Inicio » Entradas etiquetadas como «época»

Archivos de la etiqueta: época

Un estudio de una experta de la UMU une comida y arte a través de las representaciones pictóricas

María Pilar Ruiz López, historiadora del Arte de la Universidad de Murcia, es también nutricionista, y durante muchos años ha trabajado como tal, pero el mundo de la historia del arte fue siempre su pasión. Su línea de investigación es el alimento en la pintura en la Edad Moderna, sobre todo los siglos XVII y XVIII.

La citada tesis explora, a través de las representaciones pictóricas, el ámbito de la dieta mediterránea en los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con el período en el que se consolidan y mezclan todas las culturas, los productos que vienen de América, la tradición judía, Asia… momento que se conoce como la globalización temprana y confluyen los productos procedentes de esos continentes.

Para realizar su estudio utiliza los tratados médicos desde la Edad Media, una época en la que la dieta y la medicina estaban totalmente unidas, y que resultan, en su opinión, perfectos para el conocimiento y visualización de los alimentos que se utilizaban. También a través de los recetarios de la época, como el de Martinez Montiño, cocinero de Felipe III y Felipe IV y personaje de un gran prestifio, los recetarios conventuales y otros manuscritos femeninos de recetas. Todo ello le da pie para entender y hablar de las representaciones que recoge e incluye su investigación.

Importancia de la literatura y los refranes

La literatura ha hablado siempre mucho de la comida, y lo ha hecho abundantemente en el Siglo de Oro. Para Cervantes, por ejemplo, es un tema recurrente, sobre todo en el Quijote, con alusiones a comidas como los duelos y quebrantos, un plato tradicional de la cocina manchega que aparece en la novela, elaborado en una sartén con huevo revuelto, chorizo y tocino de cerdo. Hay incluso numerosos recetarios en torno al Quijote.

Como decía Massimo Montanari, la historia de la humanidad nada entre el hambre de los desfavorecidos y la abundancia de los poderosos. Y esa idea se refleja en toda la literatura picaresca desde el ‘Lazarrillo de Tormes’, y también en el resto de los autores del Siglo de Oro: Góngora, Quevedo, Lope de Vega… Y sus testimonios referentes a la comida son recogidos por la experta María Pilar Ruiz López en su estudio, como también incluye los refranes, ya que aluden con frecuencia a la comida.

El chocolate, un manjar de las cocinas de ricos que se trasladó a las de los pobres

La mejor forma de mostrar el estatus social era la cocina. Hubo un tiempo en el que el chocolate constituía el manjar más exquisito y el más selecto, solo al alcance de los más privilegiados. Con él se agasajaba a los más ilustres invitados, sirviendo para ejercer los mayores niveles de ostentación.

El chocolate llegó a alcanzar tal popularidad que las mujeres de los nobles lo bebían varias veces al día, incluso solicitaron poder consumirlo en las iglesias, durante los oficios, algo a lo que se negaron los obispos, publicándose en 1681 una circular del nuncio apostólico prohibiendo expresamente el consumo de chocolate en las iglesias durante los interminables sermones. Esta negativa llevó a que las chocolatadas, celebradas al finalizar los oficios religiosos, se hicieran muy populares entre la aristocracia.

El mismísimo Felipe II, ante la abundancia de puestos de chocolate en los mercados, según refiere María Pilar, tuvo que aprobar una ordenanza para impedir su adulteración, ya que, ante la gran demanda, era adulterado fabricándolo a menudo con harina de algarroba. Se hablaba de que hasta lo mezclaban con cenizas de difunto… Era el resultado de que los estratos menos altos de la sociedad intentaran conseguir lo que solo estaba al alcance de los más poderosos, intentando conseguirlo con sus recursos, mucho más modestos.

A partir de finales del siglo XVII el chocolate se extiende y diversifica, y en el siglo XVIII ya se consume en todos lados. «En todas las casas había ya una chocolatera. Hasta entonces, el chocolate había estado rodeado de prestigio, y se había utilizado para su consumo los mejores jarrones y la porcelana china, que constituía el máximo lujo de los recipientes utilizados en los salones. Todo esto se reproduce meridianamente en las obras pictóricas», asegura María Pilar Ruiz López.

Fuente: https://www.laverdad.es/culturas/estudio-experta-umu-une-comida-arte-traves-20241004002432-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.laverdad.es%2Fculturas%2Festudio-experta-umu-une-comida-arte-traves-20241004002432-nt.html