Inicio » Entradas etiquetadas como «alimentación» (Página 5)

Archivos de la etiqueta: alimentación

Los tres tipos de enfermedades que las avellanas ayudan a combatir

Los frutos secos están llenos de nutrientes, vitaminas y minerales, por eso conviene incluirlos en nuestra alimentación, eso sí, en su justa medida. Esto es lo que las avellanas hacen por nuestra salud. 

Las avellanas pueden ayudarte a cuidar tu salud.

Añadir un puñadito de frutos secos a nuestra alimentación diaria puede suponer una gran diferencia para nuestra salud, porque podremos disfrutar de los muchos beneficios que tienen. En España, las nueces son las más consumidas, también las que más sencillo nos parece integrar en preparaciones y recetas, tanto dulces como saladas. A pesar de ello, cacahuetes, almendras, pistachos y avellanas las siguen muy de cerca, tanto solos como mezclados entre ellos.

Aumentar la ingesta de frutos secos, sin excedernos, es una estupenda idea para mejorar algunos aspectos de nuestra salud. En función de si queremos reforzar unos u otros, podremos seleccionar aquellos que más puedan influir. Las avellanas, además de no ser tan habituales como el resto, son deliciosas y tienen muchos beneficios, de los que hemos querido destacar estos tres.

Incorporar los frutos secos a nuestra alimentación es una buena idea, porque son una buena fuente de nutrientes esenciales, mejoran la salud de las arterias, regulan los niveles de colesterol y triglicéridos, combaten el estreñimiento y cuidan la vista. Además, las avellanas, ricas en vitamina E, magnesio, fósforo, hierro y calcio, pueden ayudar a combatir estas tres enfermedades:

  • Reducen el riesgo de padecer anemia. Igual que sucede con las almendras, el contenido en hierro de este fruto seco hace que sea especialmente útil para prevenir la anemia, ayuda a estimular la hemoglobina y la regeneración de células sanguíneas en el cuerpo.
  • Mantienen una buena salud ósea. Para mantener una buena salud ósea se nos recomienda incluir alimentos ricos en calcio en nuestra alimentación (así como la actividad física e incorporar la vitamina D, necesaria para la absorción del calcio). Solemos pensar en los lácteos, pero frutos secos como las avellanas son una estupenda forma de obtenerlo.
  • Mejoran la función cerebral. Las avellanas son ricas en vitamina E y otros antioxidantes, que protegen las células del daño oxidativo, también las cerebrales. Gracias a su contenido en fósforo pueden ser útiles para reducir el estrés y prevenir la demencia; su consumo se asocia con una mejor función cognitiva en adultos.

Además, también fortalecen el sistema inmunológico, reducen el riesgo de diabetes tipo 2 y mejoran la salud del corazón en general. Conviene, eso sí, consumirlas con moderación, sin excedernos, si queremos incorporarlas a nuestra alimentación, habría que tomar un máximo de 10 o 15 avellanas diarias.

Cómo incorporar las avellanas a la dieta

Las avellanas se pueden tomar secas, tostadas, saladas… aunque lo más saludable es tomarlas al natural, evitando las preparaciones que les añaden elementos que no conviene consumir en exceso, como la sal. Las podemos tomar en nuestras preparaciones dulces, por ejemplo junto con un bol de fruta con yogur, ideal para sumar grasas saludables a nuestro desayuno, pero también las podemos incorporar en ensaladas, usarlas para preparar nuestra propia granola, añadirlas a batidos, sumarlas a nuestras galletas caseras o usarlas para hacer nuestra propia crema de avellanas, que podemos tomar sobre un pedazo de pan.

https://www.20minutos.es/salud/nutricion/tres-tipos-enfermedades-avellanas-ayudan-combatir-5633500

ALIMENTACIÓN EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS

La dieta básica en los países en vías de desarrollo está relacionada con la agricultura de subsistencia y la domesticación y la caza de animales. En general, la agricultura de subsistencia se concentra en un número limitado de cultivos de ciclo corto (anuales o semianuales), estacionales, con periodos de fructificación sincrónicos. 

Los incrementos de oferta durante las cosechas hacen bajar los precios y el agricultor que no puede consumir todos los frutos pierde su producción. Esta situación es más crítica cuanto más perecedero sea el producto y más costoso su transporte a las áreas de consumo.

Hay sociedades que mantienen una economía basada en la agricultura de roza, que consiste en la quema y tala de árboles para crear campos de ceniza. Estos pueblos realizan cultivos de temporada. Los principales productos cultivados son la mandioca, en la parte de la selva tropical sudamericana, el maíz, el mijo, el sorgo, en África, y el arroz, la batata y el plátano, en Sudamérica

Las regiones del mundo donde la agricultura está más consolidada y las poblaciones son sedentarias basan su alimentación en el intercambio de productos. Mientras cultivan y venden el producto de sus cosechas, compran lo necesario para la supervivencia. Un ejemplo de este tipo de sociedades agrícolas son los indios Hopi, agricultores de maíz en el norte de México y suroeste de Estados Unidos

El problema de este tipo de comunidades sustentadas en el monocultivo es que el resultado de la cosecha es imprevisible. Cualquier problema climático o plaga puede ocasionar la pérdida de sustento. El hambre es más común en las sociedades agrícolas de monocultivo que en las que practican la agricultura de roza.

La dieta en los países en vías de desarrollo es básicamente vegetariana. Al consumo de maíz, mandioca, patata, col, rábano, nabo, trigo y cebada se unen el de frutas, como plátano, manzana, papaya y mango. Obtienen su principal fuente de proteínas, sobre todo en América Latina, a partir de leche de cabra y de oveja, y de sus derivados  como yogur,requesón y cuajada.

Otro medio de subsistencia en los países en vías de desarrollo es la caza. Existen comunidades cazadoras-recolectoras en África central (zona de Zaire), en las selvas de Madagascar, en el sudeste asiático (Filipinas), en Oceanía (Nueva Zelanda), Como ejemplo de estas sociedades tenemos a los Sans en el desierto de Kalahari, en la frontera entre Botsuana y Namibia y los Mbutiy los Kung, que viven en el al sur de África.

La mayoría de comunidades de cazadores han sido destruidas o absorbidas por la expansión mundial de la cultura occidental. Es muy improbable que las que sobreviven permanezcan intactas mucho más tiempo. En la actualidad, menos de un cuarto de millón de personas en el mundo subsisten básicamente de la caza y de la recolección (0,001 % del total de la población mundial).

Esto es lo que comen los tenistas para ganar un torneo como la Copa Davis

Durante los cinco días que dura la final del torneo, los tenistas viven por completo dentro de las instalaciones de la Copa Davis. Los jugadores comen y cenan en las instalaciones del torneo, siempre en equipo y en los horarios establecidos. 

Una alimentación cuidada es una de las claves para conseguir el máximo rendimiento deportivo. Por ello, desde la organización cuidan que todos los ingredientes sean adecuados para un día lleno de entrenos y largos partidos. 

Los hidratos de carbono son la parte fundamental de la alimentación de alto rendimiento. El arroz y la pasta son, según la organización del torneo, las bases de una comida pre-partido. Los carbohidratos contenidos en estos alimentos son la fuente más importante de energía para el organismo. Después de su ingesta, el sistema digestivo convierte estos hidratos en glucosa, que permite funcionar a las células, tejidos y órganos. Además, una parte de dicha glucosa se conserva como reserva en los músculos y se utiliza posteriormente, en el momento de la práctica deportiva, para un extra de energía en los tejidos. 

Además de las grandes comidas, a base de arroz y pasta, los jugadores también toman pequeños snacks, antes y durante los partidos. En los Team Launches, zonas destinadas al descanso y preparación de los equipos, los pasillos y zonas comunes se encuentran repletas de barritas energéticas. También abundan las fuentes con fruta, especialmente plátanos. Estos son una gran fuente de potasio, un mineral que ayuda a los tenistas a prevenir calambres durante los partidos.

https://www.20minutos.es/gastronomia/recetas/esto-es-lo-que-comen-los-tenistas-para-ganar-un-torneo-como-la-copa-davis-5079587

Los diarios de Ana Frank y Amal: la comida como refugio

El anhelo por los comestibles que no se pueden tener es común. Ana Frank se imaginaba comiendo pasteles o platos de su restaurante favorito. Y Amal, hoy, en Gaza, cocina recetas palestinas para que a los miembros de su familia no se les olvide quiénes son.

La primera de estas historias sucede en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión nazi de Países Bajos, y es un documento de gran valor sobre la sinrazón del Holocausto.Es una de las obras de no ficción más leídas del mundo. La segunda se desarrolla en Jabalia, cerca de los restos del hospital de Al Shifa, al norte de Gaza, a los cuatro meses de comenzar la guerra en la Franja, y es un testimonio que salva del olvido el periodista Mikel Ayestaran en sus breves posts diarios. Del mismo modo, la comida es una de las situaciones más relevantes de su día a día, de lo poco que aún mantiene algún destello de ilusión. Es patente la dificultad de lograr algo que echarse a la boca y la necesidad de racionarlo, lo que anima a explicar cómo se prepara e incluso invocar las emociones que provoca. Como esas naranjas que trajo Bep en una ocasión al anexo secreto: Ana escribió que le recordaban a los veranos que pasaban en la playa. O ese bizcocho que, a falta de horno, Amal cocina en una cazuela sobre el fuego de leña cuyo aroma los retrotrae a los días anteriores a la guerra. Los recuerdos también alimentan, y por eso cada uno condimenta con ellos las elaboraciones que más añora. Especialmente cuando comparecen de improviso. En el caso de la familia Frank, algo de carne, dulces, chocolate o fruta fresca, y en Jabalia, latas de habas, harina, hojas de parra o una caja de freekeh, un cereal a base de trigo duro que encontraron en la casa abandonada de un familiar.

El anhelo por los comestibles que no se pueden tener es común. Ana se imagina comiendo pasteles, helados o platos de su restaurante favorito. Los hijos de Amal fantasean con Doritos con salsa barbacoa y queso, y su hija Dalia, con pasta con bechamel y carne picada, que su madre prepara como puede, poniendo creatividad y dignidad en los huecos donde la receta queda huérfana. Cuando no se tiene con que protegerse, las palabras y la comida son una trinchera de resistencia. La familia Frank festeja la Pascua con sopa de pollo, huevos duros y pan dulce. El fin del Ramadán más triste que recuerda Amal lo celebran con pasteles de Eid dulces y salados.

Es habitual considerar que donde domina el hambre casi todas las reflexiones que se puedan hacer acerca de la significación de la comida son completamente irrelevantes. Pero los esfuerzos de Amal desmontan esta idea: cocina recetas palestinas para que a los miembros de la familia no se les olvide quiénes son.

https://elpais.com/gastronomia/2024-08-24/lo-que-los-diarios-de-ana-frank-y-de-amal-nos-ensenan-de-su-gastronomia.html




Investigadores de la Politécnica de Valencia y del Csic crean unas superlechugas doradas con 30 veces más vitamina A

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un innovador método para la biofortificación de hojas y otros tejidos verdes de plantas incrementando su contenido en sustancias saludables como el betacaroteno, principal precursor de la vitamina A en la dieta humana.

El trabajo demuestra que, mediante técnicas biotecnológicas y tratamientos con alta intensidad de luz, se puede multiplicar hasta 30 veces los niveles de beta-caroteno en hojas creando nuevos lugares para almacenarlo, sin que esto afecte a procesos vitales como la fotosíntesis. Los resultados se publican en la revista Plant Journal.

  • La acumulación masiva de beta-caroteno aporta además una característica coloración dorada a las hojas de lechuga
  • El betacaroteno, principal precursor de la vitamina A en la dieta humana, tiene propiedades antioxidantes y inmunoestimulantes
  • La tecnología puede aplicarse sin afectar a otros procesos vitales de las plantas como la fotosíntesis

5 alimentos ricos en vitaminas que te ayudarán a prevenir enfermedades

La ingesta de alimentos ricos en vitaminas es de gran importancia por diversos motivos y es que estas desempeñan funciones tan variadas como ayudar en la formación de los tejidos, el correcto funcionamiento del sistema inmunológico o mantener el sistema nervioso en orden.

Existen muchos tipos de vitaminas y cada una de ellas cumple una función importante a la hora de mantener un buen estado de salud. Sin embargo, muchas veces por el estrés o por no consumiralimentos ricos en vitaminas, podemos sufrir carencia de algunas de ellas.

Existen dos tipos de vitaminas. Por una parte encontramos las llamadas liposolubles, que se acumulan en el tejido graso, entre ellas están las vitaminas A, D, E y K. Y, por otro lado, las hidrosolubles, que se encuentran y se disuelven en el agua.

La alimentación tiene mucho que ver en la falta de este tipo de vitaminas en nuestro organismo, aunque factores como la genética o una dieta desequilibrada también pueden influir en ella. A continuación te presentamos un listado de alimentos ricos en vitaminas para ayudarte a mantener tu sistema inmunológico sano. 

Huevo

El huevo es un alimento especialmente rico en vitamina D y B12. Esta última puede encontrarse también en otros alimentos de origen animal. 

Zanahoria

En la zanahoria encontramos una importante fuente de retinol y betacarotenos. Ambas vitaminas pueden encontrarse también en alimentos de origen animal, frutas, verduras y tubérculos de color anaranjado como la calabaza. 

Aguacate

Este alimento es uno de los más antioxidantes que encontrarás en el mercado. Además, contienen una importante fuente de vitamina E, B9 y ácido fólico. Los minerales son también abundantes en el aguacate, que contiene potasio, magnesio, calcio y fósforo.

Aceite de oliva

Junto con el pescado, la carne de ternera y los cereales, el aceite de oliva es una de las principales fuentes de vitaminas K y D. La vitamina K es una de las vitaminas que menos consumimos y podemos encontrarla en otras verduras como las acelgas, las espinacas y la rúcula. La vitamina D, por su parte, es la encargada de aportar calcio a nuestro organismo.

Pimiento

A pesar de que la naranja es la que se lleva la fama, el pimiento es, junto con la zanahoria, uno de los alimentos más ricos en vitamina C. Se trata de una verdura muy versátil que puede ser incluida en prácticamente todas tus recetas, tanto en versión cruda como cocinada. No olvides que la vitamina C es un gran antioxidante, fundamental para mantener el colágeno.

https://www.occident.com/canal/salud/post/alimentos-ricos-en-vitaminas

Aditivos alimentarios: ¿son perjudiciales?¿qué esconden?

Los aditivos alimentarios están presentes en la práctica totalidad de lo que comemos. La Unión Europea, a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha aprobado más de 400; existe la obligatoriedad de detallarlos en el envase y la gran mayoría son totalmente inocuos, pero conviene conocer aquellos que caen en la categoría de innecesarios; además, también hay que señalar que el abuso de productos que contengan determinados aditivos puede conducir a malas digestiones o reacciones alérgicas, tal y como advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Un aditivo tiene que ser útil, seguro y no llevar a error, como ocurre cuando su uso lleva a creer que el producto tiene una facultad que, simplemente, no tiene de manera natural.

La función de los aditivos

La función de los aditivos alimenticios es fundamental, dado que la mayor parte de lo que consumimos llega por vía de grandes cadenas de empacado, conservación y distribución; los huertos urbanos y las plataformas del tipo ‘del campo a la mesa’, aunque excelentes para alimentar la despensa, no forman parte del día a día para la mayor parte de los consumidores. Con los aditivos se regula la conservación del alimento, pero también el aspecto, la textura o el sabor. Obviamente, también se usan para compensar carencias, como esas llamativas advertencias de “zumo con un 40% de zumo”, que llevan a pensar dónde se ha ido el resto del zumo en el envasado. Para eso están, por ejemplo, los antioxidantes.

Reacciones adversas a los aditivos

Todos los aditivos que se usan en la Unión Europea han sido previamente evaluados y su uso está autorizado bajo ciertas condiciones (categorías de alimentos, dosis de uso…). Aunque la gran mayoría de ellos son inocuos, algunos pueden entrañar ciertos peligros pero se usan porque sus beneficios son mayores que sus riesgos. Además, hay que tener en cuenta el posible “efecto cóctel” debido a la presencia de varios aditivos en el alimento, y la existencia de grupos de población especialmente sensibles a esa sustancia.

Algunos de ellos pueden producir reacciones adversas en personas sensibles o si se abusa de determinados alimentos:

Alérgicos: personas con alergias, urticaria crónica, asmáticos… Los sulfitos, el ácido benzoico y sus sales, y los colorantes azoicos son los que más frecuentemente se relacionan con reacciones alérgicas. Las personas con alergia a la aspirina y a los antiinflamatorios no esteroideos pueden experimentar reacciones cruzadas con aditivos como el ácido benzoico y los colorantes azoicos (que por fortuna son poco frecuentes).

Menores de 3 años: los aditivos no han sido evaluados en bebés y niños de corta edad. Deberíamos evitar en la medida de lo posible que consuman productos llenos de colorantes y conservantes que pueden producirles reacciones adversas. Es importante evitar darles chucherías, refrescos o embutidos que contengan nitritos nitratos, colorantes azoicos o sulfitos.

Niños y adolescentes: por su escaso peso tienen dosis diarias de aditivos inferiores a las de los adultos. En ocasiones su dieta presenta excesos de algunos productos como refrescos, chucherías o bollería. Esto puede hacer que su consumo de algún aditivo, tal y como ha detectado en alguna ocasión la EFSA, sea excesivo.

https://www.heraldo.es/noticias/salud/2020/08/28/que-son-aditivos-alimentarios-preguntas-respuestas-saludables-1392865.html

La ONU resalta el «potencial alimentario» de los insectos

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recuerda que los insectos son ya una fuente de proteínas que forma parte de la dieta de al menos 2.000 millones de personas y que tiene un potencial por explotar ya no solo como alimento, sino también como pienso.

Según el estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países Bajos), los insectos son una fuente importante y fácilmente accesible de alimentos nutritivos y ricos en proteínas que se encuentra en los bosques. La recolección y cría de insectos, que, con cerca de un millón de especies conocidas representan más de la mitad de todos los organismos vivos clasificados en el planeta, pueden generar empleos e ingresos en efectivo, hasta ahora a nivel familiar sobre todo, pero también potencialmente a nivel industrial.

La FAO recuerda que los seres humanos consumen ya en el mundo más de 1.900 especies de insectos, siendo los más utilizados los escarabajos, las orugas, las abejas, las avispas, las hormigas, los saltamontes, los grillos y las langostas, que, por ejemplo, tienen más contenido en hierro que la carne de vacuno. Además, la cría de insectos puede ayudar a evitar la sobreexplotación forestal, pues la producción de algunas especies como el gusano de la harina, que ya se producen a nivel comercial en alimentos para mascotas, zoológicos y la pesca recreativa, podría bajar los costes hasta hacer rentable la sustitución de la harina de pescado en la alimentación del ganado.

Los insectos producen asimismo una reducida cantidad de emisiones como metano, amoníaco, gases de efecto invernadero y de estiércol y pueden ser utilizados para descomponer los desechos, ayudando en los procesos de compostaje que devuelven los nutrientes a la tierra a la vez que reducen los malos olores.

«Los bosques contribuyen al sustento de más de mil millones de personas, incluidas muchas de las más necesitadas del mundo. Los bosques proporcionan alimentos, combustible para cocinar, forraje para los animales e ingresos para comprar comida», explica en la nota el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva. «Los animales silvestres y los insectos son a menudo la principal fuente de proteínas para la población en las zonas forestales, mientras que hojas, semillas, hongos, miel y frutas proporcionan minerales y vitaminas, garantizando una dieta nutritiva», añade.

«La Alimentación en el Islam: Entre la Fe y la Sostenibilidad»

La alimentación en el Islam no es solo una cuestión de nutrición, sino un acto de devoción y respeto hacia Dios. La manera en que los musulmanes eligen, preparan y consumen los alimentos está profundamente entrelazada con los principios religiosos y éticos que rigen su vida diaria. Además de las reglas alimentarias explícitas en el Corán, la comunidad musulmana sigue una serie de prácticas que no solo promueven la espiritualidad, sino también la sostenibilidad y la justicia social.

Halal: La Base de la Alimentación Islámica

El concepto de «halal» es fundamental en la alimentación de los musulmanes. Halal significa «permitido» o «lícito» y se refiere a todos aquellos alimentos que están autorizados por la ley islámica. Los musulmanes deben asegurarse de que los alimentos que consumen, especialmente la carne, provengan de fuentes que respeten las normas del Islam. En el caso de la carne, el animal debe ser sacrificado en el nombre de Dios, con el menor sufrimiento posible y bajo condiciones que respeten su bienestar, algo que está alineado con principios de compasión y respeto por las criaturas de Dios.

Sin embargo, halal no se refiere únicamente al sacrificio de animales. También incluye el tipo de alimentos que está prohibido, como la carne de cerdo y el alcohol. En muchos hogares y comunidades musulmanas, seguir estas reglas es una forma de mantener la pureza espiritual y de conectar con la voluntad divina en los actos cotidianos.

El Ayuno del Ramadán: Reflexión a Través de la Alimentación

El Ramadán, el mes sagrado del ayuno, es uno de los momentos más importantes del año para los musulmanes y tiene una conexión directa con la alimentación. Durante este mes, los musulmanes practican el ayuno diario desde el amanecer hasta la puesta del sol, absteniéndose de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales. Este acto tiene un profundo significado espiritual, ya que promueve la paciencia, la disciplina y el autocontrol.

El ayuno también es una forma de generar empatía hacia aquellos que pasan hambre y sufren de pobreza. A través de esta práctica, se busca un entendimiento más profundo del sufrimiento de los demás, lo que refuerza el valor del zakat o caridad obligatoria, un pilar del Islam que promueve el compartir con los más necesitados.

Las comidas de iftar (ruptura del ayuno al atardecer) son un momento de comunidad y generosidad. En muchas culturas musulmanas, es común compartir la comida con familiares, amigos e incluso extraños, fortaleciendo los lazos sociales. Platos tradicionales como los dátiles, el arroz, las sopas y las carnes a menudo forman parte de estas cenas, resaltando la diversidad culinaria dentro del mundo musulmán.

Ética y Sostenibilidad en la Alimentación Islámica

El Islam promueve la moderación y el desperdicio cero, principios que cobran relevancia en un mundo donde el desperdicio de alimentos y el consumo excesivo son preocupaciones crecientes. En el Corán, se destaca la importancia de no desperdiciar los recursos que Dios ha provisto. «Comed y bebed, pero no desperdiciéis; ciertamente, Él no ama a los despilfarradores» (Corán 7:31).

Este principio se traduce en un enfoque equilibrado hacia la comida. El Islam alienta a los creyentes a no comer en exceso, a compartir los alimentos con los más necesitados y a respetar los recursos naturales. Esta ética del consumo sostenible está alineada con movimientos contemporáneos que promueven el respeto por el medio ambiente y el uso responsable de los recursos alimentarios.

Además, muchos musulmanes se están uniendo al movimiento global por el consumo de alimentos orgánicos y de proximidad, viendo estas prácticas como una extensión de los principios islámicos de cuidado por la creación de Dios. El respeto por el bienestar animal, la promoción de la justicia social en las cadenas de suministro y la protección del medio ambiente son valores compartidos tanto por los musulmanes conscientes como por los defensores de la sostenibilidad.

Diversidad Culinaria en el Mundo Musulmán

El mundo musulmán abarca una amplia gama de culturas, desde el norte de África hasta el sudeste asiático, y cada región tiene sus propias tradiciones culinarias. Aunque todas estas cocinas comparten el principio común de adherirse a las leyes halal, la diversidad de ingredientes y técnicas es impresionante.

En Marruecos, por ejemplo, los platos como el cuscús y el tajín son fundamentales en la dieta diaria. Estos platos, a menudo hechos con carne halal, verduras frescas y especias locales, reflejan la riqueza agrícola del país. En el sudeste asiático, la cocina de países como Indonesia y Malasia incorpora el uso de leche de coco, hierbas frescas y chiles, adaptando las leyes dietéticas islámicas a los ingredientes locales.

A pesar de estas diferencias regionales, la hospitalidad es una característica común en la cultura musulmana. Las comidas se ven como una oportunidad para fortalecer lazos familiares y comunitarios, y compartir la comida es un acto de generosidad profundamente arraigado en los valores islámicos.

Conclusión: La Alimentación como Acto de Fe y Ética

En el Islam, la comida es mucho más que una fuente de energía; es un acto de fe, una forma de vivir de acuerdo con los mandatos de Dios y un reflejo de valores como la generosidad, la sostenibilidad y la moderación. En un mundo donde la comida a menudo se consume de manera desmedida y se desperdicia sin pensar, la alimentación islámica ofrece una perspectiva que equilibra el disfrute de los alimentos con una conciencia profunda de su origen y significado.

Alimentos que esconden sustancias dañinas para el organismo

Compramos, cocinamos y comemos todos los días, sin embargo, muchas veces no profundizamos en el conocimiento de los alimentos que nos llevamos a la boca. Para cuidar nuestro cuerpo, es imprescindible saber qué sustancias puede haber en los platos que degustamos.

Los vegetales y las frutas, por ejemplo, pueden acumular tóxicos del agua de riego, de la tierra o de las fumigaciones. Por otro lado, las carnes y los pescados pueden contener restos de fármacos o dioxinas del aire contaminado. Es posible que en el agua, las grasas y las legumbres también haya sustancias dañinas para el organismo. 

PLAGUICIDAS EN LA PIEL DE ALGUNAS FRUTAS

Hasta cuatro plaguicidas distintos pueden encontrarse en la piel de las frutas. Según un análisis de la OCU, las concentraciones no son abundantes, pero podría producirse un “efecto cóctel” en el organismo, fruto de la interacción combinada con varios de estos tóxicos. Conviene lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas. Se puede utilizar vinagre, limón o agua oxigenada para eliminar mejor estas sustancias.

PLOMO EN EL AGUA QUE BEBEMOS

El plomo se ha usado en la fabricación de multitud de utensilios. Por ello, puede llegar al agua. Pero no es biodegradable, por lo que se acumula en el agua y en los órganos y tejidos de los animales. Al beber agua o tomar carne, el plomo llega al torrente sanguíneo y a través de este se deposita en los diferentes tejidos del organismo. Los filtros de carbón activo que se colocan en la salida del grifo ayudan a eliminar la presencia de este metal.

RESIDUOS DE FÁRMACOS EN LA CARNE

Al tomar carne podemos ingerir residuos de medicamentos veterinarios, como antibióticos, que se usan para proteger a los animales. Un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona (AUB) demostró que en 2011 un 0,28% de los productos de origen animal en la Unión Europea excedían los límites legales de sustancias farmacológicamente activas. Algunos supermercados y carnicerías ofrecen carnes ecológicas de animales no medicalizados.

MERCURIO EN LOS PESCADOS GRANDES

El mercurio se encuentra en las aguas marinas de forma natural. Proviene de la erosión de las rocas que lo contienen, de las erupciones volcánicas y de la actividad humana. Las concentraciones más altas de metimercurio (la forma orgánica del mercurio) se encuentran en los animales predadores más grandes del mar, como el tiburón, el pez espada o el atún. Conviene no excederse en el consumo de estos pescados. 

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estos-alimentos-esconden-sustancias-que-pueden-danar-nuestro-organismo_19314