso”, insiste.

La participación de la UCO a través del grupo FQM-215 del PAIDI ha sido valorada muy positivamente por el consorcio debido a que se consideraba un cuello de botella la introducción y tratamiento automático de la muestra en el sensor. La institución académica recibió cerca de medio millón de euros para realizar el proyecto.

https://biotech-spain.com/es/articles/desarrollan-un-sensor-para-detectar-nanopart-culas-en-alimentos-y-cosm-ticos

Comer con televisión, ¿Es bueno para los niños?

Los padres están diseñados para preocuparse de la alimentación de los hijos, ya que antes, en otros tiempos, su supervivencia dependía de ello. Y esta preocupación, en mayor o menor medida, persiste incluso una vez que los hijos se han ido de casa.

Por otra parte, tenemos asociado que el dar comida es dar amor, de hecho, una madre se siente victoriosa cuando su hijo se termina lo que le ha puesto en el plato sin ser consciente de ello, porque ha cumplido con su rol de asegurar la supervivencia del pequeño y porque es una forma de demostrar su amor.

Parece algo inofensivo: “Le pongo los dibujos y abre la boca y come mucho más que si no le pongo la tele”. Objetivo cumplido, los padres son felices. Pero analizando esta situación, y teniendo en cuenta que la primera etapa de la alimentación es de descubrimiento, el objetivo principal es que el bebé “conecte” con la experiencia de comer. Que asocie movimientos, sabores, olores, texturas, sensaciones con el acto de comer.

Cuando le ponemos una pantalla (televisión, tablet o móvil) lo que hacemos es lo opuesto: desconectar al niño de su cuerpo y que ponga la atención fuera, quedando “absorbido” por los dibujos. Abre la boca en automático, sin ser consciente de que come, del sabor, de la sensación, de si está saciado o no. Por esa razón, para aprender a comer y a descubrir el mundo de los alimentos es muy importante que conecte con su cuerpo: cogiendo la cuchara, tocando alimentos, masticando, sintiendo texturas, etc. Al poner una pantalla de por medio, impedimos que este proceso ocurra.

Con todo lo comentado anteriormente, no quiere decir que no puedas jugar un poco con ellos, hasta que vayan cogiendo el gusto a comer sin tener nada que los distraiga en la mesa. A muchos peques les gusta comer con algún juguete, pero lo mejor será que haya el menor número posible de distracciones, y así hacer que se centren en explorar el mundo de la comida. Los hábitos que se formen en las primeras etapas de alimentación siempre le acompañarán en sus próximas etapas, entonces apreciarás los frutos de los esfuerzos que has hecho.

Fuente: https://www.conasi.eu/blog/colaboradores-especiales/alimentacion-ninos-embarazadas-gabriela-hdez/television-para-comer-ninos/?srsltid=AfmBOorKBOLZLH6iILbhe9e24lnt1vwh2p7N9jmZbv8Mnt9RhVlOI102

Innovación, transición verde y formación: ¿puede tu futuro estar en el campo?

De aquí a 2035, el sector generará casi 310.000 oportunidades de empleo solo por reemplazo. La formación en competencias tecnológicas y en agricultura eficiente será clave

El del campo es, quizá, uno de los sectores productivos más desprestigiados y, sin embargo, fundamentales para el sustento de cualquier sociedad. Un ámbito enfrentado a una elevada temporalidad e incluso una importante brecha de género, pero que también es víctima de una imagen arcaica y desactualizada de lo que es y las oportunidades que representa: solo por reemplazo (es decir, para sustituir a aquellos que se jubilan), harán falta casi 310.000 personas de aquí a 2035, según el Observatorio de la FP de la Fundación CaixaBank Dualiza.

Cubrir esas vacantes futuras (y, de paso, luchar contra la despoblación rural) pasa, sin embargo, por saber visibilizar esas oportunidades y por ser consciente de la forma en que la innovación tecnológica y la transición hacia modelos más sostenibles están cambiando la realidad del mundo agroalimentario. Y es que, según Naciones Unidas, el sector de la alimentación representa aproximadamente un 30 % del consumo de energía en el mundo, y es responsable de un 22 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Aspectos que, de por sí, ya evidencian la necesidad de que los profesionales accedan a conocimientos y capacidades que faciliten un uso sostenible de los recursos naturales, adaptándose así a los requisitos marcados tanto por el Pacto Verde Europeo como por la estrategia De la granja a la mesa, de la Comisión Europea.

“Es crucial saber usar, gestionar y monitorizar técnicas, herramientas y dispositivos vinculados a la eficiencia energética, la gestión de recursos y el manejo eficiente de productos fitosanitarios y antibióticos. Los perfiles profesionales han de ser cada vez más verdes y más digitales”, explica Mónica Moso, responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza. Para fomentar las vocaciones del campo y visibilizar tanto el papel de la innovación y la tecnología como el rol central de la Formación Profesional en su modernización y desarrollo, CaixaBank Dualiza y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han lanzado una campaña conjunta a través de la historia de Ferrán, un joven valenciano al que el campo y la FP le cambiaron la vida y que hicieron posible que hoy se encuentre estudiando un doctorado.

Fuente: https://elpais.com/economia/formacion/2024-04-12/innovacion-transicion-verde-y-formacion-puede-tu-futuro-estar-en-el-campo.html

Uso de RNA móviles para mejorar la asimilación de nitrógeno y carbono en tomate

El injerto en tomate se ha utilizado para prevenir el daño causado por patógenos del suelo y los efectos negativos de estreses abióticos. En una agricultura sostenible con bajo aporte de nutrientes, injertar cultivares de élite en portainjertos más eficientes en el uso de nutrientes es una estrategia directa para maximizar el rendimiento agronómico.

En este estudio evaluamos el uso de plantas que sobre-expresan diferentes genes reguladores, como los factores transcripcionales de Arabidopsis (AtCDF3) o tomate (SlCDF3), que previamente se ha reportado que aumentan la NUE en tomate, como portainjertos para mejorar el rendimiento agronómico bajo condiciones de limitación de N. En este trabajo se observó que el gen AtCDF3 promueve una mayor producción de azúcares y aminoácidos, lo que permitía una mayor biomasa y rendimiento agronómico tanto bajo suficiencia como limitación de Nitrógeno. Por el contrario, no se encontró ningún impacto positivo cuando de analizó el gen de tomate SlCDF3. Distintos tipos de análisis hormonales sugieren que giberelinas (GA4), auxinas y citoquininas (tZ) podrían estar implicadas en las respuestas de AtCDF3 a la limitación N. Además, diversos análisis de expresión, de las diferentes combinaciones de injerto indican que las repuestas observadas podrían estar relacionadas, al menos en parte, con la movilidad del transcrito de AtCDF3 a través del floema hacia el tallo. Así mismo, de forma consistente con esta hipótesis, se observó en hojas de esta combinación de injerto, una mayor expresión de los genes diana del factor de transcripción, como Glutamina Sintasa 2 (SlGS2) y GA Oxidasa 3 (SlGA3ox), implicados en la biosíntesis de aminoácidos y giberelinas, respectivamente. En conjunto, estos resultados proporcionaron nueva información sobre el modo de acción de los factores CDF y su potencial biotecnológico.

fuente: https://biotech-spain.com/es/articles/uso-de-rna-m-viles-para-mejorar-la-asimilaci-n-de-nitr-geno-y-carbono-en-tomate-/

Impresión de alimentos en 3D para una alimentación saludable y postres deliciosos

Qué dice mejor el Día de Acción de Gracias que terminar la comida con un pastel casero caliente de manzana o calabaza? A medida que se acerca la festividad de la cosecha, la comida está en la mente de millones de estadounidenses, lo que la convierte en el momento perfecto para sumergirse en la ciencia fascinante y divertida detrás de los alimentos impresos en 3D, que pueden llegar a su mesa de Acción de Gracias.

Los avances en la ciencia de la impresión de alimentos en 3D han permitido a los investigadores imprimir nuevos alimentos. Y al experimentar con la textura y el sabor, esta nueva frontera de la ciencia de los alimentos personalizada aprovecha el interés nacional de la cocina saludable y la cultura gastronómica.

La tecnología de impresión de alimentos existe desde 2005, introducida por ingenieros mecánicos de la Universidad de Columbia en el Laboratorio de Máquinas Creativas del profesor Hod Lipson. Pero hasta la fecha, la impresión de alimentos se ha limitado a una pequeña cantidad de ingredientes crudos, que a su vez producen lo que muchos llaman platos «poco apetecibles».

comida impresa en 3D
Extrusión de mantequilla de maní sobre una galleta Graham durante el ensamblaje de una tarta de queso impresa en 3D.

Crédito: Jonathan Blutinger/Columbia Engineering

Un equipo de investigación en el laboratorio de Lipson, apoyado en parte por el Instituto de Inteligencia Artificial para Sistemas, quería cocinar algo delicioso. Entonces, experimentaron imprimiendo en 3D diferentes tipos de tarta de queso vegana. El equipo no utilizó queso crema, sino que probó varios diseños de recetas utilizando siete ingredientes clave: galletas Graham, mantequilla de maní, Nutella, puré de plátano, mermelada de fresa, llovizna de cereza y glaseado.

Descubrieron que el diseño de receta más exitoso utilizaba una corteza de galleta Graham como base para cada capa del pastel. La mantequilla de maní y Nutella demostraron ser mejores utilizadas como capas de soporte que formaban «charcos» para contener los ingredientes más suaves, plátano y mermelada. Los diseños de múltiples ingredientes evolucionaron hasta convertirse en estructuras escalonadas que seguían principios similares a los utilizados en la construcción de edificios; Se necesitaban más elementos estructurales para soportar componentes más blandos para una impresión exitosa en capas de múltiples ingredientes.

https://youtube.com/watch?v=AhVfU71tb2k%3Fautoplay%3D0%26start%3D0%26rel%3D0

Los investigadores pueden ver un futuro en el que la impresión de alimentos en 3D ocupe su lugar junto con las parrillas, las placas de cocina, los hornos y los microondas como forma de preparar alimentos. «Dado que la impresión 3D de alimentos sigue siendo una tecnología emergente, necesita un ecosistema de industrias de apoyo, como fabricantes de cartuchos para alimentos, archivos de diseño de recetas descargables y un entorno en el que crear y compartir estas recetas», afirma Jonathan Blutinger, becario postdoctoral en el laboratorio.

También ven un futuro más allá de los postres, donde los alimentos impresos en 3D proporcionen una alternativa saludable a la comida rápida disponible comercialmente y a los refrigerios ricos en calorías fácilmente disponibles, idealmente con impresoras 3D personales de alimentos capaces de imprimir en casa alimentos ricos en nutrientes y de alta calidad. .

La impresión 3D de alimentos también puede permitir la personalización de carnes cultivadas en laboratorio. Un mayor desarrollo de la tecnología detrás de las hamburguesas impresas en 3D ya existentes podría permitir la eliminación de aceites y otros ingredientes en los alimentos preparados que pueden contribuir al colesterol alto y la obesidad. Además, para quienes padecen trastornos del consumo de alimentos, como sensibilidad alimentaria o trastornos de la deglución, la impresión de alimentos en 3D ofrece alternativas nutritivas y personalizadas a lo que se encuentra en los estantes de las tiendas de comestibles.

comida impresa en 3D
Un láser azul formando una costra en la superficie de una galleta Graham durante el montaje de una tarta de queso impresa en 3D.

Crédito: Jonathan Blutinger/Columbia Engineering

«Tenemos un enorme problema con el bajo valor nutritivo de los alimentos procesados», dice el profesor Christen Cooper de Pace University Nutrition and Dietetics. «La impresión de alimentos en 3D seguirá produciendo alimentos procesados, pero quizás el lado positivo sea, para algunas personas, un mejor control y adaptación de la nutrición, una nutrición personalizada. También puede ser útil para hacer que los alimentos sean más atractivos para aquellos con trastornos de la deglución al imitando las formas de los alimentos reales con los alimentos en puré que estos pacientes (millones sólo en los EE. UU.) requieren».

Entonces, este Día de Acción de Gracias, agreguemos la ciencia que revoluciona la industria alimentaria a nuestra lista de cosas por las que estar agradecidos.

Impresión de alimentos en 3D para una alimentación saludable y postres deliciosos

Innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria para 2024

La industria alimentaria está en el umbral de una revolución tecnológica. Con la adopción de sistemas avanzados, como los ERP de alimentación, las empresas están transformando sus operaciones, enfocándose en la eficiencia, la sostenibilidad y la mejora de la experiencia del consumidor. Esta integración de tecnología y alimentos no solo optimiza los procesos de producción y distribución, sino que también abre nuevas posibilidades para la personalización de productos y la gestión ambiental. En este artículo, exploraremos algunas de las innovaciones tecnológicas más destacadas que están configurando el futuro de la industria alimentaria para 2024.

La fusión de tecnología y alimentación

Las tecnologías emergentes están redefiniendo la forma en que producimos, procesamos y consumimos alimentos. Estas innovaciones no solo están mejorando la eficiencia y la seguridad alimentaria, sino que también están creando nuevas oportunidades para interactuar con los alimentos de maneras antes inimaginables.

Es el caso de la impresión 3D de alimentos, que ha evolucionado más allá de un concepto novedoso para convertirse en una herramienta viable para la personalización de alimentos. Esta tecnología permite crear productos alimenticios adaptados a necesidades dietéticas específicas y preferencias personales. Además, la capacidad de imprimir alimentos con formas y texturas únicas abre nuevas posibilidades en la gastronomía. Importante es también su contribución a la reducción del desperdicio alimentario, aprovechando los ingredientes de manera más eficiente y minimizando los residuos.

Por otra parte, el Internet de las Cosas (IoT) en la alimentación, está revolucionando la industria alimentaria a través de la interconexión de dispositivos y sistemas. Esta tecnología facilita la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real, mejorando la eficiencia operativa y la seguridad alimentaria. Un ejemplo destacado es el monitoreo de la cadena de frío, donde los sensores IoT garantizan que los alimentos se mantengan en condiciones óptimas durante el transporte y almacenamiento. Además, las etiquetas inteligentes proporcionan información valiosa sobre la frescura y calidad de los alimentos, mejorando la experiencia de compra del consumidor.

Innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria para 2024

Nuevas tecnologías para el control de la diabetes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una de las enfermedades que más incidencia tiene a nivel mundial, y una de las principales causas de muerte prematura en adultos. Más de 425 millones de personas alrededor del mundo padecen esta patología. El futuro se presenta desalentador: se espera que en 2030 haya más de 522 millones de afectados.

Es en este sentido, las nuevas tecnologías han permitido mejorar los tratamientos, efectuar controles y seguimientos eficaces de los pacientes y mejorar la calidad de vida de los mismos, entre otros. Y, al mismo tiempo, la digitalización de las terapias ha promovido la capacitación y el aprendizaje continuo del profesional sanitario para mejorar, aún más la asistencia a los pacientes, pero además las herramientas tecnológicas permiten que el paciente sea más consiente de su condición.

La proliferación de las nuevas tecnologías para tratar la diabetes.

Dado el elevado número de personas que se ven afectadas por la diabetes en todo el mundo, han sido muchas las empresas tecnológicas que han utilizado sus infraestructuras para impulsar la aplicación de la tecnología en este campo, innovando y creando nuevos dispositivos para mejorar la calidad de vida de los diabéticos.

A continuación, veremos algunos ejemplos de los avances tecnológicos existentes para tratar la diabetes:
Células beta artificiales: una gran innovación en diabetes.

Se trata de un proyecto, aún en fase experimental e impulsado por la Universidad de Carolina del Norte, que tiene como objetivo crear células artificiales capaces de liberar insulina cuando detectan un incremento de los niveles de azúcar en sangre.

Dichas células serían introducidas en los pacientes a través de inyecciones subcutáneas, o mediante la colocación de un parche en la piel. De esta forma, las personas con diabetes ya no estarían obligadas a autoadministrarse inyecciones de insulina, sino que las células artificiales suplirían la función de las células beta del páncreas.

Estas células inteligentes están cubiertas por una membrana lípida de dos capas, pero en su interior contienen pequeñas vesículas llenas de insulina. Cuando los niveles de azúcar aumentan, se produce una reacción química en las vesículas que provoca que se fusionen con la membrana externa, liberando de este modo la insulina.

Apps móviles

SocialDiabetes, es un diario digital donde el paciente puede llevar un control completo de la diabetes.
GluQUO es un diario de registro que, de forma similar a la app anterior, ayuda a llevar un control exhaustivo de los alimentos ingeridos, la actividad realizada y los niveles de glucosa según éstos.

La aplicación OneDrop permite llevar el seguimiento de la glucosa, la comida, la medicación, la actividad física realizada y el peso.

La aplicación myDiabeticAlert se diferencia de las demás en que dispone de tres modalidades: una destinada a adultos con diabetes, otra para menores de edad o personas mayores dependientes con diabetes y sus cuidadores, y otra sólo para los cuidadores.

La app Diabetes – Diario de glucosa presenta, de una forma muy visual, tres parámetros de seguimiento: los niveles de glucosa en sangre, el control de los alimentos y la actividad física.

Además, se puede exportar la información para compartirla con profesionales sanitarios u otras personas. También incluye la función de establecer alarmas para recordar el momento de suministrar insulina y las citas con el médico.

Modernizar la fabricación de galletas con cobots UR sin perder el componente artesanal

La Biscuiterie de Chambord, pyme francesa reconocida por su elaboración artesanal de galletas, ha logrado modernizar su producción sin perder su esencia tradicional. Con la integración de robots colaborativos de Universal Robots para la carga y descarga de carros, la empresa ha mejorado las condiciones laborales de sus operarios, preservando al mismo tiempo tareas manuales de alto valor añadido, como el pesaje y el control de calidad. Gracias a esta combinación de tradición y tecnología, la productividad ha aumentado más de un 20%.

Imagen

Fundada en 1978 en la población de Maslives, la Biscuiterie de Chambord decidió en 2021 abrir un nuevo centro de producción con el que pasaría de fabricar 240 toneladas de productos al año, a 500. El aumento de la producción tenía que ser compatible, por un lado, con los procesos de fabricación artesanales y, por el otro, con el bienestar y la ergonomía de los operarios.

Por eso, la empresa puso el foco en la optimización de las operaciones de carga y descarga de las placas de cocción, una tarea que requería movimientos de flexión y extensión para levantar hasta 10 toneladas al día a una altura de 1,75 metros. Era una tarea ardua que, en realidad, no intervenía en la calidad de los productos, pero que estaba detrás de trastornos musculoesqueléticos en los operarios. Así es como la empresa optó por incorporar cobots en sus procesos.

A través de HMI-MBS, un distribuidor francés de Universal Robots, la empresa decidió integrar dos cobots UR10e equipados con ventosas y con capacidad para transportar una carga útil de 10 kg cada uno. El primer brazo robótico se encarga de recoger las bandejas con las galletas ya dosificadas y colocarlas en los carros para la cocción, levantando hasta 400 kg al día. En cuanto al segundo cobot, toma las placas del carro para situarlas en un transportador de embalaje manual al final de la línea de producción.

Los propios trabajadores son quienes supervisan los robots colaborativos. “Cada operario ha recibido una formación que ahora le permite manejar los cobots según sus necesidades, todo ello con una facilidad asombrosa”, subraya Clémentine Ducrocq, directora de operaciones y desarrollo de Biscuiterie de Chambord.

Más allá del aumento de productividad, estimado alrededor de un 20%, y la reducción del tiempo de inactividad, la Biscuiterie de Chambord ha mejorado considerablemente las condiciones de trabajo en sus talleres. De hecho, la tarea de los operarios se ha reducido considerablemente porque ya no tienen que cargar y descargar gran parte de las placas de cocción. De este modo pueden concentrarse en operaciones con mayor valor añadido, como el pesaje o el control de calidad.

La iniciativa también ha permitido reforzar el atractivo de la empresa, aspecto crucial en un contexto de escasez de mano de obra. Asimismo, el contacto con soluciones tecnológicas de vanguardia ha despertado en la plantilla un sentimiento de orgullo, ya que son los operarios quienes se encargan de la programación y operación de los cobots.

https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/571510-Modernizar-la-fabricacion-de-galletas-con-cobots-UR-sin-perder-el-componente-artesanal.html

El futuro de la alimentación: Avances tecnológicos en la industria alimentaria

La industria alimentaria es un campo en constante evolución, y los avances tecnológicos desempeñan un papel crucial en su desarrollo. En los últimos años hemos presenciado cómo la tecnología ha transformado la forma en que producimos, procesamos y distribuimos los alimentos.

Desde la agricultura de precisión hasta la inteligencia artificial aplicada a la seguridad alimentaria, existe un sinfín de innovaciones que están revolucionando la industria.

Agricultura de precisión: Optimizando la producción de alimentos

La agricultura de precisión se refiere al uso de tecnología avanzada para mejorar la eficiencia y la productividad en la producción agrícola. Mediante el uso de sensores, drones y sistemas de información geográfica (SIG), los agricultores pueden obtener datos detallados sobre sus cultivos y su entorno.

Ademas estos datos les permiten tomar decisiones más informadas sobre la aplicación de fertilizantes, el riego y la protección de los cultivos, lo que se traduce en una producción más sostenible y rentable.

La agricultura de precisión ofrece una serie de beneficios significativos para los agricultores y la industria alimentaria en general como:

  • Mayor eficiencia en el uso de recursos: Al utilizar datos y tecnología para optimizar los procesos agrícolas, se reduce el desperdicio de agua, fertilizantes y otros insumos, lo que ayuda a preservar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental.
  • Mejor calidad de los cultivos: Al monitorear de cerca las condiciones de crecimiento y aplicar medidas preventivas basadas en datos, los agricultores pueden garantizar la salud y calidad de sus cultivos, lo que se traduce en productos finales superiores.
  • Reducción de costos: Al maximizar la eficiencia en la producción y minimizar las pérdidas, la agricultura de precisión puede ayudar a los agricultores a reducir costos y aumentar sus márgenes de beneficio.
  • Mayor seguridad alimentaria: Al optimizar los procesos de producción y minimizar las pérdidas de cultivos, la agricultura de precisión contribuye a garantizar un suministro de alimentos más estable y confiable.

Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático

Estas tecnologías permiten el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente, lo que proporciona información valiosa para la toma de decisiones y la mejora de los procesos. Tienen numerosas aplicaciones en la industria alimentaria,  algunas de ellas son:

  • Control de calidad: La IA y el AA pueden ayudar a identificar anomalías en los productos alimentarios, como contaminantes o defectos de fabricación, garantizando así la seguridad y calidad de los alimentos.
  • Optimización de la cadena de suministro: Estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia de la cadena de suministro mediante la predicción de la demanda, la optimización de rutas de distribución y la gestión de inventario.
  • Desarrollo de nuevos productos: La IA y el AA pueden analizar grandes volúmenes de datos de mercado y preferencias de los consumidores para identificar oportunidades de desarrollo de nuevos productos y tendencias emergentes.
  • Personalización de la alimentación: Mediante el análisis de datos personales y de salud, la IA y el AA pueden ayudar a desarrollar dietas personalizadas y recomendar alimentos que se adapten a las necesidades individuales de cada persona.

Impresión 3D de alimentos

Ha dejado de ser una tecnología exclusiva de la fabricación de objetos para adentrarse en el mundo de la alimentación, la posibilidad de crear alimentos personalizados y diseñados con precisión abre un amplio abanico de posibilidades en la gastronomía y la nutrición.

Además tiene aplicaciones tanto en el ámbito doméstico como en el sector de la restauración y la industria alimentaria en general como:

  • Personalización de alimentos: La impresión 3D permite la creación de alimentos adaptados a las necesidades y preferencias individuales de las personas, como alimentos enriquecidos con nutrientes específicos o adaptados a dietas especiales.
  • Diseño de formas y texturas innovadoras: Mediante la impresión 3D, es posible crear alimentos con formas y texturas únicas que no se pueden lograr mediante métodos tradicionales de preparación de alimentos.
  • Reducción del desperdicio alimentario: La impresión 3D de alimentos permite utilizar ingredientes de manera más eficiente, lo que ayuda a reducir el desperdicio alimentario al mínimo.

Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) en la experiencia del consumidor

Estas tecnologías están cambiando la forma en que los consumidores interactúan con los alimentos y las marcas, brindan experiencias inmersivas y personalizadas, mejorando la participación del consumidor y la toma de decisiones de compra.

También ofrecen una variedad de experiencias mejoradas en el ámbito de la alimentación como:

  • Visualización de productos: Mediante el uso de aplicaciones de realidad aumentada, los consumidores pueden ver visualmente cómo lucirán los productos alimentarios en su hogar antes de comprarlos, lo que ayuda a tomar decisiones de compra más informadas.
  • Educación alimentaria: Puede utilizarse para brindar experiencias educativas interactivas sobre temas como la nutrición, los métodos de preparación de alimentos y la agricultura sostenible.
  • Creación de marcas y marketing experiencial: Las marcas pueden utilizarlas para crear experiencias únicas y memorables para los consumidores, lo que ayuda a generar conexiones emocionales y fortalecer la lealtad a la marca.

Robótica en la industria alimentaria

La robótica se está volviendo cada vez más común en la industria alimentaria, ya que ofrece la posibilidad de automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en la producción y procesamiento de alimentos.

La robótica se utiliza en diversas aplicaciones dentro de la industria alimentaria, entre las cuales se incluyen:

  1. Procesamiento y empaquetado de alimentos: Los robots pueden realizar tareas de corte, pelado, clasificación y empaquetado de alimentos de manera precisa y eficiente, lo que ayuda a agilizar los procesos de producción.
  2. Seguridad alimentaria: Los robots equipados con sensores y cámaras pueden detectar y eliminar contaminantes en los alimentos, asegurando la calidad y seguridad alimentaria.
  3. Agricultura de precisión: Los robots agrícolas pueden realizar tareas como la siembra, el riego y la cosecha de cultivos, reduciendo la dependencia de la mano de obra humana y mejorando la eficiencia en la producción agrícola.

Nanotecnología

Es una disciplina científica que se centra en la manipulación y control de materiales a escala nanométrica, en la industria alimentaria, tiene el potencial de mejorar la calidad, seguridad y funcionalidad de los alimentos.

Por si fuera poco, se utiliza en diversos ámbitos de la industria alimentaria para introducir mejoras significativas como:

  • Envases inteligentes: Los materiales nanoestructurados pueden utilizarse en la fabricación de envases que permiten monitorear y controlar la calidad y frescura de los alimentos, extendiendo su vida útil y reduciendo el desperdicio alimentario.
  • Aditivos alimentarios: Puede utilizarse para desarrollar aditivos alimentarios con propiedades mejoradas, como la liberación controlada de nutrientes o la mejora de la textura y sabor de los alimentos.
  • Sensores de detección de contaminantes: Los nanosensores pueden detectar y cuantificar contaminantes en los alimentos, como bacterias patógenas o productos químicos indeseables, mejorando la seguridad alimentaria.

Métodos innovadores de procesamiento y envasado de alimentos

Los avances tecnológicos también están transformando la forma en que se procesan y envasan los alimentos, como el procesamiento a alta presión (HPP, por sus siglas en inglés) es un método que usa alta presión para matar bacterias dañinas en los alimentos.

En tal sentido este método se puede utilizar para procesar frutas y verduras frescas sin necesidad de calor, lo que puede conservar los nutrientes y el sabor de los alimentos.

La microencapsulación es otro método innovador de procesamiento de alimentos. Este método consiste en encapsular los ingredientes de los alimentos en una capa protectora, lo que puede prolongar la vida útil de los alimentos y mejorar su sabor y textura.

Nuevas formas de distribución y consumo de alimentos

Los avances tecnológicos también están cambiando la forma en que se distribuyen y consumen los alimentos. Los servicios de compra de comestibles y entrega de alimentos en línea se están volviendo cada vez más populares, ya que facilitan que las personas obtengan los alimentos que necesitan sin tener que salir de sus hogares.

La entrega con drones es otra tecnología emergente que tiene el potencial de revolucionar la industria alimentaria, podrían usarse para entregar alimentos a áreas remotas o a personas que no pueden salir de sus hogares.

Fuente: https://thefoodtech.com/tecnologia-de-los-alimentos/el-futuro-de-la-alimentacion-avances-tecnologicos-en-la-industria-alimentaria/

La empresa que cultiva hongos exóticos al modo japonés en Asturias 

En un escondido valle asturiano, en Santolaya de Cabranes, la cooperativa agroecológica Fungi Natur se inspira en los métodos tradicionales de Japón

En Fungi Natur no utilizan fitosanitarios ni sustratos artificiales. La base es natural, arbórea. Así, el carnoso hongo shiitake(Lentinula edodes) crece sobre troncos de roble o castaño asturiano. El suave nameko, de sabor a nuez, brota sobre troncos de abedul y cerezo. Reishi, con extraordinarias propiedades medicinales, crece sobre encina y castaño. Otro hongo nutritivo y saludable, melena de León (Yamabushitake), se cultiva sobre viruta de madera de haya. Y hay más setas de madera asturiana: Maitake (Grifola frondosa) y Oreja de Judas (Auricularia auricula-judae). Son todas ellas setas alimenticias y que fortalecen el sistema inmunológico, insisten en Fungi Natur. Las venden frescas y deshidratadas (formato muy apreciado en Japón porque así aumenta su umami), así como en extractos medicinales en gotas. El shiitake también se presenta en conservas con aceite de oliva, paté y distintos elaborados. Para orientar en su consumo, ofrecen también recetas en la web, como salteados, rebozados, sopas, guisos, a la brasa, cachopo vegano de shiitake

Junto a la difusión de las bondades culinarias de los hongos, sus cultivadores asturianos promueven el autocultivo doméstico. En visitas guiadas, talleres y vídeos tutoriales explican el método de los troncos para llevarlo a cabo en huertas, jardines o dentro de casa. En un tronco de un metro aproximadamente se realizan agujeros cada 10 centímetros en los que se introduce un pellet o inóculo (takenoma, en japonés) impregnado de las esporas del hongo a cultivar. Los orificios se sellan con cera natural de abeja y se dejan reposar a la sombra un año. Pasado este tiempo de incubación ya brotan las setas en el tronco y lo harán durante varios años.

Fungi Natur aprovecha todo lo que un hongo es capaz de generar y trabaja en un proyecto de diseño e ingeniería de materiales orgánicos, Mush Mycotechnology (de mushroom, seta en inglés). “Aprovechamos residuos de las podas de las viñas y la poda de los manzanos, los kiwis, restos de jardinería… Con ese triturado hacemos serrín y cultivamos los hongos sobre él, luego lo ponemos en unos moldes y al secarse obtienen la forma que queremos. Es un material increíble, un biocompuesto de micelio muy ligero, pero resistente y con propiedades muy interesantes, como la insonorización acústica, y es resistente al fuego y al agua”, cuenta Leandro Meléndez.

Mush se ha posicionado como la primera empresa de materiales fúngicos de España y ha presentado en el recinto Salón de Hogar Sostenible de Avilés productos como botelleros, cubos, envases cilíndricos, mobiliario, lámparas, packaging y paneles. ”Recogimos toneladas de la poda de las viñas de Cangas del Narcea y hemos montado el stand de la Denominación de Origen en la Feria de la Vendimia”, cuenta el biólogo asturiano.

“Queremos impulsar un sistema de economía circular y valorizar los residuos, investigando alternativas a la quema”, afirma. En su objetivo de gestión forestal, Fungi Natur asesora a los propietarios de fincas en la gestión sostenible y ecológica del bosque.

Además, está desarrollando desde mayo de 2023 un proyecto pionero en Europa para Iberdrola Renovables denominado Fungisolar. En la planta fotovoltaica de Revilla-Vallejera (Burgos), aprovechando la sombra de las placas solares, cultivan setas sobre troncos enterrados en el suelo y las donan al municipio. “Estamos empezando otro cultivo experimental en Salamanca, probando trufas de la zona, para generar también empleo local”, avanza el cultivador, quien no para en su labor de “aprovechamiento de residuos para generar comida”. Los posos de café han resultado ser una buena base para cultivar setas de ostra y los excedentes de avellanas dan juego para elaborar un miso.

https://elpais.com/gastronomia/2024-11-03/la-empresa-que-cultiva-hongos-exoticos-al-modo-japones-en-asturias.html