Inicio » Entradas etiquetadas como «alimentos» (Página 5)

Archivos de la etiqueta: alimentos

Ecologistas en Acción denuncia que alimentos de consumo diario están contaminados con más de 100 plaguicidas

La confederación de grupos ecologistas ‘Ecologistas en Acción‘ ha denunciado que en España, en 2022, se pusieron a la venta alimentos de consumo diario que contenían al menos 106 plaguicidas. Del total de los productos fitosanitarios, 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas. Por ello, la asociación ha querido señalar el elevado uso de plaguicidas al que está expuesto la población y el medio natural cuyos posibles efectos alertan a la comunidad científica.

Aunque la ONG ha manifestado que la muestra del organismo es poco representativa (solo 3,61 muestras por cada 100.000 habitantes), ha incidido que esto ha permitido vislumbrar que los alimentos estaban contaminados con 106 plaguicidas diferentes. En concreto, el 36% de las muestras tenían restos de una o más sustancias, porcentaje que aumenta hasta el 43% en el caso de frutas y verduras.

«La Alimentación en el Islam: Entre la Fe y la Sostenibilidad»

La alimentación en el Islam no es solo una cuestión de nutrición, sino un acto de devoción y respeto hacia Dios. La manera en que los musulmanes eligen, preparan y consumen los alimentos está profundamente entrelazada con los principios religiosos y éticos que rigen su vida diaria. Además de las reglas alimentarias explícitas en el Corán, la comunidad musulmana sigue una serie de prácticas que no solo promueven la espiritualidad, sino también la sostenibilidad y la justicia social.

Halal: La Base de la Alimentación Islámica

El concepto de «halal» es fundamental en la alimentación de los musulmanes. Halal significa «permitido» o «lícito» y se refiere a todos aquellos alimentos que están autorizados por la ley islámica. Los musulmanes deben asegurarse de que los alimentos que consumen, especialmente la carne, provengan de fuentes que respeten las normas del Islam. En el caso de la carne, el animal debe ser sacrificado en el nombre de Dios, con el menor sufrimiento posible y bajo condiciones que respeten su bienestar, algo que está alineado con principios de compasión y respeto por las criaturas de Dios.

Sin embargo, halal no se refiere únicamente al sacrificio de animales. También incluye el tipo de alimentos que está prohibido, como la carne de cerdo y el alcohol. En muchos hogares y comunidades musulmanas, seguir estas reglas es una forma de mantener la pureza espiritual y de conectar con la voluntad divina en los actos cotidianos.

El Ayuno del Ramadán: Reflexión a Través de la Alimentación

El Ramadán, el mes sagrado del ayuno, es uno de los momentos más importantes del año para los musulmanes y tiene una conexión directa con la alimentación. Durante este mes, los musulmanes practican el ayuno diario desde el amanecer hasta la puesta del sol, absteniéndose de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales. Este acto tiene un profundo significado espiritual, ya que promueve la paciencia, la disciplina y el autocontrol.

El ayuno también es una forma de generar empatía hacia aquellos que pasan hambre y sufren de pobreza. A través de esta práctica, se busca un entendimiento más profundo del sufrimiento de los demás, lo que refuerza el valor del zakat o caridad obligatoria, un pilar del Islam que promueve el compartir con los más necesitados.

Las comidas de iftar (ruptura del ayuno al atardecer) son un momento de comunidad y generosidad. En muchas culturas musulmanas, es común compartir la comida con familiares, amigos e incluso extraños, fortaleciendo los lazos sociales. Platos tradicionales como los dátiles, el arroz, las sopas y las carnes a menudo forman parte de estas cenas, resaltando la diversidad culinaria dentro del mundo musulmán.

Ética y Sostenibilidad en la Alimentación Islámica

El Islam promueve la moderación y el desperdicio cero, principios que cobran relevancia en un mundo donde el desperdicio de alimentos y el consumo excesivo son preocupaciones crecientes. En el Corán, se destaca la importancia de no desperdiciar los recursos que Dios ha provisto. «Comed y bebed, pero no desperdiciéis; ciertamente, Él no ama a los despilfarradores» (Corán 7:31).

Este principio se traduce en un enfoque equilibrado hacia la comida. El Islam alienta a los creyentes a no comer en exceso, a compartir los alimentos con los más necesitados y a respetar los recursos naturales. Esta ética del consumo sostenible está alineada con movimientos contemporáneos que promueven el respeto por el medio ambiente y el uso responsable de los recursos alimentarios.

Además, muchos musulmanes se están uniendo al movimiento global por el consumo de alimentos orgánicos y de proximidad, viendo estas prácticas como una extensión de los principios islámicos de cuidado por la creación de Dios. El respeto por el bienestar animal, la promoción de la justicia social en las cadenas de suministro y la protección del medio ambiente son valores compartidos tanto por los musulmanes conscientes como por los defensores de la sostenibilidad.

Diversidad Culinaria en el Mundo Musulmán

El mundo musulmán abarca una amplia gama de culturas, desde el norte de África hasta el sudeste asiático, y cada región tiene sus propias tradiciones culinarias. Aunque todas estas cocinas comparten el principio común de adherirse a las leyes halal, la diversidad de ingredientes y técnicas es impresionante.

En Marruecos, por ejemplo, los platos como el cuscús y el tajín son fundamentales en la dieta diaria. Estos platos, a menudo hechos con carne halal, verduras frescas y especias locales, reflejan la riqueza agrícola del país. En el sudeste asiático, la cocina de países como Indonesia y Malasia incorpora el uso de leche de coco, hierbas frescas y chiles, adaptando las leyes dietéticas islámicas a los ingredientes locales.

A pesar de estas diferencias regionales, la hospitalidad es una característica común en la cultura musulmana. Las comidas se ven como una oportunidad para fortalecer lazos familiares y comunitarios, y compartir la comida es un acto de generosidad profundamente arraigado en los valores islámicos.

Conclusión: La Alimentación como Acto de Fe y Ética

En el Islam, la comida es mucho más que una fuente de energía; es un acto de fe, una forma de vivir de acuerdo con los mandatos de Dios y un reflejo de valores como la generosidad, la sostenibilidad y la moderación. En un mundo donde la comida a menudo se consume de manera desmedida y se desperdicia sin pensar, la alimentación islámica ofrece una perspectiva que equilibra el disfrute de los alimentos con una conciencia profunda de su origen y significado.

Alimentos que esconden sustancias dañinas para el organismo

Compramos, cocinamos y comemos todos los días, sin embargo, muchas veces no profundizamos en el conocimiento de los alimentos que nos llevamos a la boca. Para cuidar nuestro cuerpo, es imprescindible saber qué sustancias puede haber en los platos que degustamos.

Los vegetales y las frutas, por ejemplo, pueden acumular tóxicos del agua de riego, de la tierra o de las fumigaciones. Por otro lado, las carnes y los pescados pueden contener restos de fármacos o dioxinas del aire contaminado. Es posible que en el agua, las grasas y las legumbres también haya sustancias dañinas para el organismo. 

PLAGUICIDAS EN LA PIEL DE ALGUNAS FRUTAS

Hasta cuatro plaguicidas distintos pueden encontrarse en la piel de las frutas. Según un análisis de la OCU, las concentraciones no son abundantes, pero podría producirse un “efecto cóctel” en el organismo, fruto de la interacción combinada con varios de estos tóxicos. Conviene lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas. Se puede utilizar vinagre, limón o agua oxigenada para eliminar mejor estas sustancias.

PLOMO EN EL AGUA QUE BEBEMOS

El plomo se ha usado en la fabricación de multitud de utensilios. Por ello, puede llegar al agua. Pero no es biodegradable, por lo que se acumula en el agua y en los órganos y tejidos de los animales. Al beber agua o tomar carne, el plomo llega al torrente sanguíneo y a través de este se deposita en los diferentes tejidos del organismo. Los filtros de carbón activo que se colocan en la salida del grifo ayudan a eliminar la presencia de este metal.

RESIDUOS DE FÁRMACOS EN LA CARNE

Al tomar carne podemos ingerir residuos de medicamentos veterinarios, como antibióticos, que se usan para proteger a los animales. Un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona (AUB) demostró que en 2011 un 0,28% de los productos de origen animal en la Unión Europea excedían los límites legales de sustancias farmacológicamente activas. Algunos supermercados y carnicerías ofrecen carnes ecológicas de animales no medicalizados.

MERCURIO EN LOS PESCADOS GRANDES

El mercurio se encuentra en las aguas marinas de forma natural. Proviene de la erosión de las rocas que lo contienen, de las erupciones volcánicas y de la actividad humana. Las concentraciones más altas de metimercurio (la forma orgánica del mercurio) se encuentran en los animales predadores más grandes del mar, como el tiburón, el pez espada o el atún. Conviene no excederse en el consumo de estos pescados. 

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estos-alimentos-esconden-sustancias-que-pueden-danar-nuestro-organismo_19314

La Diplomacia Culinaria: Cómo la Comida Conecta a las Culturas del Mundo»

La comida no solo es una necesidad biológica o una fuente de placer, también es una poderosa herramienta de diplomacia y entendimiento cultural. A lo largo de la historia, la gastronomía ha jugado un papel clave en el intercambio cultural, facilitando el diálogo entre diferentes pueblos y ayudando a superar barreras sociales y políticas.

Comida como Puente Cultural

La comida es un lenguaje universal, capaz de romper barreras y tender puentes entre diferentes culturas. Un ejemplo clásico de este poder de la gastronomía es la diplomacia culinaria. Países como Japón, México o Francia han utilizado sus tradiciones gastronómicas para promover su cultura en el escenario internacional. En 2010, la comida mexicana y la comida francesa fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un reconocimiento a la importancia de sus cocinas en la construcción de identidades nacionales.

Este tipo de reconocimiento no solo pone en valor la tradición culinaria, sino que también abre las puertas a la cooperación internacional, facilitando eventos como festivales gastronómicos, intercambios entre chefs y programas de turismo culinario. Al probar un platillo extranjero, las personas no solo disfrutan de sabores nuevos, sino que también se adentran en la cultura y la historia de otro país.

El Viaje de los Ingredientes: Un Intercambio Global

A lo largo de los siglos, el comercio y la migración han permitido que los ingredientes crucen fronteras y se integren en las cocinas de todo el mundo. El intercambio colombino, tras la llegada de los europeos a América, es uno de los ejemplos más conocidos de cómo los ingredientes transformaron las gastronomías a nivel mundial. El tomate, nativo de América, fue llevado a Europa y cambió la cocina italiana para siempre, al igual que el maíz y la papa revolucionaron las cocinas africanas y europeas.

Hoy en día, los ingredientes siguen viajando, trayendo consigo nuevas fusiones. En Perú, por ejemplo, la cocina nikkei es el resultado de la influencia japonesa en la gastronomía local, combinando técnicas e ingredientes de ambas culturas para crear platos innovadores como el ceviche de atún con salsa de soya.

Gastronomía y Poder Suave (Soft Power)

El «poder suave» es la capacidad de un país para influir en el mundo a través de su cultura, valores e instituciones, y la gastronomía juega un papel central en esta estrategia. Países como Tailandia han promovido su cocina a través de programas internacionales de formación de chefs y apertura de restaurantes en el extranjero, lo que ha ayudado a difundir su cultura y atraer turistas.

Otro ejemplo interesante es el uso de la comida en las relaciones diplomáticas. Las cenas de Estado, donde los líderes mundiales se reúnen para discutir temas políticos, suelen incluir platos tradicionales que representan la identidad cultural del país anfitrión. Estas cenas no solo son una oportunidad para disfrutar de la gastronomía local, sino que también fomentan el entendimiento y la cooperación entre naciones.

La Fusión Gastronómica: Un Producto de la Globalización

La globalización ha permitido el intercambio constante de sabores y técnicas culinarias, lo que ha dado lugar a las cocinas fusión. La fusión no es algo nuevo: durante siglos, las culturas han adoptado y adaptado platos e ingredientes de otras partes del mundo. Sin embargo, en la actualidad, este fenómeno ha alcanzado un nuevo nivel de creatividad e innovación.

Un buen ejemplo es la cocina Tex-Mex, que combina la gastronomía mexicana con la estadounidense, o la cocina chifa de Perú, una mezcla de la cocina china con la peruana. Estas fusiones son un testimonio de cómo la comida no solo refleja la historia de las migraciones y los intercambios culturales, sino también cómo las culturas pueden adaptarse e innovar sin perder su identidad.

Conclusión: La Comida como Herramienta de Conexión

En un mundo cada vez más interconectado, la comida sigue siendo una de las formas más efectivas de unir a las personas. A través de la gastronomía, las culturas pueden compartir su historia, valores y tradiciones, fomentando el entendimiento y la cooperación entre naciones. La próxima vez que disfrutes de un plato extranjero, recuerda que no solo estás saboreando una receta, sino también una parte de la historia y la cultura de otra sociedad.

Polémica alimentaria en las salas de cine

Desde hace mucho tiempo una polémica ha rondado las salas de cine respecto a si es legal o no prohibir llevar comida de fuera y a continuación encontramos un análisis de este problema:

¿Es legal? En cierto modo, los cines tienen un par de leyes a las que agarrarse, pero con las uñas. El decreto 86/2013 regula las actividades clasificadas y espectáculos públicos, y en Yelmo dicen que su actividad económica ahora es también la de “Servicios especiales de restaurante, cafetería y café-bar” (epígrafe 674.6 IAE), Así que estaría prohibido traer la comida de casa. ¿La trampa? Es un reglamento (no ley) que afecta a la Comunidad Autónoma de Canarias.

Además, los carteles se refieren al artículo 7 del reglamento de Admisión de personas en los establecimientos de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, aprobado por Decreto 10/2003 (modificado por Decreto 211/2018), y que permite a los locales impedir el acceso de espectadores con comida. Pero hay otro problema (para las salas): los cines no pueden acogerse a ello porque no son establecimientos de hostelería o de ocio y esparcimiento, conforme a la clasificación del Decreto 155/2018 (Nomenclátor).

La conclusión es la siguiente: come lo que quieras. La conclusión está más o menos clara, desde el punto de vista legal: una cosa sería prohibir el consumo de alimentos de todo tipo. Pero si lo permite indirectamente con la instalación de un bar que venda comida y bebida, no puede prohibir el consumo de productos de fuera porque su actividad principal no es la restauración. El derecho de admisión para todo tipo de locales existe, pero tiene que producirse en base a unos criterios razonables y que no puedan considerarse abusivos.

La última polémica en las salas de cine

«Sostenibilidad en la Cocina: Un Regreso a las Raíces Culturales»

¡Con gusto! Aquí tienes otros dos blogs desarrollados sobre alimentación y cultura, abordando temas como la sostenibilidad y el intercambio cultural a través de la gastronomía.


Blog 3: «Sostenibilidad en la Cocina: Un Regreso a las Raíces Culturales»

La sostenibilidad es uno de los temas más importantes de nuestra era y está transformando la manera en que producimos, consumimos y pensamos sobre los alimentos. Curiosamente, muchas prácticas sostenibles modernas se basan en tradiciones culinarias ancestrales, que priorizaban el equilibrio con la naturaleza y el uso responsable de los recursos.

Agricultura Tradicional: El Camino Hacia la Sostenibilidad

Antes de la llegada de la industrialización, muchas culturas utilizaban métodos agrícolas sostenibles que garantizaban la regeneración de la tierra. Un ejemplo claro es la milpa en Mesoamérica, un sistema agrícola que combina cultivos como el maíz, los frijoles y la calabaza, que se complementan mutuamente. Este enfoque no solo enriquece el suelo, sino que reduce la necesidad de fertilizantes artificiales y plaguicidas. A día de hoy, algunas comunidades indígenas siguen utilizando este método, promoviendo una conexión profunda con la tierra y la biodiversidad local.

En contraste, la industrialización y la globalización han traído consigo prácticas agrícolas intensivas que, aunque aumentan la producción, también han degradado el medio ambiente. Sin embargo, el interés por recuperar prácticas tradicionales y sostenibles está creciendo, sobre todo entre movimientos que promueven la permacultura y la agroecología.

Comida Local y de Temporada: Rescatando Costumbres

Una tendencia importante en el movimiento de la alimentación sostenible es el regreso a la comida local y de temporada, algo que era norma en generaciones pasadas. En muchos países, las tradiciones culinarias están íntimamente ligadas a las estaciones del año y los ingredientes disponibles. En Japón, por ejemplo, la práctica de comer de acuerdo con las estaciones, conocida como «shun«, es fundamental en la gastronomía, ya que cada estación ofrece ingredientes frescos y únicos, como el pescado en invierno o las verduras de hoja en primavera.

Hoy en día, los mercados de agricultores y los productos de proximidad están experimentando un renacimiento, no solo por la frescura y la calidad de los alimentos, sino también porque este enfoque reduce la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos.

El Desperdicio de Alimentos: Un Problema Global con Soluciones Locales

El desperdicio de alimentos es uno de los mayores desafíos que enfrentamos a nivel mundial. Sin embargo, muchas culturas han desarrollado prácticas para aprovechar al máximo los recursos disponibles. En la cocina china, por ejemplo, es común utilizar cada parte de un animal en distintos platillos, desde el hígado hasta los huesos, mientras que en países como Italia, el pan duro se convierte en platos deliciosos como la «panzanella» o «ribollita».

Recientemente, algunos chefs y activistas han empezado a promover el concepto de «cero desperdicio», inspirados en estas tradiciones. Restaurantes y hogares están aprendiendo a reutilizar ingredientes sobrantes de formas creativas, ayudando a reducir el impacto ambiental y fomentar un consumo más responsable.

Conclusión: El Futuro Sostenible Está en el Pasado

A medida que nos enfrentamos a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos, es esencial mirar hacia el pasado y aprender de las prácticas culinarias sostenibles que muchas culturas han mantenido durante siglos. La comida no solo debe ser deliciosa, sino también ética, respetuosa con el medio ambiente y socialmente responsable. Al rescatar estas tradiciones, no solo preservamos nuestra herencia cultural, sino que también construimos un futuro más sostenible para las próximas generaciones.

«La Evolución de la Comida en la Era Moderna: Entre la Tradición y la Innovación»

En la era moderna, el mundo culinario está experimentando una transformación sin precedentes. Mientras algunos luchan por preservar las recetas tradicionales, otros están buscando nuevas formas de interpretar la comida en función de la tecnología, la salud y las nuevas tendencias.

La Revolución de la Comida Saludable

Uno de los mayores cambios en la alimentación moderna es el auge de las dietas basadas en alimentos más saludables. En un mundo cada vez más consciente del impacto de la comida en la salud, los productos orgánicos, las dietas veganas y las opciones libres de gluten han ganado popularidad. Sin embargo, estos movimientos también reflejan una dinámica cultural interesante: mientras algunas culturas tradicionales han consumido alimentos saludables durante siglos (piensa en la dieta mediterránea o la cocina japonesa), en otras, como la estadounidense, esta tendencia es relativamente nueva y está impulsada por la necesidad de contrarrestar problemas como la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta.

En México, por ejemplo, la tendencia hacia alimentos saludables ha resurgido en los últimos años con el redescubrimiento de ingredientes ancestrales como la chía, el nopal o el amaranto, que ya eran parte de la dieta prehispánica. Este retorno a lo tradicional refleja una necesidad de reconectar con las raíces culturales, pero también responde a una creciente demanda por alimentos nutritivos y naturales.

La Tecnología y la Comida del Futuro

La tecnología ha empezado a jugar un papel crucial en la manera en que producimos y consumimos alimentos. Los avances en la agricultura, como el uso de drones para monitorear cultivos o las granjas verticales, están revolucionando la producción de alimentos, permitiendo una mayor eficiencia y sostenibilidad. Al mismo tiempo, la impresión 3D de alimentos y la carne cultivada en laboratorio podrían cambiar radicalmente nuestra idea de lo que es “comida”.

Sin embargo, estos cambios tecnológicos también plantean preguntas sobre la autenticidad y el impacto en la cultura culinaria. Si bien estos avances pueden ayudar a resolver problemas de escasez de alimentos, ¿cómo afectarán la conexión emocional y cultural que las personas tienen con sus comidas tradicionales?

La Comida como Experiencia Social

En la actualidad, la comida ha pasado de ser una simple actividad para saciar el hambre a convertirse en una experiencia social y cultural. Los restaurantes ya no solo ofrecen comida, sino que buscan contar historias y crear experiencias multisensoriales. Los chefs de alta cocina ahora actúan como artistas, creando platillos que no solo buscan satisfacer el paladar, sino también sorprender a los comensales con presentaciones innovadoras y técnicas vanguardistas.

El auge de los «food trucks» y los mercados de comida callejera también refleja esta nueva tendencia. La comida callejera, que alguna vez fue vista como una opción barata, ahora está ganando protagonismo en las grandes ciudades. Desde los tacos en México hasta los dumplings en las calles de Hong Kong, estos platos han pasado de ser alimentos cotidianos a convertirse en una forma de arte culinario.

Conclusión: El Equilibrio entre Innovación y Tradición

A medida que la alimentación sigue evolucionando, es crucial encontrar un equilibrio entre la innovación y la preservación de las tradiciones. Las tendencias modernas ofrecen nuevas y emocionantes posibilidades, pero también es fundamental recordar que la comida es una parte vital de nuestra herencia cultural. Al combinar lo mejor de ambos mundos, podemos disfrutar de una alimentación rica en historia, sabor y significado, sin perder de vista hacia dónde nos dirigimos en el futuro.

«El Alma de la Cocina: Cómo la Comida Refleja la Identidad Cultural»

La comida no solo nos alimenta; también es un vehículo que transporta la esencia de la identidad cultural de una comunidad o país. A través de los sabores, los ingredientes y las técnicas culinarias, las culturas del mundo se expresan de maneras que trascienden las palabras.

Comida como Patrimonio Cultural

En cada rincón del planeta, la cocina ha evolucionado como parte de la historia de una comunidad. Por ejemplo, en el Mediterráneo, los ingredientes como el aceite de oliva, el pescado fresco y las hierbas aromáticas no solo representan el clima y los recursos locales, sino también una forma de vida basada en la sostenibilidad y la conexión con la naturaleza. En contraste, la comida rápida de algunas sociedades modernas refleja un ritmo de vida acelerado, donde la conveniencia ha reemplazado en parte el tiempo y la dedicación que antes se invertían en cocinar.

El maíz, por ejemplo, es el corazón de la gastronomía mexicana. No solo es un ingrediente fundamental en la alimentación diaria, sino también un símbolo cultural que aparece en mitos y tradiciones prehispánicas. Las tortillas, los tamales y el pozole son platos que tienen siglos de historia y que han llegado hasta el presente con su carga simbólica intacta.

La Migración de Sabores: Globalización y Fusión Culinaria

La globalización ha permitido que los sabores y tradiciones culinarias viajen y se mezclen. Hoy en día, es común encontrar comida japonesa en cualquier parte del mundo, pero lo interesante es cómo las culturas locales adoptan y adaptan estos platillos. Un buen ejemplo es el «sushi mexicano», que combina el sushi tradicional con ingredientes como aguacate, chile y salsa de soya con jalapeños, creando una fusión que mezcla dos culturas culinarias muy diferentes.

Sin embargo, el riesgo de esta globalización culinaria es la pérdida de la autenticidad y el respeto por las recetas tradicionales. Muchos críticos señalan que, en su intento de adaptarse a los mercados globales, algunos platos pierden su esencia cultural y se convierten en versiones diluidas o estereotipadas de sí mismos.

Comida y Celebraciones: Una Conexión Universal

Las festividades más importantes del mundo están profundamente ligadas a la comida. En el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el pavo es el protagonista de la mesa, mientras que en las festividades de Año Nuevo Chino, los dumplings y el pescado tienen un simbolismo de prosperidad y buena fortuna. En la cultura judía, el pan sin levadura o matzá, que se consume durante la Pascua, es un recordatorio de la salida de Egipto y la huida hacia la libertad.

Cada comida ceremonial está cargada de significados que refuerzan los lazos entre las personas y su historia. Este es el poder de la comida: es capaz de unirnos con el pasado, crear recuerdos y fortalecer la identidad.

Industria exige a Bimbo una reunión para discutir alternativas al cierre de la fábrica de Valladolid

La industria alimentaria española se enfrenta a un nuevo desafío con el anuncio del cierre de la planta de Bimbo en Valladolid. Esta decisión, que afectará a más de 200 empleados, ha generado una ola de preocupación tanto en el ámbito laboral como en el gubernamental. La multinacional, conocida por su producción de pan y bollería industrial, justifica esta medida basándose en la necesidad de alcanzar indicadores económicos más favorables en el mercado español.

La noticia ha provocado una rápida reacción por parte de las autoridades, con la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, tomando la iniciativa de contactar tanto con los representantes de los trabajadores como con la dirección de la empresa. Este movimiento refleja la gravedad de la situación y la voluntad del gobierno de buscar soluciones que minimicen el impacto negativo en el tejido industrial y social de la región.

El cierre de la planta de Bimbo en Valladolid no solo afecta a los 166 empleados directos y 40 trabajadores externos, sino que también tendrá repercusiones significativas en la economía local. La pérdida de estos puestos de trabajo podría desencadenar un efecto dominó en otros sectores relacionados, como proveedores y servicios auxiliares, amplificando el impacto negativo en la región.

Hallan nuevos métodos para extraer la proteína de insectos para incluirlos en la dieta humana

A medida que la población mundial continúa en aumento y la demanda de alimentos se incrementa, la búsqueda de fuentes de proteínas sostenibles se vuelve cada vez más urgente. 

En este contexto, los gusanos de la harina (larvas de Tenebrio Molitor) son consideradas una alternativa a las fuentes tradicionales de proteínas animales.

Los gusanos de la harina secos suelen contener entre el 47.1 y el 54.5 por ciento de proteína; entre el 29.5 y 39.9 por ciento de ácidos grasos insaturados, así como un 4.1 y 6.0 por ciento de fibra, según datos de la Unión Europea. Pero a pesar de su valor nutricional destacado, el consumo directo de estos insectos sigue siendo bajo debido a barreras culturales y de aceptación. 

Un nuevo estudio de la Universidad de Corea en Seúl está explorando técnicas de extracción avanzadas de proteínas que podrían superar estas limitaciones y mejorar la viabilidad de los insectos como fuente de alimentos.

El estudio, publicado en el Journal of Food Science, compara métodos convencionales y no convencionales para extraer proteínas de gusanos de la harina, buscan maximizar tanto la eficiencia como los beneficios para la salud de estos nutrientes.

Los investigadores coreanos sostienen que a diferencia de los métodos convencionales para extraer las proteínas de gusanos de la harina, los no convencionales resultan ser soluciones más sostenibles y eficientes. Estos últimos pueden conservar más compuestos bioactivos importantes, como antioxidantes y antiinflamatorios. 

La Unión Europea ya ha reconocido los gusanos de la harina como una fuente alimentaria viable desde 2015, y su uso se ha extendido a productos alimenticios a partir de 2021. Además, los resultados destacan que los métodos no convencionales también son viables económicamente en la producción a gran escala de proteínas de insectos

Estudio revela nuevas técnicas para extraer proteínas de gusanos de harina (thefoodtech.com)