Inicio » Entradas etiquetadas como «deporte» (Página 3)
Archivos de la etiqueta: deporte
Cómo influye la dieta en el rendimiento deportivo
No es ningún secreto que nuestra dieta y nuestros hábitos alimentarios tienen una incidencia directa sobre nuestro rendimiento, tanto si somos atletas amateurs como profesionales, y que son un factor fundamental para optimizar al máximo los esfuerzos que realizamos al practicar cual- quier deporte. De hecho, durante 2020, dos de cada diez personas que hacían deporte en España de forma regular modificaron su dieta para mejorar su rendimiento deportivo, según revelaba hace unos meses el estudio Alimentación y Deporte 2020, elaborado por ALDI y la Academia Española de Nutrición y Dietética. En concreto, prosigue el estudio, los encuestados -más de 4.300 personas- afirmaron haber reducido el consumo de pan, embutidos, bollería y carne roja. En cambio, incrementaron la ingesta de verduras, frutas, pescado, frutos secos, legumbres y huevos. Pero, ¿son estas decisiones las más adecuadas? De todos ellos, un 66% reconoció haber cambiado su dieta de forma autodidacta, sin asesoramiento profesional. Y es ahí donde podemos equivocarnos. Antes de definir nuestra estrategia nutricional, conviene recordar que las necesidades variarán según la edad, el sexo, el estado físico de la persona y la disciplina deportiva que practique. Como siempre, hablar con un médico, un especialista en nutrición o un dietista para determinar nuestros requisitos nutricionales es primordial, aunque también tengamos en cuenta estos consejos que nos pueden orientar.
Qué conviene comer y beber
Una persona que hace deporte diariamente (de manera no profesional) debe seguir una dieta variada y equilibrada en la que no pueden faltar las frutas y verduras frescas y de temporada, que aportan vitaminas, minerales, fibra y agua. Se deben complementar con:
• Hidratos de carbono. Patata, arroz, legumbres, cereales, pasta, etc. Se transforman en combustible, son el substrato energético y los nutrientes que necesita el cuerpo para lograr nuestros objetivos deportivos, y nos ayudan a evitar la fatiga.
• Grasas saludables. Pescado azul, frutos secos, semillas, aguacate, aceite de oliva, etc. Al hacer ejercicio nuestros músculos queman los hidratos de carbono para después obtener energía procedente de las grasas. La combinación de ambas ayuda al mantenimiento del cuerpo.
• Proteínas. Carne, pescado, huevos, etc., que se pueden sustituir por legumbres, en caso de que se siga una dieta vegetariana o vegana. Si se añaden proteínas a los hidra- tos de carbono se consigue aumentar la masa muscular.
Los malos hábitos alimentarios pueden ser un factor limitante e incluso incrementar los riesgos de lesión. Para evitar estas situaciones, también es importante saber en qué momento debemos consumir cada alimento. En general, los nutricionistas coinciden en indicar que deben pasar unas dos horas entre el momento de la ingesta y el inicio de la práctica deportiva. Si el tiempo es inferior, los jugos o batidos pueden ser una solución. También recomiendan no comer alimentos con alto contenido en fibra, ni alimentos muy grasos antes del entrenamiento ya que la digestión de estos puede afectar al rendimiento. Una vez hemos terminado el ejercicio, consumir la proporción adecuada, según las características de nuestro cuerpo, de hidratos de carbono y de proteínas, contribuirá a nuestra correcta recuperación.
Mantener una buena hidratación es otra de las piedras angulares de cualquier deportista. De hecho, tal y como explican en el blog de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, la deshidratación es la principal causa de disminución del rendimiento, estando íntimamente relacionada con la pérdida de fuerza muscular y, en con- secuencia, con las lesiones deportivas. Por eso, conviene beber antes, durante y después de los entrenamientos, y a lo largo del día, tanto si has salido caminar los famosos 10.000 pasos como si has jugado un intenso partido de pádel.
La deshidratación es la principal causa de disminución del rendimiento, y está íntimamente relacionada con la pérdida de fuerza muscular y con las lesiones deportivas
La Fundación Alimentación Saludable recomienda beber entre 400 y 500 mililitros de agua y comer una pieza de fruta, entre una hora y treinta minutos antes del ejercicio. Durante la sesión entrenamiento, se deben ingerir entre 50 y 100 mililitros de líquido, con una frecuencia de entre 15 y 20 minutos, según expertos de la UOC. Y, ¿pueden ayudar las bebidas isotónicas a la recuperación? Sí, pero no las energéticas que están cargadas de azúcares y cafeína y aceleraran nuestro ritmo cardíaco y la presión arterial.
Cómo influye la dieta en el rendimiento deportivo (lavanguardia.com)
Alimentación para deportistas, ¿cómo influye en el rendimiento físico?
Una alimentación equilibrada es fundamental para la salud general y el rendimiento deportivo. Los deportistas, ya sean profesionales o principiantes, necesitan una dieta que proporcione los nutrientes adecuados, ajustados según el deporte y el momento de la actividad (entrenamiento, competición, recuperación o descanso). Una buena alimentación contribuye a mantener la energía y reparar los tejidos, lo que optimiza el rendimiento físico.
Las necesidades energéticas de los deportistas son mayores que las de las personas sedentarias debido a su nivel de actividad. Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía, especialmente importantes para el entrenamiento y la competición. Consumirlos en cantidades adecuadas ayuda a evitar la falta de energía y favorece una rápida recuperación muscular tras el ejercicio.

Las proteínas son cruciales para los deportistas, no solo como fuente de energía en ciertos casos, sino principalmente por su papel en la reparación y el crecimiento muscular. Se encuentran en alimentos como legumbres, carne, pescado y huevos, y deben incluirse en la dieta diaria de manera adecuada. Asimismo, las grasas saludables también son esenciales, siendo las insaturadas (aceite de oliva, aguacates, pescados grasos) las más recomendadas.
Los minerales y las vitaminas juegan un papel vital en el rendimiento deportivo. El sodio, el calcio, el potasio y el hierro son fundamentales para funciones como la contracción muscular y la regulación de fluidos. Las vitaminas, como la C, E, D y las del grupo B, son importantes para la protección celular y la regeneración muscular. La suplementación debe hacerse bajo supervisión para evitar deficiencias o excesos.
Por último, la hidratación es clave para el rendimiento deportivo, ya que el cuerpo pierde líquidos a través del sudor y la orina, especialmente durante el ejercicio. Una deshidratación puede disminuir la fuerza y aumentar el riesgo de lesiones. Mantenerse bien hidratado permite que el organismo funcione correctamente y los músculos obtengan la energía necesaria para rendir al máximo.
Fuente: https://www.veritasint.com/blog/es/alimentacion-para-deportistas-rendimiento-fisico/
La importancia de la nutrición aplicada al deporte
La nutrición deportiva es la rama de la nutrición humana especializada en las personas que practican deporte. La nutrición deportiva no olvida los criterios básicos de alimentación equilibrada durante el día a día, para afrontar las cargas de entreno y favorecer la recuperación. Mediante la nutrición deportiva se aconseja, se guía y se educa al deportista a saber qué, cuándo y por qué se deben comer y beber ciertos alimentos u otros.
Un entrenamiento acompañado de una nutrición adecuada podrá alcanzar mayores intensidades de trabajo y duración del mismo, de la misma manera que en periodos de descanso se debe adaptar la nutrición y así favorecer la supercompensación y adaptación al deporte. Según se alimente un deportista podrá ver como su rendimiento mejora o por el contrario queda limitado o incluso disminuye, ya que una mala alimentación puede favorecer las lesiones y la fatiga.
Todos los deportes necesitan de una intervención dietética nutricional, quizás de especial importancia los deportes de más de dos horas de duración y alta intensidad (trails, ultras-trails, maratones, triatlones de media y larga distancia, etc.) donde la estrategia alimentaria será clave para poder abastecerte de energía durante toda la prueba, ya que los depósitos de energía procedente de los hidratos de carbono son limitados y haber estudiado una pauta de alimentación te asegurará rendir hasta el final de la prueba.
Por otro lado, los suplementos son de gran ayuda para los deportistas que mantengan una adecuada alimentación y no lleguen a cubrir todas sus necesidades. El uso responsable y bien pautado de los suplementos deportivos me parece un gran adelanto en la nutrición deportiva.
Qué indicadores debemos tener en cuenta para saber si nuestra alimentación es equilibrada?
Una dieta equilibrada es aquella que cubre todas las necesidades tanto de macro como de micro nutriente, que aporta suficiencia energética, que no te haga ganar peso ni tampoco perderlo, lo más variada posible, que incluya todos los grupos de alimentos importantes (cereales, verduras, frutas, carne, pescados, huevos, frutos secos, lácteos y/o derivados y aceite de oliva) y que te resulte atractiva al paladar.
La importancia de la nutrición aplicada al deporte | Blog Ergodinámica (ergodinamica.com)
Expertos aseguran que tener una «alimentación adecuada» en el deporte también previene de sufrir lesiones
El chef ejecutivo, formador y responsable de cocina y gastronomía de la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, Fermín López, y el profesor Javier García Pereda, también de la Escuela de Hostelería de Sevilla, han sostenido que tener una «alimentación adecuada» no sólo beneficia «al nivel de rendimiento» de un deportista, sino que también sirve para «evitar sufrir lesiones», y que la alimentación es «el complemento en el que se apoya el deportista para poder mantener el entrenamiento».
Han explicado que el objetivo de la nutrición deportiva se basa en tres pilares: optimizar el rendimiento de la persona, es decir, «que mejore su marca»; que se recupere rápidamente para que pueda entrenar de nuevo; y que su cuerpo, si hiciera falta, se adapte a una nueva composición, con más o menos grasa muscular dependiendo del caso.
En una prueba deportiva, es importante lo que se come tanto antes como durante y después de haber realizado esa actividad física. Antes, lo ideal es consumir alimentos ricos en carbohidratos ya que dan mucha energía, como el arroz, la pasta y los cereales, han detallado. Durante la prueba, han resaltado que lo importante es consumir lo mismo pero en pequeñas cantidades para que el cuerpo «no se estrese», como dátiles, frutos secos y fruta deshidratada. Y al acabar la prueba, han recomendado comer «platos con proteínas», como pollo, pavo, pescado y huevo.
Sin embargo, han apuntado que la alimentación de una persona estará basada según el tipo de deporte que se realice, el tipo de esfuerzo que requiera o el horario en el que lo practiques, o si el deporte es estético, en el que se valora más la forma del cuerpo, como la gimnasia rítmica, ya que hay que mirar mucho más las calorías.
Para terminar, los expertos han señalado que, aunque es complicado, se debería de concienciar sobre gastronomía desde los colegios, educando a los niños sobre qué y cómo comer, o cómo hacer la compra, ya que así se podrían evitar problemas como la obesidad. No obstante, han vuelto a insistir en que es mucho más fácil sensibilizar sobre este aspecto a deportistas que les gusta cocinar. De ese modo, va a ser más sencillo que sigan una buenos hábitos alimentarios. «Cocina y nutrición van de la mano. No se entiende la una sin la otra», han concluido.
Esto es lo que comen los tenistas para ganar un torneo como la Copa Davis
Durante los cinco días que dura la final del torneo, los tenistas viven por completo dentro de las instalaciones de la Copa Davis. Los jugadores comen y cenan en las instalaciones del torneo, siempre en equipo y en los horarios establecidos.

Una alimentación cuidada es una de las claves para conseguir el máximo rendimiento deportivo. Por ello, desde la organización cuidan que todos los ingredientes sean adecuados para un día lleno de entrenos y largos partidos.
Los hidratos de carbono son la parte fundamental de la alimentación de alto rendimiento. El arroz y la pasta son, según la organización del torneo, las bases de una comida pre-partido. Los carbohidratos contenidos en estos alimentos son la fuente más importante de energía para el organismo. Después de su ingesta, el sistema digestivo convierte estos hidratos en glucosa, que permite funcionar a las células, tejidos y órganos. Además, una parte de dicha glucosa se conserva como reserva en los músculos y se utiliza posteriormente, en el momento de la práctica deportiva, para un extra de energía en los tejidos.
Además de las grandes comidas, a base de arroz y pasta, los jugadores también toman pequeños snacks, antes y durante los partidos. En los Team Launches, zonas destinadas al descanso y preparación de los equipos, los pasillos y zonas comunes se encuentran repletas de barritas energéticas. También abundan las fuentes con fruta, especialmente plátanos. Estos son una gran fuente de potasio, un mineral que ayuda a los tenistas a prevenir calambres durante los partidos.
ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE EL DEPORTE Y ALIMENTACIÓN
- El uso de métodos que aumentan la sudoración (trajes plásticos, fajas…) no facilita la perdida de grasa ya que solamente se pierden líquidos que luego recuperemos al beber.

- El flato no tiene nada que ver con beber o no beber agua durante el ejercicio.
- Una investigación ha llegado a la conclusión de que, por cada ½ km. que una persona camina o corre, la sociedad se ahorra una media de 0.5€ en gastos relacionados con la salud.
- Hacer abdominales no quema la grasa de la tripa sino que solo la tonifica.
- Hacer 30 minutos de ejercicio aeróbico (correr, nadar, bici, caminar rápido…) reduce más la tripa que 30 minutos seguidos haciendo abdominales.
- El 90-95% de las mujeres padecen celulitis en algún grado.
- Las personas que hacen ejercicio regularmente tienen una vida sexual más activa y satisfactoria debido a su estado de salud, tono muscular y autoestima.

- No todos los deportistas necesitan suplementos vitamínicos. Una dieta variada, rica en frutas, verduras y hortalizas aporta normalmente todas las vitaminas. Aunque algunos deportistas pueden tener deficiencias por el mayor nivel de entrenamiento.
- La grasa y el músculo son dos tejidos totalmente distintos, por lo que nunca uno se puede transformar en el otro.
- 8 de cada 10 personas sufrirán dolor de espalda en algún momento de su vida. Hacer ejercicio de manera regular ayuda a reducir o eliminar ese problema.
- Los individuos sedentarios tienen el doble de posibilidades de sufrir un ataque al corazón que los que siguen un plan de ejercicio con regularidad.

- Puedes llegar a perder hasta 2 kg. en una semana solamente bebiendo 2-3 litros de agua mineral baja en sodio (dependiendo de lo que bebas normalmente).
- Si te pasas de tus pulsaciones adecuadas no quemas grasa sino músculo.
Fuente: https://www.tiendaculturista.com/blog/algunas-curiosidades-sobre-el-deporte-y-alimentacion/
Alimentación en los eSports: hay que cuidarse para rendir al máximo
El hecho de llevar una dieta saludable es fundamental para cualquier persona, pero aún lo es más para los deportistas profesionales.
Los eSports, ya considerados un deporte olímpico en Corea, no pueden ser menos. Puede que los jugadores no estén expuestos a la misma clase de esfuerzos que los demás deportistas, pero jugar durante más de 5 horas seguidas es un factor al que se enfrentan a diario.
Éstos profesionales deben mantener una buena forma física y mental puesto que es esencial para competir al más alto nivel.
El entrenamiento es fundamental para un jugador eSports. Dicho de alguna manera, sus vidas están regidas por: comer, dormir y entrenar. Como todos sabemos, pasar horas delante del ordenador pasa factura, por esto es imprescindible una buena preparación.

Robert Yip, entrenador del equipo Immortals de League of Legends, cree que el infrapeso y la desnutrición son los principales factores causantes de problemas en el rendimiento de los jugadores.
Yip asegura, que esto se debe a que varios deportistas pueden ver la alimentación como un «obstáculo» que les impide seguir practicando. Es por esto que muchos jugadores pueden llegar a saltarse varias comidas al día, y en consecuencia, causar un déficit calórico.
Por otro lado, el popular jugador de Call of Duty Nick ‘XLNC’ Ward asegura que su nivel de juego es claramente superior cuando sigue una dieta saludable:
“Mi actitud y mis reacciones dependen de una buena dieta. Son más agudos e incluso me permiten concentrarme en otras áreas del juego porque sé que mi puntería no me va a fallar”
Al fin y al cabo lo importante es mantener una dieta equilibrada y evitar lo que se conoce como fast food o comida basura, que desgraciadamente, se asocia al mundo gamer.
Fuente: https://thedogkingacademy.com/alimentacion-en-los-esports/
Los alimentos de temporada que te ayudarán a sacarle mayor partido a tu entrenamiento

Los alimentos de temporada y de proximidad nos aseguran los nutrientes necesarios para aprovechar al máximo el ejercicio que nos mantiene fuertes y saludables. Con ayuda de una nutricionista, os contamos cuáles son los mejores productos para estar en forma.
1. Aprovechar los fitonutrientes de las verduras de temporada
Dentro de las verduras de temporada, es el momento de las crucíferas: brócoli, coliflor, lombarda y repollo. También es tiempo de calabacinesy berenjenas, verduras como la espinaca, la acelga o lechugas, así como escarolas de invierno, pimientos y puerros.
No hay ninguno que sea tan bueno por sí solo como para eclipsar a los demás, lo mejor es la variación. Cada uno de ellos aporta antioxidantes diferentes y cuanto más se combinen, más fuertes estaremos. Si en vez de tomar todos los días brócoli, lo alterno con lombarda, coliflor o repollo… ¡mucho mejor!
2. La vitamina C y los antioxidantes de las frutas
Respecto a las frutas de temporada, cítricos (naranja, mandarina, pomelo, limón), pero también el kiwi, todas son muy ricas en vitamina C según continúa explicándonos la nutricionista. Aunque tenga menos cantidad de esta vitamina, la manzana merece mención especial porque tiene otros antioxidantes como los flavonoides muy beneficiosos para el ejercicio.
Existe además una fruta de temporada especial, que es el aguacate, y que tiene una grasa extraordinaria por su contenido en ácido oleico y vitamina E.
Para aumentar el rendimiento deportivo hay que consumir frutas y verduras a diario, variadas. Como comenta la experta, es muy importante también el consumo de grasas buenas como la del aguacate. Todo ello, sin olvidar el consumo de frutos secos y semillas que, aunque son de otoño, también en invierno están a nuestra disposición y mejoran el rendimiento deportivo.
3. Pescado azul, tres veces por semana
Otro aporte de grasa buena para mejorar el rendimiento deportivo lo aporta el pescado azul. De plena temporada, y ya pasadas las navidades, este alimento está además muy bien de precio. Por todas estas razones, la doctora Crispín aconseja incluir en la dieta semanal el consumo de pescado azul tres veces.
Por lo que respecta a la manera de cocinarlo, puede ser a la plancha, al vapor, asado, marinado o en conserva (al natural o en aceite de oliva), escurriendo bien el líquido, claro. Nunca es aconsejable tomarlo frito, según advierte la doctora.
4. Guisantes, el superalimento de los deportistas
Dentro del aporte de proteína vegana, hidrato de carbono y vegetal de temporada, las habas verdes y los guisantes son proteína de alto valor. Ambos productos son especialmente recomendables, y además aportan una cantidad de fibra nada desdeñable.
Además de aportar energía, las legumbres contienen una elevada cantidad de proteínas que ayudan a conservar la masa muscular, al tiempo que contribuyen a la reparación muscular. Contienen vitaminas B1, B2 y B6, que benefician al sistema nervioso y facilitan la obtención de energía de otras fuentes hidrocarbonadas.
Minerales como hierro, calcio, fósforo y potasio, que evitan problemas de anemia y calambres, completan el listado de ingredientes saludables de las legumbres. Para rematar, tienen muy bajo índice glucémico, elevan la glucosa lentamente en el organismo, pudiendo ser una buena alternativa para ingerir antes del entrenamiento.
5 alimentos que quizás te sorprenda que sean beneficiosos para hacer ejercicio
Es habitual escuchar que para llevar una dieta sana balanceada, como lo recomiendan los nutricionistas, es preferible evitar cierto tipo de alimentos.
Entre los que más se mencionan están el chocolate y la cerveza.
La sorpresa es que caer en la tentación no resulta en sí malo para el organismo y hasta puede ser beneficioso si queremos hacer ejercicio.
1. Chocolate
El problema del chocolate es la manera en la que producen la mayoría de sus variantes, en las que se juntan toda la grasa del cacao y se añade mucha azúcar.
«Pero si estamos hablando de un cacao que es desgrasado y sin azúcar es buenísimo», le aclaró a BBC Mundo Juan Francisco Marco, profesor del centro de ciencia deportiva, entrenamiento y fitness Alto Rendimiento, en España.
«Lo positivo es que tiene un efecto relajante y ansiolítico dada su composición nutricional. Por eso es que en ejercicios físicos o en deportes que requieran de mucha concentración es ideal, está muy recomendado».
Los chocolates que tienen más de 70% cacao son ricos en flavonoides, que poseen grandes cantidades de antioxidantes.
Esto favorece la flexibilidad en las arterias.
A esto se añade que también es rico en fibra y en minerales como hierro, potasio, zinc y selenio.
Eso no quiere decir que se puede abusar del chocolate y comer media tableta de una vez. De 10 a 30 gramos diarios son suficientes para disfrutar de sus beneficios sin hacer frente a sus efectos negativos.
«Lo recomendable es consumirlo antes del ejercicio, pero después también puede ayudar porque una vez que terminas la actividad física tu cuerpo permanece activado y el chocolate contribuye a que vuelva a la calma como un relajante», agregó Marco.
2.- Cerveza
«La cerveza es completísima», aseguró el preparador físico español.
«Aporta una gran cantidad de aminoácidos, carbohidratos que no son de absorción rápida, ya que esta elaborada a partir de cereales. Te aporta un montón de vitaminas, sobre todo del grupo B, y es muy hidratante».
En los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios que mencionan los beneficios de la cerveza como un excelente hidratador para después del ejercicio, además de facilitar la recuperación de los músculos.
También es bajo en calorías y ayuda a disminuir los niveles de colesterol.
«La clave la diferencia entre la que tiene alcohol y la que no, ya que si bien las propiedades son parecidas en las dos, hay que tomar en cuenta que el alcohol no aporta ningún nutriente. Son kilocalorías vacías», comentó Marcó.
La dosis recomendada es una vaso, como mucho un tercio, pero es importante recordar y ser consciente en todo momento de que cualquier exceso es malo.
3. Sandía
«La sandía es buena porque básicamente es 90% es agua y el resto azúcar. Y tiene poco contenido calórico, unos 100 gramos te aportan unas 28 kilocalorías».
Esto se traduce en términos del ejercicio que el cuerpo recibe una inyección de energía importante.
«La fructuosa se absorbe muy rápido, entonces te proporciona energía de forma muy inmediata», explicó el profesor de Alto Rendimiento.
«El problema es que un exceso de fructuosa, si no lo vas a quemar enseguida, se transforma en grasa».
La sandía también tiene mucha vitamina C y vitaminas del grupo B, sobre todo la B9, que son imprescindibles para la recuperación muscular.
4. Aceite de coco virgen
Es un producto que está de moda porque es muy rico en ácidos grasos de cadena media, que está demostrado científicamente que proporcionan muchísima energía, según comenta Marco.
«Se hizo un estudio reciente en Japón en el que se dividieron dos grupos, uno con ácidos graso de cadena media y otro con ácido graso de cadena larga, que son los más comunes».
«Se demostró que el primer grupo aportaba más energía y la mantenía durante más tiempo. Aparte se descubrió que tiene un efecto termogénico, que ayuda a disminuir los niveles de grasa en el organismo y también el colesterol», agregó.
«Y algo que es muy importante para el deporte es que retrasa la producción de acido láctico, por lo que la fatiga muscular tarda más en llegar».
El aceite de coco se puede utilizar para cocinar o de acompañante en una ensalada, aunque también hay variantes en el mercado como bebida.
5. Frutos secos
«Los tres frutos secos que son imprescindibles para el deporte son: las almendra, las nueces y la avellanas», explica Marco.
«Te aportan una cantidad de minerales específicos para las contracciones musculares como son el calcio, el magnesio, el potasio y el fósforo».
También proporcionan vitaminas B y C, proteína, carbohidratos y ácidos grasos
«Estamos hablando que con 15 o 20 gramos te pueden estar aportando 10 o 11 gramos de proteína, que sería la mitad de una dosis buena».
Tendencias en soluciones para la recuperación muscular y nutrición deportiva
Los suplementos post-entrenamiento representan el 35% del mercado mundial de nutrición deportiva
Los especialistas señalan que a medida que evoluciona la categoría nutrición deportiva, los consumidores actuales buscan abordar una amplia gama de áreas de bienestar.
Para mejorar su rendimiento, los atletas utilizan una serie de estrategias dietéticas, como la inclusión de suplementos que fomentan la recuperación. De tal forma que ayudan a que los músculos vuelvan a estar en el juego después de una sesión de entrenamiento.
Suplementos para la nutrición deportiva
Los especialistas tienen un interés particular en investigar más a fondo el papel de los ingredientes, como los péptidos de colágeno bioactivos, demuestran tener el potencial de aliviar el dolor muscular después de un ejercicio intenso. Ya que pueden desempeñar en la maximización del rendimiento de los atletas al mejorar su bienestar general.
La ciencia revela cada vez más la importancia del sueño para la salud en general. Y las investigaciones sobre nutrición activa y deportiva muestran que el descanso adecuado es vital para el rendimiento deportivo.
Proteínas poderosas
En el ámbito de los productos de recuperación post-entrenamiento, las ofertas de proteínas siguen siendo algunas de las soluciones más buscadas. Entre las proteínas, el suero de leche, al ser altamente biodisponible y contener todos los aminoácidos esenciales, sigue siendo el «estándar de oro» en el espacio de la nutrición deportiva.
Actualmente, en el mercado existen una gama de ingredientes de suero de leche para ayudar a las marcas a crear productos de recuperación eficaces y deliciosos.