Inicio » Entradas etiquetadas como «alimentación» (Página 2)

Archivos de la etiqueta: alimentación

El consumo en el hogar o en encuentros en oficinas superarán a la hostelería durante los Juegos Olímpicos

El consumo en los hogares o en eventos temáticos en oficinas o destinos vacacionales se impondrá ante la hostelería, según el último informe «Volumen Vortex» de Circana, que analiza las tendencias y comportamientos previstos durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Paris para que los minoristas y fabricantes de productos de consumo rápido, como alimentación, bebidas, hogar o cuidado personal saquen el máximo partido a este evento deportivo.

La encuesta, realizada a más de 3.000 consumidores de Europa, Estados Unidos y Sudáfrica, inclina la balanza hacia el consumo en los hogares y lugares de trabajo frente a la hostelería. En este sentido, los datos indican que el 56% de los hogares con ingresos altos de los seis principales mercados europeos de alimentación (el 51% en EE.UU.) preferirá ver los partidos en casa. Asimismo, los eventos temáticos y las reuniones informales en entornos de oficina y lugares de vacaciones también cobran importancia, debido principalmente a los elevados costes asociados a los traslados, las entradas para los eventos y el gasto en las ciudades. Sin embargo, el 44% de los consumidores afirma que está abierto o prefiere verlo fuera. Esta doble tendencia, según Circana, «representa una importante oportunidad para que los minoristas y fabricantes de alimentación atiendan tanto a las preferencia de consumo en casa como fuera de ella». Igualmente, la consultora señala que las marcas con presupuestos limitados deberían considerar la posibilidad de dirigir su atención a zonas semirrurales y vacacionales, estrategia que «podría dar lugar a mejores resultados de marketing para los minoristas al centrarse en lugares menos competitivos».

Para Ananda Roy, vicepresidente senior de Global Thought Leadership and Strategic Insights en Circana, «la evolución de los hábitos de consumo en torno a los grandes acontecimientos deportivos, en particular los Juegos Olímpicos de París, ofrece numerosas oportunidades y retos para las marcas y los minoristas. La clave está en reconocer estos cambios y adaptar de forma innovadora las estrategias de medios y publicidad para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores». Además, recuerda que «al mejorar las experiencias en casa, replantear los métodos de entrega o centrar los esfuerzos de marketing en lugares no tradicionales como lugares de trabajo, oficinas y destinos de vacaciones en lugar de recintos deportivos, el ámbito deportivo ofrece abundantes oportunidades para quienes estén preparados para innovar y actuar con decisión». Finalmente, concluye que «en esta economía actual con déficit de atención, caracterizada por una sobrecarga de información y numerosos canales de comunicación que compiten por una limitada atención del consumidor, es importante comprender y responder eficazmente a estos cambios en el comportamiento del consumidor».

Metaverso y adaptación al poder adquisitivo

Finalmente, Circana recoge algunas ideas complementarias, basadas en la adaptación a los nuevos hábitos de consumo. Así, el aumento de la demanda de alimentos y bebidas saludables permiten a las plataformas de servicios de entrega rápida ofrecer experiencias gastronómicas de alta calidad en casa. Por otro lado, apunta al marketing en el metaverso, ya que la convergencia creciente entre los eSports y los eventos deportivos ofrecen oportunidades significativas para promociones de marca dirigidas, especialmente en snacks, bebidas no alcohólicas y productos mejorados de nutrición e hidratación.

Respecto al gasto y poder adquisitivo, el estudio recoge que el 35% de los solteros gasta poco en ocio debido a los altos costes y las opciones limitadas y, aunque este grupo normalmente invierte más en actividades fuera del hogar y viajes, ahora está recortando gastos. Como consecuencia, las marcas que se centran en el mercado juvenil «tendrán que redoblar sus esfuerzos para captar a este grupo». Por último, recoge que los consumidores de más de 45 años probablemente gasten más durante los Juegos Olímpicos de París, debido a su historia y significado únicos, comparables a los de otros acontecimientos deportivos mundiales. Por ello, las marcas que se dirigen a este grupo demográfico «pueden esperar un mayor compromiso, a pesar de que suele mostrar una fuerte fidelidad a la marca y, en general, es prudente con el gasto, excepto en determinadas categorías».

Fuente: https://www.alimarket.es/alimentacion/noticia/393713/el-consumo-en-el-hogar-o-en-encuentros-en-oficinas-superaran-a-la-hosteleria-durante-los-juegos-olimpicos

Este es el plato que más se consume en España y no, no es ni la pizza ni la pasta

Los españoles cada vez están más concienciados con llevar una alimentación saludable y eso que los ritmos frenéticos de nuestro día a día y las jornadas laborales no ayudan a ello.

Sin embargo, parece que los hábitos y tendencias en el consumo de alimentos han cambiado en los últimos de años y así se refleja en el ‘Informe anual del consumo alimentario en España’que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2023.

¿Cuánto gastamos los españoles en comida?

El informe divide la información en cinco puntos: ‘Visión general del consumo en 2023’, ‘Alimentación dentro del hogar’, ‘Alimentación fuera del hogar’, ‘Usos, hábitos y tendencias de consumo’ y ‘Conclusiones’.

Según los datos, los residentes en España han gastado en alimentación dentro del hogar un total de 80.975,73M de euros, es decir, aproximadamente, unos 1.730 euros de media en comida, siendo la Comunidad Foral de Navarra la que más gasta (2.015 euros) y Extremadura, la que menos (1.388 euros).

Respecto a los usos, hábitos y tendencias de consumo, el estudio determina que incrementamos nuestro tiempo de preparación de comidas principales y la dieta mediterránea se mantiene, donde gran parte de la población consume a diario lácteos, frutas, harinas y grasas.

El plato estrella que consumen los españoles

Por su parte, los platos con base de huevo, pasta y legumbre ganan relevancia en nuestro menú y se establece cuál es el plato estrella en nuestra dieta: se trata de la ensalada verde, que incrementa su consumo respecto a 2022 y 2019 y sigue ganando por goleada al segundo más consumido: la pizza.

En tercer lugar, se encuentra la ensalada de tomate; en cuarto, la pechuga de pollo; y en quinto, sexto y séptimo, las lentejas, la tortilla de patata y la sopa de pasta.

Cierran el listado los macarrones, el lomo, la merluza, la tortilla francesa, los huevos fritos/estrellados, las judías verdes, los espaguetis y por último, los garbanzos.

¿Cómo preferimos cocinar los alimentos?

Asimismo, los españoles seguimos prefiriendo cocinar los alimentos a la plancha (34,2%), seguido de sin cocinar (30,8%), hervido o al vapor (27,2%) y guisado (19,0%) y frito (16,3%).

Como conclusión, el informe establece que la dieta de los españoles se basa en la dieta mediterránea, que llevan unos hábitos culinarios saludables y que se mantiene la estabilidad en el consumo.

Este es el plato que más se consume en España y no, no es ni la pizza ni la pasta

Cómo influye la dieta en el rendimiento deportivo

No es ningún secreto que nuestra dieta y nuestros hábitos alimentarios tienen una incidencia directa sobre nuestro rendimiento, tanto si somos atletas amateurs como profesionales, y que son un factor fundamental para optimizar al máximo los esfuerzos que realizamos al practicar cual- quier deporte. De hecho, durante 2020, dos de cada diez personas que hacían deporte en España de forma regular modificaron su dieta para mejorar su rendimiento deportivo, según revelaba hace unos meses el estudio Alimentación y Deporte 2020, elaborado por ALDI y la Academia Española de Nutrición y Dietética. En concreto, prosigue el estudio, los encuestados -más de 4.300 personas- afirmaron haber reducido el consumo de pan, embutidos, bollería y carne roja. En cambio, incrementaron la ingesta de verduras, frutas, pescado, frutos secos, legumbres y huevos. Pero, ¿son estas decisiones las más adecuadas? De todos ellos, un 66% reconoció haber cambiado su dieta de forma autodidacta, sin asesoramiento profesional. Y es ahí donde podemos equivocarnos. Antes de definir nuestra estrategia nutricional, conviene recordar que las necesidades variarán según la edad, el sexo, el estado físico de la persona y la disciplina deportiva que practique. Como siempre, hablar con un médico, un especialista en nutrición o un dietista para determinar nuestros requisitos nutricionales es primordial, aunque también tengamos en cuenta estos consejos que nos pueden orientar.

Qué conviene comer y beber

Una persona que hace deporte diariamente (de manera no profesional) debe seguir una dieta variada y equilibrada en la que no pueden faltar las frutas y verduras frescas y de temporada, que aportan vitaminas, minerales, fibra y agua. Se deben complementar con:

• Hidratos de carbono. Patata, arroz, legumbres, cereales, pasta, etc. Se transforman en combustible, son el substrato energético y los nutrientes que necesita el cuerpo para lograr nuestros objetivos deportivos, y nos ayudan a evitar la fatiga.

• Grasas saludables. Pescado azul, frutos secos, semillas, aguacate, aceite de oliva, etc. Al hacer ejercicio nuestros músculos queman los hidratos de carbono para después obtener energía procedente de las grasas. La combinación de ambas ayuda al mantenimiento del cuerpo.

• Proteínas. Carne, pescado, huevos, etc., que se pueden sustituir por legumbres, en caso de que se siga una dieta vegetariana o vegana. Si se añaden proteínas a los hidra- tos de carbono se consigue aumentar la masa muscular. 

Los malos hábitos alimentarios pueden ser un factor limitante e incluso incrementar los riesgos de lesión. Para evitar estas situaciones, también es importante saber en qué momento debemos consumir cada alimento. En general, los nutricionistas coinciden en indicar que deben pasar unas dos horas entre el momento de la ingesta y el inicio de la práctica deportiva. Si el tiempo es inferior, los jugos o batidos pueden ser una solución. También recomiendan no comer alimentos con alto contenido en fibra, ni alimentos muy grasos antes del entrenamiento ya que la digestión de estos puede afectar al rendimiento. Una vez hemos terminado el ejercicio, consumir la proporción adecuada, según las características de nuestro cuerpo, de hidratos de carbono y de proteínas, contribuirá a nuestra correcta recuperación.

Mantener una buena hidratación es otra de las piedras angulares de cualquier deportista. De hecho, tal y como explican en el blog de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, la deshidratación es la principal causa de disminución del rendimiento, estando íntimamente relacionada con la pérdida de fuerza muscular y, en con- secuencia, con las lesiones deportivas. Por eso, conviene beber antes, durante y después de los entrenamientos, y a lo largo del día, tanto si has salido caminar los famosos 10.000 pasos como si has jugado un intenso partido de pádel.

La deshidratación es la principal causa de disminución del rendimiento, y está íntimamente relacionada con la pérdida de fuerza muscular y con las lesiones deportivas

La Fundación Alimentación Saludable recomienda beber entre 400 y 500 mililitros de agua y comer una pieza de fruta, entre una hora y treinta minutos antes del ejercicio. Durante la sesión entrenamiento, se deben ingerir entre 50 y 100 mililitros de líquido, con una frecuencia de entre 15 y 20 minutos, según expertos de la UOC. Y, ¿pueden ayudar las bebidas isotónicas a la recuperación? Sí, pero no las energéticas que están cargadas de azúcares y cafeína y aceleraran nuestro ritmo cardíaco y la presión arterial.

Cómo influye la dieta en el rendimiento deportivo (lavanguardia.com)

El CIS ha preguntado por la tortilla de patata con o sin cebolla y los españoles lo tienen claro: ¿estás de acuerdo?

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en su último informe sobre las encuestas de Turismo y Gastronomía, ha preguntado por uno de los temas que más controversia desatan entre los amantes de la tortilla de patatas, uno de los platos típicos de nuestro país: ¿Es mejor con cebolla o sin cebolla?

En concreto, la institución ha preguntado a un total de 4.024 personas, tanto hombres como mujeres, españoles y de más de 18 años, para conocer su opinión sobre este ingrediente que, para muchos, es imprescindible en las tortillas de patata, mientras que para otros, los detractores de la cebolla, es completamente prescindible.

La respuesta es clara: sí, debe hacerse con cebolla. Así lo muestran los resultados de la encuesta, que han sido los siguientes:

  • Debe hacerse con cebolla: 71,8%
  • Debe hacerse sin cebolla 21,3%
  • Indistintamente: 6,5%
  • N.S., duda: 0,3%
  • N.C.: 0,1

Como se puede ver, en esta encuesta el debate queda cerrado, muy a favor de la tortilla de patata con cebolla, ya que solo un 21,3% de los encuestados ha manifestado que le gusta más la tortilla de patata sin cebolla, frente a un 71,8% que prefiere añadir este ingrediente a la elaboración.

¿Y tú que opinas?

https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12973425/09/24/el-cis-ha-preguntado-por-la-tortilla-de-patata-con-o-sin-cebolla-y-los-espanoles-lo-tienen-claro-estas-de-acuerdo.html

Los beneficios del limón y los mitos sobre él: ¿Es cierto que depura y adelgaza?

Bajo en calorías, con propiedades antioxidantes y rico en vitamina C este fruto ácido y refrescante siempre ha estado rodeado de mitos en torno a su uso para perder peso.

Para absorber los malos olores del frigorífico, para depurar el organismo en ayunas, para perder peso, para eliminar manchas de la cara, para quitar la grasa de la encimera… Los múltiples y populares usos del limón no siempre tienen base científica y este fruto figura a menudo en la lista de falsos mitos nutricionales, especialmente sobre todo aquello que tiene que ver con sus supuestas propiedades adelgazantes o detox, ya que ni se ha demostrado que su consumo ayude específicamente a perder peso ni tampoco que tenga una capacidad depurativa concreta. Lo que sí cuenta con evidencia es que el limón es rico en vitamina C, tiene pocas calorías (22 kcal por cada 100 gramos) y es antioxidante.

Por cada 100 gramos de porción comestible el limón aporta unos 50 mg de vitamina C, un micronutriente que ayuda al funcionamiento normal del sistema nervioso, protege las células frente al daño oxidativo y mejora la absorción del hierro. Además, es esencial para la formación de colágeno, un componente fundamental de los tejidos conectivos que contribuye a mantener los vasos sanguíneos, huesos, cartílagos, encías, piel y dientes en buen estado. Incluso colabora en disminuir el cansancio y la fatiga, pues contribuye a la regeneración de la vitamina E y optimiza la absorción del hierro, lo que influye en el bienestar físico y mental.

Aunque la contribución de la vitamina C en la capacidad para absorber el hierro es importante, conviene saber cómo consumir el limón o combinarlo para que cumpla esa función. Un ejemplo para maximizar esa absorción de hierro sería aderezar con zumo de limón una ensalada de lentejas o un plato de espinacas porque eso permitirá aumentar la absorción del hierro «no hemo» procedente de esos vegetales. Otra opción puede ser consumir comidas ricas en hierro acompañadas con una bebida a base de agua con limón exprimido.

Eso sí para situar el aporte de vitamina C en contexto cabe destacar que un limón mediano puede pesar entre 100 y 200 gramos y que esos 50 mg de vitamina C que aportaría el limón por cada 100 gramos supondría llegar a la mitad de consumo diario recomendado de vitamina C. Según recoge un informe reciente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) la recomendación para adultos se sitúa entre los 95 y 110 mg al día y esa cantidad asciende a 105 mg para embarazadas y de 155 mg para las madres en lactancia.

¿Cuánto sabes sobre el limón?

El limón destaca también por su versatilidad culinaria. De hecho suele ser uno de los básicos en la cocina pues su característico toque cítrico es apreciado en una amplia variedad de platos.

Su aroma, su característica piel rugosa y su textura son ampliamente conocidas, pero lo que quizá resulte algo menos popular es su composición y sus partes.

Lo que usualmente se conoce como corteza se llama en realidad flavedo. Su color varía de verde a amarillo chillón según la madurez. Contiene numerosas glándulas de aceites esenciales que caracterizan su aroma. Estas glándulas, ricas en terpenos, constituyen una auténtica barrera contra los ataques de los insectos y los microorganismos.

La capa interior blanca y esponjosa del fruto se llama albedo y es la fuente más importante de pectinas y glúcidos. Su espesor varía según la variedad y la madurez del fruto.

El endocarpo, más conocido como pulpa , es la parte comestible y supone entre el 65% y el 70% del peso del limón. Es de color amarillo pálido. Suele estar dividida en gajos que esconden células alargadas (pelos endocarpianos formados por pequeñas cavidades en la que acumulan agua, glúcidos y ácido cítrico) envueltas en una epidermis interna (endocarpino). Es lo que se conoce como las bolsas del zumo. Cada gajo contiene cientos de bolsitas y esporádicamente puede haber alguna semilla.

La parte central del limón que es un flagelo blanco se llama columela o eje central y es más o menos grueso en función de la variedad.

Lo cierto es que más allá del aporte informativo o curioso que pueda suponer conocer las diferentes limón de esta fruta, en realidad este tipo de datos son relevantes pues los nutrientes del limón se reparten entre la pulpa, la corteza y la capa interior blanca y esponjosa bajo la corteza. Según los expertos de la FEN (Federación Española de Nutrición), la pulpa contiene ácidos orgánicos como el ácido cítrico, el ácido málico, el ácido acético y el ácido fórmico; y compuestos fenólicos como los ácidos cafeico y ferúlico que son potentes antioxidantes. Aunque en realidad los componentes más interesantes del limón son los fitonutrientes, en concreto los limonoides, que se encuentran en la corteza. De ahí que no resulte extraño que la sabiduría popular haya incluido en numerosas recetas, tanto dulces como saladas, la ralladura del limón.

Fuente: https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/beneficios-limon-mitos-sobre-cierto-depura-adelgaza-20240930110741-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsalud%2Fhabitos-vida-saludable%2Falimentacion%2F

Lo que ha dicho Harvard sobre el café que tomas por las mañanas es para estudiarlo

Varios estudios de la Universidad de Harvard ha analizado los efectos de consumir café por las mañanas, destacando tanto sus beneficios como sus posibles desventajas. Las investigaciones, que han involucrado a miles de participantes durante años, ofrecen una visión equilibrada sobre una de las bebidas más populares del mundo.

El café, especialmente cuando se consume a primeras horas del día, ha demostrado tener varios efectos positivos sobre la salud. Según los investigadores de la prestigiosa universidad de Estados Unidos, su consumo moderado puede mejorar la concentración y el estado de alerta. La cafeína, su componente principal, actúa como un estimulante del sistema nervioso central, ayudando a reducir la sensación de fatiga y mejorando el rendimiento cognitivo.

Además, los estudios sugieren que el café podría tener beneficios a largo plazo. Los bebedores habituales tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esto se debe, en parte, a las propiedades antioxidantes de esta bebida, que ayudan a combatir el daño celular.

Otro hallazgo relevante es que puede contribuir a la prevención de enfermedades metabólicas. Las personas que consumen café regularmente tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Este efecto se atribuye a la capacidad que tiene para mejorar la sensibilidad a la insulina y regular los niveles de glucosa en sangre.

La cuestión es: ¿cuántas tazas de café se tendrían que tomar al día para que todo esto fuese posible? La respuesta de Harvard es clara: cuatro o cinco. Y claro, si eres de las personas que con una o dos ya te subes por las paredes, con cinco corres el riesgo de alterar sustancialmente tu rutina de sueño, pese a estar previniendo las enfermedades mencionadas.

Los contras de la cafeína

A pesar de sus numerosos beneficios, el consumo de café también tiene sus desventajas. Una de las principales preocupaciones es la dependencia de la cafeína. El estudio de Harvard advierte que un consumo excesivo puede llevar a la adicción, manifestada por síntomas de abstinencia como dolores de cabeza, irritabilidad y fatiga extrema.

También puede afectar negativamente la calidad del sueño. Consumirlo en exceso o a horas tardías del día puede dificultar conciliar el sueño y reducir la calidad del descanso. Esto, a su vez, puede afectar el rendimiento diario y la salud general. Además, el café en ayunas puede causar problemas digestivos en algunas personas.


Fuente : https://www.elperiodico.com/es/vida-y-estilo/20240930/cafe-taza-manana-pros-contras-universidad-harvard-dv-104434650

Sistemas alimentarios y recursos naturales

Los sistemas alimentarios dependen de los recursos naturales. Pero el crecimiento de la población y los cambios en la dieta debidos al aumento de la riqueza están creando presiones sobre esos recursos. Es necesario transformar nuestros sistemas alimentarios si queremos satisfacer las demandas futuras.


Los sistemas alimentarios mundiales han cambiado radicalmente en los últimos 50 años. La producción de alimentos se ha más que duplicado, las dietas se han vuelto más variadas (y a menudo más intensas en energía) satisfaciendo las preferencias de las personas en términos de forma, sabor y calidad, y han surgido numerosas empresas locales, nacionales y multinacionales relacionadas con los alimentos que proporcionan medios de vida para millones. No obstante, más de 800 millones de personas siguen padeciendo hambre (el 70% de las cuales viven en zonas rurales de los países en desarrollo), alrededor de dos mil millones sufren de mala nutrición y más de dos mil millones tienen sobrepeso u obesidad. Las implicaciones del uso de recursos y los impactos ambientales de estos sistemas alimentarios son importantes. En general, de todas las actividades económicas, el sector alimentario tiene, con mucho, el mayor impacto en el uso de los recursos naturales y en el medio ambiente. Se estima que el 60% de la pérdida de biodiversidad terrestre mundial está relacionada con la producción de alimentos; Los sistemas alimentarios representan alrededor del 24% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y se estima que el 33% de los suelos se degradan de moderada a muy alta debido a la erosión, el agotamiento de nutrientes, la acidificación, la salinización, la compactación y la contaminación química.

El grupo de trabajo de Sistemas Alimentarios del Panel Internacional de Recursos ha preparado una evaluación científica integral del estado actual y la dinámica del uso de los recursos naturales en los sistemas alimentarios y sus impactos ambientales. El IRP identifica oportunidades para que los sistemas alimentarios con recursos inteligentes respondan a preguntas relevantes para las políticas, como ¿cómo se ven los sistemas alimentarios sostenibles desde una perspectiva de recursos naturales? ¿Cómo se pueden realizar mejoras en la eficiencia de los recursos para mejorar la seguridad alimentaria? ¿Cómo dirigir la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles?

El informe considera la alimentación como un punto de conexión crucial (un ‘nodo’) donde coinciden varios problemas sociales, como la dependencia humana de los recursos naturales, el medio ambiente, la salud y el bienestar. En lugar de considerar por separado recursos como la tierra, el agua y los minerales, el PIR ha optado por un enfoque de sistemas. El informe analiza todos los recursos necesarios para la producción primaria de alimentos, así como para otras actividades del sistema alimentario (por ejemplo, procesamiento, distribución) considerando no solo el conjunto de actividades, sino también la gama de actores involucrados en ellas y los resultados en en términos de seguridad alimentaria, medios de vida y salud humana.

• PNUMA (2016) Sistemas alimentarios y recursos naturales. Informe del Grupo de trabajo sobre sistemas alimentarios del Panel internacional de recursos. Westhoek, H, Ingram J., Van Berkum, S., Özay, L. y Hajer M.

https://www.resourcepanel.org/es/informes/sistemas-alimentarios-y-recursos-naturales

La nutrición, factor clave e imprescindible para la salud mental

Por:

Dra. Carmen Amezcua

«Me siento triste y a veces enojada, vivo con dolor de cabeza, un cansancio crónico que lleva semanas, y por más que hago dietas no logro bajar de peso; se me están olvidando las cosas… ya no sé qué hacer». Estas son algunas expresiones de mis pacientes que llegan por primera vez a consulta, tras una exhaustiva búsqueda de respuestas. Comparto esta cita para introducir nuestra reflexión sobre la nutrición, un pilar fundamental para la salud mental.

Inicialmente, como psiquiatra, mi enfoque se centró en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, del comportamiento y las adicciones. Sin embargo, mi propia búsqueda me llevó a descubrir la Psiquiatría Integrativa, una disciplina que reconoce la complejidad del ser humano, considerando cuatro dimensiones fundamentales: estilo de vida, cuerpo, mente y propósito (espiritualidad). La Psiquiatría Integrativa nos recuerda que somos más que un conjunto de impulsos nerviosos; somos seres integrales y sensoriales, donde la salud se ve influida por factores internos y externos. La alimentación y los hábitos nutricionales desempeñan también un papel crucial en la salud mental.

Numerosos estudios respaldan la idea de que la alimentación tiene un impacto directo en la salud de nuestros órganos, incluido el cerebro, y por consiguiente, en nuestra salud mental. Un metaanálisis publicado en la revista Nutrients reveló que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados se asocian con un aumento del 44% en el riesgo de depresión y del 48% en el riesgo de ansiedad. Además, este tipo de alimentación acelera el deterioro cognitivo en un 28% en comparación con dietas menos procesadas. Los expertos advierten que por cada 10% de incremento en el consumo de ultraprocesados, las probabilidades de desarrollar demencia aumentan en un 25%.

Constantemente recibimos mensajes, incluso a través de slogans publicitarios, que nos animan a aumentar el consumo de frutas y verduras, alimentos naturales y a mantener una dieta equilibrada. Todos aspiramos a comer mejor y perder peso, pero lo verdaderamente importante, y a menudo pasado por alto en las conversaciones sobre nutrición, son los beneficios que ciertos alimentos aportan para mejorar el rendimiento mental, la energía, la concentración y, en general, optimizar las funciones cerebrales. En particular, los alimentos con propiedades nootrópicas naturales tienen el potencial de mejorar la memoria, la creatividad, la motivación y la atención (Noor Azuin et al, 2016).

Estos alimentos, que forman parte de la dieta tradicional en muchas culturas, son ricos en nutrientes y compuestos nootrópicos que favorecen la salud y el bienestar mental. Entre ellos destacan extractos como el ginseng siberiano, ginkgo biloba y rhodiola rosea; así como bebidas como el té verde, matcha, yerba mate y café; semillas de guaraná; cúrcuma; huevos (por su alto contenido en colina), betabel, brócoli, moras azules y chocolate amargo. Algunos estudios sugieren que enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, Huntington y el trastorno por déficit de atención han mostrado mejoras cuando se han incorporado estos alimentos a la dieta de los pacientes.

Entre los beneficios más importantes que el consumo de estos alimentos trae a la salud mental, destacan:

  • Activan el metabolismo cerebral: Estos alimentos estimulan la producción de neurotransmisores como la dopamina, serotonina y noradrenalina, que son fundamentales para regular el estado de ánimo, la motivación y la atención. Además, favorecen la oxigenación cerebral y el flujo sanguíneo, lo que mejora la eficiencia cognitiva.
  • Protegen y regeneran las neuronas: Los antioxidantes presentes en estos alimentos combaten el estrés oxidativo, protegiendo a las neuronas del daño causado por los radicales libres. Asimismo, algunos compuestos estimulan la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas, lo que es especialmente importante en regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria.
  • Influyen en la capacidad de aprendizaje y memoria: Los alimentos nootrópicos potencian la plasticidad sináptica, que es la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones neuronales. Esto se traduce en una mejora de la capacidad de aprendizaje, la retención de información y la resolución de problemas. Además, algunos compuestos pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y a enfermedades neurodegenerativas.
  • Mejoran los reflejos y la percepción sensorial: Estos alimentos pueden aumentar los niveles de energía celular y mejorar la comunicación entre las neuronas, lo que se traduce en una mayor agilidad mental, mejores reflejos y una percepción sensorial más aguda.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-nutricion-factor-clave-e-imprescindible-para-la-salud-mental-20240731-0037.html

Productos de América que reinan en la cocina europea: cacao, patatas, tomate o pavo

Fusionar la pasión por comer y por la historia del arte no es sencillo, pero existe un libro donde se plasma cómo se representa en el arte, a partir del siglo XVI, la incorporación de los nuevos alimentos que entonces venían de América y eran exóticos como, por ejemplo, el pimiento, el pavo o el cacao.

Vanessa Quintanar, investigadora, docente universitaria y experta en Historia del Arte y de la Alimentación, es la autora del libro ‘Cibus Indicus. Alimentos americanos en las Artes y Ciencias de la Edad Moderna Europea (siglos XVI-XVIII)’, una obra que se fue haciendo «a fuego lento» durante muchos años, explica en ‘Más de uno’.

A nivel de investigación, hace años le surgió -gracias a la investigadora Carmen Simón- la oportunidad de realizar la biblioteca histórica-digital de la Real Academia de Gastronomía. Así, durante años estuvo realizando alrededor de 1.300 fichas bibliográficas de los libros más importantes que se han escrito en España desde el siglo XVI hasta la actualidad.

La llegada a América fue un «momento mágico» para la alimentación y el arte

En ese momento su cabeza se convirtió «en una palomitera» pensando en ideas hasta que decidió que quería hacer algo que aunase sus dos pasiones: la comida y el arte. Por tanto, buscó «un momento mágico en la historia en el que tanto la alimentación como el arte hubieran tenido una especie de revolución», cuenta Vanessa.

Tras darle varias vueltas llegó a la conclusión de que a partir de 1492, con la llegada a América, se incluyen una serie de alimentos que cambian para siempre la alimentación europea y que, además, surgen varios géneros artísticos que le dan una importancia central el mundo de la cocina, como no se le había dado desde el mundo romano con los bodegones y escenas de cocina y mercados.

El cacao, un producto de lujo que se extendió desde España por toda Europa

El chocolate era un producto de lujo, el oro negro que venía a América. En cuanto los españoles tienen conocimiento del cacao se dan cuenta de que están ante un producto especial. «Empiezan a ver que es consumido en rituales y que incluso los granos se usan como moneda», por lo que los primeros granos de cacao llegaban a la corte española en secreto y se guardaban en guardajoyas.

Durante muchos años el cacao fue saliendo de la corte española a otras monarquías europeas a través de los casamientos reales. La hija de Felipe IV, María Teresa de Austria, se casó con Luis XIV de Francia, y se llevó a su cocinera para que le preparase chocolate cada día para alegrarse. Así fue cómo el chocolate llegó a Francia.

La evolución del chocolate en Europa

El chocolate despertaba pasiones pero, a la vez, algo de miedo, pues se creía que era afrodisíaco y que otorgaba poderes. Los europeos lo transformaron y adaptaron añadiendo azúcar, especias como canela y de forma caliente.

En un principio es más como el café y a partir del siglo XVIII aparece el chocolate espeso típico español. «Es un producto muy interesante porque lo hacemos nuestro de alguna manera», dice Vanessa sobre su evolución.

Receta del pavo relleno al estilo Acción de Gracias

Por su parte, Gabriela Tassile -buena amiga del programa y chef embajadora de Marca País Argentina- nos enseña a preparar un plato cuyo elemento principal es un producto que viene de América. En concreto, nos da la receta del pavo relleno al estilo Acción de Gracias.

Fuente: https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/recetas-robin-food/productos-america-que-reinan-cocina-europea-cacao-patatas-tomate-pavo_20240507663a0023c18d400001bd6c5e.html

La nutrición, el lado B del deporte: tres claves para potenciar tu rendimiento

Se trata de una herramienta clave para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y acelerar la recuperación. Descubrí cómo una alimentación adecuada puede marcar la diferencia en el desempeño de los atletas.

En el deporte, no todo se trata de fuerza y entrenamiento físico. La alimentación juega un rol crucial, optimizando el rendimiento, previniendo enfermedades y acelerando la recuperación de los atletas. Sin embargo, en algunas ocasiones, la nutrición sigue siendo una parte subestimada del rendimiento deportivo, cuando en realidad es una ciencia clave que conecta la ingesta de nutrientes con las demandas específicas de cada disciplina.

No se trata solo de comer bien, sino de entender cómo los alimentos influyen en cada fase del rendimiento deportivo, desde la optimización de la energía hasta la recuperación muscular. Esta comprensión puede ser la diferencia entre un buen desempeño y uno verdaderamente extraordinario. Los atletas necesitan una combinación precisa de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales para mantener su cuerpo en su mejor forma.

¿Qué es la nutrición deportiva?

«La nutrición deportiva es un área especializada de la nutrición que se aplica al deporte. Los deportes de resistencia, el culturismo, rugby, ciclismo, etc., requieren de su intervención», explica Delfina Fahey (MN 3438), licenciada en nutrición. Más allá de una simple dieta, la nutrición deportiva ofrece estrategias personalizadas que transforman el desempeño físico, como ajustar la hidratación, los tiempos entre comidas y la calidad de los alimentos consumidos antes y después del entrenamiento.

Estas tácticas no solo potencian la energía y la resistencia durante el ejercicio, sino que también aceleran la recuperación, permitiendo a los atletas mantener su cuerpo en óptimas condiciones para enfrentar nuevos desafíos. Prestar atención a estos detalles no solo mejora el rendimiento, sino que asegura que los deportistas siempre estén listos para dar lo mejor de sí.

1- Los carbohidratos, una gran fuente de energía

2- Proteínas para reparar y fortalecer los músculos

3- Nunca olvidarse de la hidratación

Fuente: https://www.eldiariodelapampa.com.ar/el-diario-electronico/42391/la-nutricion-el-lado-b-del-deporte–tres-claves-para-potenciar-tu-rendimiento