Inicio » Entradas etiquetadas como «alimentación» (Página 6)

Archivos de la etiqueta: alimentación

La Diplomacia Culinaria: Cómo la Comida Conecta a las Culturas del Mundo»

La comida no solo es una necesidad biológica o una fuente de placer, también es una poderosa herramienta de diplomacia y entendimiento cultural. A lo largo de la historia, la gastronomía ha jugado un papel clave en el intercambio cultural, facilitando el diálogo entre diferentes pueblos y ayudando a superar barreras sociales y políticas.

Comida como Puente Cultural

La comida es un lenguaje universal, capaz de romper barreras y tender puentes entre diferentes culturas. Un ejemplo clásico de este poder de la gastronomía es la diplomacia culinaria. Países como Japón, México o Francia han utilizado sus tradiciones gastronómicas para promover su cultura en el escenario internacional. En 2010, la comida mexicana y la comida francesa fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un reconocimiento a la importancia de sus cocinas en la construcción de identidades nacionales.

Este tipo de reconocimiento no solo pone en valor la tradición culinaria, sino que también abre las puertas a la cooperación internacional, facilitando eventos como festivales gastronómicos, intercambios entre chefs y programas de turismo culinario. Al probar un platillo extranjero, las personas no solo disfrutan de sabores nuevos, sino que también se adentran en la cultura y la historia de otro país.

El Viaje de los Ingredientes: Un Intercambio Global

A lo largo de los siglos, el comercio y la migración han permitido que los ingredientes crucen fronteras y se integren en las cocinas de todo el mundo. El intercambio colombino, tras la llegada de los europeos a América, es uno de los ejemplos más conocidos de cómo los ingredientes transformaron las gastronomías a nivel mundial. El tomate, nativo de América, fue llevado a Europa y cambió la cocina italiana para siempre, al igual que el maíz y la papa revolucionaron las cocinas africanas y europeas.

Hoy en día, los ingredientes siguen viajando, trayendo consigo nuevas fusiones. En Perú, por ejemplo, la cocina nikkei es el resultado de la influencia japonesa en la gastronomía local, combinando técnicas e ingredientes de ambas culturas para crear platos innovadores como el ceviche de atún con salsa de soya.

Gastronomía y Poder Suave (Soft Power)

El «poder suave» es la capacidad de un país para influir en el mundo a través de su cultura, valores e instituciones, y la gastronomía juega un papel central en esta estrategia. Países como Tailandia han promovido su cocina a través de programas internacionales de formación de chefs y apertura de restaurantes en el extranjero, lo que ha ayudado a difundir su cultura y atraer turistas.

Otro ejemplo interesante es el uso de la comida en las relaciones diplomáticas. Las cenas de Estado, donde los líderes mundiales se reúnen para discutir temas políticos, suelen incluir platos tradicionales que representan la identidad cultural del país anfitrión. Estas cenas no solo son una oportunidad para disfrutar de la gastronomía local, sino que también fomentan el entendimiento y la cooperación entre naciones.

La Fusión Gastronómica: Un Producto de la Globalización

La globalización ha permitido el intercambio constante de sabores y técnicas culinarias, lo que ha dado lugar a las cocinas fusión. La fusión no es algo nuevo: durante siglos, las culturas han adoptado y adaptado platos e ingredientes de otras partes del mundo. Sin embargo, en la actualidad, este fenómeno ha alcanzado un nuevo nivel de creatividad e innovación.

Un buen ejemplo es la cocina Tex-Mex, que combina la gastronomía mexicana con la estadounidense, o la cocina chifa de Perú, una mezcla de la cocina china con la peruana. Estas fusiones son un testimonio de cómo la comida no solo refleja la historia de las migraciones y los intercambios culturales, sino también cómo las culturas pueden adaptarse e innovar sin perder su identidad.

Conclusión: La Comida como Herramienta de Conexión

En un mundo cada vez más interconectado, la comida sigue siendo una de las formas más efectivas de unir a las personas. A través de la gastronomía, las culturas pueden compartir su historia, valores y tradiciones, fomentando el entendimiento y la cooperación entre naciones. La próxima vez que disfrutes de un plato extranjero, recuerda que no solo estás saboreando una receta, sino también una parte de la historia y la cultura de otra sociedad.

«Sostenibilidad en la Cocina: Un Regreso a las Raíces Culturales»

¡Con gusto! Aquí tienes otros dos blogs desarrollados sobre alimentación y cultura, abordando temas como la sostenibilidad y el intercambio cultural a través de la gastronomía.


Blog 3: «Sostenibilidad en la Cocina: Un Regreso a las Raíces Culturales»

La sostenibilidad es uno de los temas más importantes de nuestra era y está transformando la manera en que producimos, consumimos y pensamos sobre los alimentos. Curiosamente, muchas prácticas sostenibles modernas se basan en tradiciones culinarias ancestrales, que priorizaban el equilibrio con la naturaleza y el uso responsable de los recursos.

Agricultura Tradicional: El Camino Hacia la Sostenibilidad

Antes de la llegada de la industrialización, muchas culturas utilizaban métodos agrícolas sostenibles que garantizaban la regeneración de la tierra. Un ejemplo claro es la milpa en Mesoamérica, un sistema agrícola que combina cultivos como el maíz, los frijoles y la calabaza, que se complementan mutuamente. Este enfoque no solo enriquece el suelo, sino que reduce la necesidad de fertilizantes artificiales y plaguicidas. A día de hoy, algunas comunidades indígenas siguen utilizando este método, promoviendo una conexión profunda con la tierra y la biodiversidad local.

En contraste, la industrialización y la globalización han traído consigo prácticas agrícolas intensivas que, aunque aumentan la producción, también han degradado el medio ambiente. Sin embargo, el interés por recuperar prácticas tradicionales y sostenibles está creciendo, sobre todo entre movimientos que promueven la permacultura y la agroecología.

Comida Local y de Temporada: Rescatando Costumbres

Una tendencia importante en el movimiento de la alimentación sostenible es el regreso a la comida local y de temporada, algo que era norma en generaciones pasadas. En muchos países, las tradiciones culinarias están íntimamente ligadas a las estaciones del año y los ingredientes disponibles. En Japón, por ejemplo, la práctica de comer de acuerdo con las estaciones, conocida como «shun«, es fundamental en la gastronomía, ya que cada estación ofrece ingredientes frescos y únicos, como el pescado en invierno o las verduras de hoja en primavera.

Hoy en día, los mercados de agricultores y los productos de proximidad están experimentando un renacimiento, no solo por la frescura y la calidad de los alimentos, sino también porque este enfoque reduce la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos.

El Desperdicio de Alimentos: Un Problema Global con Soluciones Locales

El desperdicio de alimentos es uno de los mayores desafíos que enfrentamos a nivel mundial. Sin embargo, muchas culturas han desarrollado prácticas para aprovechar al máximo los recursos disponibles. En la cocina china, por ejemplo, es común utilizar cada parte de un animal en distintos platillos, desde el hígado hasta los huesos, mientras que en países como Italia, el pan duro se convierte en platos deliciosos como la «panzanella» o «ribollita».

Recientemente, algunos chefs y activistas han empezado a promover el concepto de «cero desperdicio», inspirados en estas tradiciones. Restaurantes y hogares están aprendiendo a reutilizar ingredientes sobrantes de formas creativas, ayudando a reducir el impacto ambiental y fomentar un consumo más responsable.

Conclusión: El Futuro Sostenible Está en el Pasado

A medida que nos enfrentamos a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos, es esencial mirar hacia el pasado y aprender de las prácticas culinarias sostenibles que muchas culturas han mantenido durante siglos. La comida no solo debe ser deliciosa, sino también ética, respetuosa con el medio ambiente y socialmente responsable. Al rescatar estas tradiciones, no solo preservamos nuestra herencia cultural, sino que también construimos un futuro más sostenible para las próximas generaciones.

«La Evolución de la Comida en la Era Moderna: Entre la Tradición y la Innovación»

En la era moderna, el mundo culinario está experimentando una transformación sin precedentes. Mientras algunos luchan por preservar las recetas tradicionales, otros están buscando nuevas formas de interpretar la comida en función de la tecnología, la salud y las nuevas tendencias.

La Revolución de la Comida Saludable

Uno de los mayores cambios en la alimentación moderna es el auge de las dietas basadas en alimentos más saludables. En un mundo cada vez más consciente del impacto de la comida en la salud, los productos orgánicos, las dietas veganas y las opciones libres de gluten han ganado popularidad. Sin embargo, estos movimientos también reflejan una dinámica cultural interesante: mientras algunas culturas tradicionales han consumido alimentos saludables durante siglos (piensa en la dieta mediterránea o la cocina japonesa), en otras, como la estadounidense, esta tendencia es relativamente nueva y está impulsada por la necesidad de contrarrestar problemas como la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta.

En México, por ejemplo, la tendencia hacia alimentos saludables ha resurgido en los últimos años con el redescubrimiento de ingredientes ancestrales como la chía, el nopal o el amaranto, que ya eran parte de la dieta prehispánica. Este retorno a lo tradicional refleja una necesidad de reconectar con las raíces culturales, pero también responde a una creciente demanda por alimentos nutritivos y naturales.

La Tecnología y la Comida del Futuro

La tecnología ha empezado a jugar un papel crucial en la manera en que producimos y consumimos alimentos. Los avances en la agricultura, como el uso de drones para monitorear cultivos o las granjas verticales, están revolucionando la producción de alimentos, permitiendo una mayor eficiencia y sostenibilidad. Al mismo tiempo, la impresión 3D de alimentos y la carne cultivada en laboratorio podrían cambiar radicalmente nuestra idea de lo que es “comida”.

Sin embargo, estos cambios tecnológicos también plantean preguntas sobre la autenticidad y el impacto en la cultura culinaria. Si bien estos avances pueden ayudar a resolver problemas de escasez de alimentos, ¿cómo afectarán la conexión emocional y cultural que las personas tienen con sus comidas tradicionales?

La Comida como Experiencia Social

En la actualidad, la comida ha pasado de ser una simple actividad para saciar el hambre a convertirse en una experiencia social y cultural. Los restaurantes ya no solo ofrecen comida, sino que buscan contar historias y crear experiencias multisensoriales. Los chefs de alta cocina ahora actúan como artistas, creando platillos que no solo buscan satisfacer el paladar, sino también sorprender a los comensales con presentaciones innovadoras y técnicas vanguardistas.

El auge de los «food trucks» y los mercados de comida callejera también refleja esta nueva tendencia. La comida callejera, que alguna vez fue vista como una opción barata, ahora está ganando protagonismo en las grandes ciudades. Desde los tacos en México hasta los dumplings en las calles de Hong Kong, estos platos han pasado de ser alimentos cotidianos a convertirse en una forma de arte culinario.

Conclusión: El Equilibrio entre Innovación y Tradición

A medida que la alimentación sigue evolucionando, es crucial encontrar un equilibrio entre la innovación y la preservación de las tradiciones. Las tendencias modernas ofrecen nuevas y emocionantes posibilidades, pero también es fundamental recordar que la comida es una parte vital de nuestra herencia cultural. Al combinar lo mejor de ambos mundos, podemos disfrutar de una alimentación rica en historia, sabor y significado, sin perder de vista hacia dónde nos dirigimos en el futuro.

Cerca del 90 % de los adolescentes tienen que mejorar la calidad de la dieta

El 94 % de los chicos y el 89 % de las chicas de la Cataluña Central consumen fruta, verdura, cereales, leche y derivados lácteos con menos frecuencia de la que recomiendan las guías alimentarias de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Por el contrario, comen carnes procesadas, dulces, refrescos y aperitivos más a menudo de lo que establecen las mismas recomendaciones, motivo por el cual consumen alimentos con alto contenido en grasas saturadas, sal y azúcares añadidos. El resultado de estos hábitos de consumo es que la dieta de estos y estas jóvenes tiene un alto contenido energético y un bajo valor nutricional.

Esta es la principal conclusión del estudio publicado en abierto en la revista Nutrients. El trabajo se ha llevado a cabo aprovechando los datos recogidos en el marco del proyecto DESKcohort, impulsado por UManresa, que recoge datos sobre hábitos relacionados con la salud entre jóvenes de la Cataluña Central.  Los datos utilizados para elaborar el estudio forman parte de las 7.319 encuestas que se hicieron a jóvenes de entre 12 y 18 años escolarizados en 65 centros de la Cataluña Central durante el curso académico 2019-2010.

Diferencias en la calidad de la dieta

Según Ester Colillas, investigadora principal del estudio, el análisis de los datos que se recogen en el estudio permite concluir que «una peor calidad de la dieta se asocia a características sociodemográficas tales como, que los progenitores tengan un menor nivel educativo y tener un peor rendimiento académico. En el caso de las chicas, además, se suma como factor condicionante presentar un estado de ánimo bajo«. Los datos constatan también que consumir alcohol y/o tabaco y hacer un uso problemático del móvil incide también en la calidad de la dieta, y lo hace negativamente.

A pesar de que tanto los chicos como las chicas tienen una dieta de baja calidad, los datos son peores en el caso de los chicos. Según las investigadoras, esto podría estar relacionado con una mayor preocupación por parte de las chicas en cuanto a la relación entre dieta, salud e impacto en el cuerpo, y también por un mayor interés y conocimiento acerca de cuestiones nutricionales.

Por otro lado, en cuanto a las chicas, la relación entre el bajo estado de ánimo y la calidad de la dieta es coherente con otros estudios que muestran una relación entre el género y las motivaciones emocionales en la elección de alimentos para hacer frente al estrés, o como consuelo cuando la persona está deprimida.

La influencia del nivel de estudios de los progenitores en la dieta

En cuanto a la relación entre la educación de los progenitores y la calidad de la dieta, las conclusiones del estudio coinciden con otros trabajos que también evidencian que un mayor nivel de estudios de los progenitores se relaciona con la adopción de conductas alimentarias más saludables, concretamente en lo relativo al consumo de frutas y verduras. El bajo consumo de frutas y verduras también se relaciona con un bajo rendimiento académico, según la evidencia científica.

Hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco, el uso problemático de tecnologías como el móvil y el incumplimiento de recomendaciones sobre actividad física se relacionan también con una peor calidad de la dieta de los jóvenes.

Los resultados del estudio constatan la necesidad de incidir en los hábitos alimentarios de las personas jóvenes. La adolescencia, explica Ester Colillas, «es un periodo clave para consolidar estilos de vida saludables y hábitos alimentarios adecuados que perduren en la edad adulta. Por este motivo es necesario mejorar la calidad de la dieta de la mayoría de las personas adolescentes a través de programas de promoción de la salud como parte integral del programa educativo de los centros escolares para evitar el aumento de las desigualdades nutricionales y de salud».

https://www.uoc.edu/es/news/2024/las-personas-adolescentes-tienen-que-mejorar-la-calidad-de-la-dieta

‘Veggie’ plato: así es la versión verde inspirada en Harvard que ayuda a los vegetarianos a equilibrar sus nutrientes

Para personas que desean comer menos carne por motivos de sostenibilidad y ética, a veces es complicado equilibrar las raciones. Una iniciativa disipa dudas

Una tendencia imparable: el veganismo y el vegetarianismo está ganando cada vez más interés en la población. Según el informe The Green Revolution: Understanding the veggie revolution de Lantern, aproximadamente uno de cada 10 ciudadanos en España sigue una dieta basada en vegetales, eliminando o reduciendo al máximo los productos de origen animal.

Este estudio recoge que el 0,5% de la población española se identifica como vegana -no toma ningún producto animal, aunque no implique la muerte del ser vivo, como la miel, la leche o el huevo-; el 1,5% se define como vegetariana -sí toman derivados del animal- y el 7,9% flexitariana, es decir, siguen una dieta vegetariana pero consumen carne o pescado de manera ocasional. Se aducen preocupaciones sobre el bienestar animal, la salud y el cambio climático como razones de estas elecciones alimentarias.

Los veganos presentaron mayor deficiencia de vitamina D y mayor actividad de resorción ósea. Por lo tanto, en este informe se concluye que los vegetarianos, y especialmente los veganos, deben planificar adecuadamente su dieta y considerar la suplementación con vitamina D para reducir el riesgo de pérdida ósea. Muchos nutricionistas, además, insisten en la necesidad de complementar con vitamina B12, que se encuentra principalmente en productos de origen animal. El estudio Vitamin B12 deficiency indica que se trata de una afección común, que puede presentarse con características clínicas inespecíficas y, en casos graves, con anomalías neurológicas o hematológicas. Debe diagnosticarse de forma temprana y tratarse adecuadamente.

Para crear estas recomendaciones, el equipo ha desarrollado su versión verde del plato de Harvard, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, y que suele ser citado por todos los profesionales por su evidencia científica para estructurar comidas saludables, cuenta González. «El enfoque está respaldado por estudios que asocian estos hábitos alimentarios con menores riesgos de enfermedades crónicas, como diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer».

La guía, que se puede consultar y descargar de forma gratuita, está destinada a crear una orientación, a dar herramientas a las familias, detalla González, que destaca además «la importancia de llevar una vida activa y realizar algún deporte». Distribuye el plato de la siguiente forma:

  • 1/2 verduras y hortalizas: Combinación de cocinadas y crudas, preferiblemente de proximidad y de temporada. «La mitad del plato debe consistir en vegetales, priorizando variedad y colores».
  • 1/4 de legumbres y derivados, frutos secos, semillas y huevos: «Es fundamental asegurar una ración de legumbres o un huevo al día para compensar las proteínas, que se verán complementadas con carbohidratos para ser proteínas completas.
  • 1/4 de cereales y/o tubérculos: «Es interesante optar por versiones integrales de cereales, en lugar de las blancas, al elegir el arroz, el trigo, la pasta o el pan. También podríamos incluir patata o boniato».

«En el Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias, un 56% de los españoles se ocupa y preocupa por el medio ambiente en su plato y los flexitarianos que quieren consumir menos carne han ascendido al 25%». A tres de cada 10 personas, además, les parece «difícil» comer de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. «No pretendemos que nadie se convierta el veganismo, sino conseguir un balance nutricional para quienes deseen incluir más verduras en su menú dos o tres días a la semana, por ejemplo».

Según la nutricionista, se observa cómo nos alejamos de la dieta mediterránea consumiendo menos legumbres, para ella, un superalimentomuy a mano, que no hay que salir a buscar al Amazonas. «Si planificas un poco tus comidas, comprarás y comerás más saludable y generarás menos desperdicio alimentario, que al final es el que más recursos consume, porque acaba en la basura».

https://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2024/07/10/668bd979e4d4d801678b4590.html

«El Alma de la Cocina: Cómo la Comida Refleja la Identidad Cultural»

La comida no solo nos alimenta; también es un vehículo que transporta la esencia de la identidad cultural de una comunidad o país. A través de los sabores, los ingredientes y las técnicas culinarias, las culturas del mundo se expresan de maneras que trascienden las palabras.

Comida como Patrimonio Cultural

En cada rincón del planeta, la cocina ha evolucionado como parte de la historia de una comunidad. Por ejemplo, en el Mediterráneo, los ingredientes como el aceite de oliva, el pescado fresco y las hierbas aromáticas no solo representan el clima y los recursos locales, sino también una forma de vida basada en la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza. En contraste, la comida rápida de algunas sociedades modernas refleja un ritmo de vida acelerado, donde la conveniencia ha reemplazado en parte el tiempo y la dedicación que antes se invertían en cocinar.

El maíz, por ejemplo, es el corazón de la gastronomía mexicana. No solo es un ingrediente fundamental en la alimentación diaria, sino también un símbolo cultural que aparece en mitos y tradiciones prehispánicas. Las tortillas, los tamales y el pozole son platos que tienen siglos de historia y que han llegado hasta el presente con su carga simbólica intacta.

La Migración de Sabores: Globalización y Fusión Culinaria

La globalización ha permitido que los sabores y tradiciones culinarias viajen y se mezclen. Hoy en día, es común encontrar comida japonesa en cualquier parte del mundo, pero lo interesante es cómo las culturas locales adoptan y adaptan estos platillos. Un buen ejemplo es el «sushi mexicano», que combina el sushi tradicional con ingredientes como aguacate, chile y salsa de soya con jalapeños, creando una fusión que mezcla dos culturas culinarias muy diferentes.

Sin embargo, el riesgo de esta globalización culinaria es la pérdida de la autenticidad y el respeto por las recetas tradicionales. Muchos críticos señalan que, en su intento de adaptarse a los mercados globales, algunos platos pierden su esencia cultural y se convierten en versiones diluidas o estereotipadas de sí mismos.

Comida y Celebraciones: Una Conexión Universal

Las festividades más importantes del mundo están profundamente ligadas a la comida. En el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el pavo es el protagonista de la mesa, mientras que en las festividades de Año Nuevo Chino, los dumplings y el pescado tienen un simbolismo de prosperidad y buena fortuna. En la cultura judía, el pan sin levadura o matzá, que se consume durante la Pascua, es un recordatorio de la salida de Egipto y la huida hacia la libertad.

Cada comida ceremonial está cargada de significados que refuerzan los lazos entre las personas y su historia. Este es el poder de la comida: es capaz de unirnos con el pasado, crear recuerdos y fortalecer la identidad.

¿Te gustaría saber cómo influye la alimentación en tu salud?

La alimentación desempeña un papel crucial en nuestra salud. La forma en que comemos y los alimentos que elegimos consumir tienen un impacto determinante en nuestro bienestar físico y mental.

Cada vez son más las personas que son conscientes de cómo puede afectar una mala alimentación, pudiendo provocar distintas patologías: enfermedades cardiovasculares, problemas de respiración, dolores articulares, etc. Precisamente por eso, el interés por mejorar nuestra dieta ha crecido en los últimos años.

Es muy importante controlar la calidad de los alimentos que se consumen, es decir, seguir una dieta saludable, con una base rica en frutas y verduras, y evitando los productos procesados, dejándolos únicamente para ocasiones muy puntuales. Seguido por la variedad, es fundamental una alimentación equilibrada que aporte a nuestro organismo todos los nutrientes que necesita para funcionar; nos hará desarrollar nuestro potencial al máximo y sentirnos llenos de energía.

Nuestro cuerpo requiere de una buena y equilibrada alimentación, además, de una actividad física regular para funcionar de manera adecuada.

Es importante resaltar que es un tema más serio de lo que creemos, ya que según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), más de 1.9 billones de adultos de 18 años en adelante tienen sobrepeso y de ellos, más de 600 millones son obesos.  No todo va relacionado con el peso sino de lo que está compuesto ese peso.

Cada dieta debe ajustarse a las necesidades de cada persona. Sin embargo, los nutricionistas suelen recomendar que se incluya:

  • Comer menos grasas saturadas y disminuir el consumo de fritos.
  • Incluir en nuestra dieta los carbohidratos y almidones.
  • Consumir alimentos ricos en fibra (la encontramos en arroz, verduras, cereales…).
  • Disminuir o al menos moderar el consumo de azúcar.
  • Moderar el uso de sal en nuestras comidas.

Tener en cuenta estos puntos definitivamente nos ayudará (sin seguir dietas estrictas o aburridas) a tener una dieta rica en nutrientes esenciales sin abusar de sustancias perjudiciales para el organismo.

Industria exige a Bimbo una reunión para discutir alternativas al cierre de la fábrica de Valladolid

La industria alimentaria española se enfrenta a un nuevo desafío con el anuncio del cierre de la planta de Bimbo en Valladolid. Esta decisión, que afectará a más de 200 empleados, ha generado una ola de preocupación tanto en el ámbito laboral como en el gubernamental. La multinacional, conocida por su producción de pan y bollería industrial, justifica esta medida basándose en la necesidad de alcanzar indicadores económicos más favorables en el mercado español.

La noticia ha provocado una rápida reacción por parte de las autoridades, con la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, tomando la iniciativa de contactar tanto con los representantes de los trabajadores como con la dirección de la empresa. Este movimiento refleja la gravedad de la situación y la voluntad del gobierno de buscar soluciones que minimicen el impacto negativo en el tejido industrial y social de la región.

El cierre de la planta de Bimbo en Valladolid no solo afecta a los 166 empleados directos y 40 trabajadores externos, sino que también tendrá repercusiones significativas en la economía local. La pérdida de estos puestos de trabajo podría desencadenar un efecto dominó en otros sectores relacionados, como proveedores y servicios auxiliares, amplificando el impacto negativo en la región.

Un estudio afirma que Tik Tok perpetúa la cultura de la dieta tóxica entre adolescentes y adultos jóvenes

La nueva investigación de la Universidad de Vermont en EE. UU., publicada en ‘PLOS One’, ha encontrado mensajes irreales sobre el peso y la salud.

Una nueva investigación de la Universidad de Vermont en Estados Unidos encuentra que el contenido más visto en Tik Tok relacionado con la comida, la nutrición y el peso perpetúa una cultura de dieta tóxica entre los adolescentes y adultos jóvenes y que, por el contrario, la información de expertos está ausente en la mayoría de los video que emite la red social.

El estudio, publicado en ‘PLOS One’, ha encontrado mensajes irreales sobre el peso y la salud; así la idea de que el peso es la medida más importante de la salud de una persona, predomina en gran medida en Tik Tok. De hecho, videos más populares son los que glorifican la pérdida de peso y posicionan la comida como un medio para lograr la salud y delgadez.

«Cada día, millones de adolescentes y adultos jóvenes reciben contenido en Tik Tok que pinta una imagen muy poco realista e inexacta de la alimentación, la nutrición y la salud»

Los hallazgos son particularmente preocupantes dada la investigación existente que indica que el uso de las redes sociales en adolescentes y adultos jóvenes está asociado con trastornos alimentarios e imagen corporal negativa.

«Cada día, millones de adolescentes y adultos jóvenes reciben contenido en Tik Tok que pinta una imagen muy poco realista e inexacta de la alimentación, la nutrición y la salud. Quedarse atrapado en la pérdida de peso de Tik Tok puede ser un entorno realmente difícil, especialmente para los principales usuarios de la plataforma, que son los jóvenes», ha señalado la investigadora principal Lizzy Pope, profesora asociada y directora del Programa Didáctico en Dietética de la UVM.

El estudio es el primero en examinar el contenido relacionado con la nutrición y la imagen corporal a escala en TikTok. Los hallazgos se basan en un análisis exhaustivo de los 100 mejores videos de 10 hashtags populares relacionados con la nutrición, los alimentos y el peso, que luego se codificaron para temas clave. Cada uno de los 10 hashtags tenía más de mil millones de visitas cuando comenzó el estudio en 2020; los hashtags seleccionados han crecido significativamente a medida que se ha expandido la base de usuarios de TikTok.

«Nos sorprendía continuamente lo frecuente que era el tema del peso en Tik Tok. El hecho de que miles de millones de personas estuvieran viendo contenido sobre el peso en Internet dice mucho sobre el papel que juega la cultura de la dieta en nuestra sociedad», ha añadido la coautora Marisa Minadeo, quien realizó la investigación como parte de su tesis de pregrado en la UVM.

Hallan nuevos métodos para extraer la proteína de insectos para incluirlos en la dieta humana

A medida que la población mundial continúa en aumento y la demanda de alimentos se incrementa, la búsqueda de fuentes de proteínas sostenibles se vuelve cada vez más urgente. 

En este contexto, los gusanos de la harina (larvas de Tenebrio Molitor) son consideradas una alternativa a las fuentes tradicionales de proteínas animales.

Los gusanos de la harina secos suelen contener entre el 47.1 y el 54.5 por ciento de proteína; entre el 29.5 y 39.9 por ciento de ácidos grasos insaturados, así como un 4.1 y 6.0 por ciento de fibra, según datos de la Unión Europea. Pero a pesar de su valor nutricional destacado, el consumo directo de estos insectos sigue siendo bajo debido a barreras culturales y de aceptación. 

Un nuevo estudio de la Universidad de Corea en Seúl está explorando técnicas de extracción avanzadas de proteínas que podrían superar estas limitaciones y mejorar la viabilidad de los insectos como fuente de alimentos.

El estudio, publicado en el Journal of Food Science, compara métodos convencionales y no convencionales para extraer proteínas de gusanos de la harina, buscan maximizar tanto la eficiencia como los beneficios para la salud de estos nutrientes.

Los investigadores coreanos sostienen que a diferencia de los métodos convencionales para extraer las proteínas de gusanos de la harina, los no convencionales resultan ser soluciones más sostenibles y eficientes. Estos últimos pueden conservar más compuestos bioactivos importantes, como antioxidantes y antiinflamatorios. 

La Unión Europea ya ha reconocido los gusanos de la harina como una fuente alimentaria viable desde 2015, y su uso se ha extendido a productos alimenticios a partir de 2021. Además, los resultados destacan que los métodos no convencionales también son viables económicamente en la producción a gran escala de proteínas de insectos

Estudio revela nuevas técnicas para extraer proteínas de gusanos de harina (thefoodtech.com)