Inicio » Entradas etiquetadas como «evolución»
Archivos de la etiqueta: evolución
La innovación alimentaria está cambiando hábitos
Los consumidores tienen hoy en día a su alcance nuevos productos más prácticos y con perfiles nutricionales más orientados hacia sus necesidades.
Hace solo unas cuantas décadas alimentarse era otra cosa. A mediados del siglo pasado España era muy diferente y los hogares no estaban en condiciones de permitirse muchos lujos, aparte de que la oferta a la que podía acceder el ciudadano medio no era, ni de lejos, similar a la que existe hoy en día. Comer era más bien una cuestión de necesidad y el disfrute o la salud eran conceptos secundarios o directamente no contaban, aparte de que la información al alcance del consumidor era escasa. Se comía lo que había.
Sin embargo, los hábitos de consumo se han modificado sustancialmente durante los últimos años. Sin duda, la preocupación por mantener un estilo de vida saludable a través de una mejor y más equilibrada alimentación, algo que hace no tanto ni se planteaba, es uno de los cambios más significativos. Hoy en día el consumidor es más consciente de lo que compra y come y desea estar informado y conocer las propiedades de lo que ingiere, su procedencia o sus procesos productivos, de manera que pueda elegir alimentos más naturales, con una lista de ingredientes tan reducida como sea posible, pero sin olvidar nunca el disfrute.
Un ejemplo claro de esto es la figura del nutricionista, casi inexistente hasta hace relativamente pocos años. Según la Universidad Europea Miguel de Cervantes, estos profesionales han de ser capaces de «orientar la alimentación y nutrición de las personas de acuerdo con los principios de protección y promoción de la salud, prevención de enfermedades y tratamientos dietético-nutricionales».
Para satisfacer estas nuevas demandas, la innovación se perfila como un elemento clave: según el Radar de la Innovación de Kantar, en 2023 más de la mitad de las marcas españolas aumentaron su nivel de innovación, pasando de un 39% en 2022 a un 53% en 2024. De acuerdo con Kantar, la innovación no solo ayuda a conectar con el consumidor sino que también contribuye a impulsar la economía, ya que las innovaciones de éxito también repercuten en el consumo general de la categoría en un 15%. Un beneficio, por tanto, para el consumidor, que consigue un producto que se adapta a sus necesidades, y para la marca, que incrementa sus ventas.
Según el informe Fooduristic’22, la alimentación del futuro será trazable, transparente, segura, saludable, sabrosa y personalizada, entre otras cosas. De hecho, ese cambio ya se está dando y ahora disponemos de una especie de hibridación entre la alimentación de las generaciones precedentes y las nuevas tecnologías que está transformando lo que comemos y cómo lo comemos.
Las innovaciones pueden surgir por diferentes motivos: quizá ofreciendo un formato más práctico o puede que buscando evoluciones mucho más disruptivas que crean algo que hasta ese momento no existía o que mejoran lo ya existente. Ejemplo de nuevos formatos es el caso, por ejemplo, de la ‘Salchiloncha’ de Campofrío, que está elaborada con la misma fórmula que las salchichas pero en un formato loncheado, de manera que su uso puede cambiar totalmente para integrarse en un bocadillo o utilizarse como un ingrediente adicional en wraps o pizzas y atender así las demandas de los nuevos consumidores.
Las proteínas son macronutrientes fundamentales dentro de una dieta saludable y su aporte es imprescindible para el desarrollo y reparación de músculos y tejidos. Según el estudio ANIBES de la Fundación Española de la Nutrición, un 16,8% de la dieta de los españoles corresponde a proteínas. Y ante la demanda de proteína de una población consciente de su gran peso en la dieta, las compañías innovan en esa dirección. Ejemplos de esta tendencia son los nuevos productos altos en proteínas como el ‘Snack’In mini fuet alto en proteínas’, una propuesta innovadora pensada para consumidores con un estilo de vida activo que contribuye a mantener la energía necesaria durante todo el día. También han surgido nuevas categorías basadas en proteínas alternativas como la línea Better Balance, o snacks nutritivos de carne, lácteos, vegetales y fruta como Snack’In for You, modificando la forma en la que se toma el aperitivo y permitiendo combinar disfrute y equilibrio nutricional.
En la búsqueda de alimentos más naturales, la eliminación de aditivos se ha configurado como unas de las ambiciones de las marcas. En este sentido, destaca el proyecto desarrollado por Navidul, que ha creado un exclusivo proceso que permite eliminar los aditivos o conservantes artificiales de su jamón curado, reduciendo a dos la lista de ingredientes: jamón y sal. Esta fórmula, que constituye un hito en el sector, mantiene el sabor, la textura, el aroma y los estándares de calidad de uno de los alimentos más icónicos de la gastronomía española.
En la misma línea, Campofrío ha conseguido una mejora nutricional en otro de los alimentos icónicos españoles, el chorizo, reduciendo un 30% de su contenido en grasas pero conservando todas las propiedades del producto original. Esto se ha conseguido reduciendo el contenido de grasas y grasas saturadas y sustituyéndolas por grasas vegetales.
En definitiva, los hábitos de alimentación están cambiando y la industria ha de adaptarse a las demandas del consumidor si quiere mantenerse a flote. La información sobre nutrición está al alcance de cualquiera y a la hora de llenar el carrito somos cada vez más exigentes. Los productos que adquirimos para alimentarnos han de satisfacer nuestras expectativas y los fabricantes, aun manteniendo productos tradicionales, saben que necesitan de la innovación para ofrecer lo que el público demanda.
Fuente. Diario Palentino. Sección de agroalimentación.
Innovación alimentaria: tecnologías que cambiarán la forma en que comemos en 2024
La innovación alimentaria en 2024 es un campo vibrante y en constante evolución
La innovación alimentaria se encuentra en un punto de inflexión en 2024, marcando un antes y un después en la forma en que la industria de alimentos y bebidas desarrolla, fabrica, envasa, y distribuye sus productos.
Las nuevas tecnologías irrumpen en la industria alimentaria con innovaciones que van desde la agricultura vertical hasta la impresión 3D de alimentos
Agricultura vertical, hidroponía e impresión 3D como tecnologías de cambio
La agricultura vertical y la hidroponía representan un salto cualitativo en términos de sostenibilidad y eficiencia, ya que al trasladar la producción agrícola a entornos controlados y verticales, se reduce significativamente el uso de agua, se eliminan los pesticidas y se acorta la cadena de suministro, garantizando frescura y reduciendo la huella de carbono.
Este enfoque no solo responde a la creciente demanda de alimentos producidos de manera sostenible, sino que también ofrece una solución a los retos impuestos por el cambio climático y la urbanización.
Por su parte, la impresión 3D de alimentos abre un mundo de posibilidades para la personalización de la nutrición y la creación de platos con texturas y sabores únicos, esta tecnología permite imprimir alimentos a partir de una amplia variedad de ingredientes, incluyendo:
- Proteínas
- Carbohidratos
- Grasas
Ofreciendo opciones personalizadas para cada individuo.
Casos de éxito en la industria alimentaria
- Natural Machines: Empresa española que ha desarrollado un revolucionario sistema de impresión 3D para alimentos.
- ByFlow: Startup israelí que ofrece soluciones de impresión 3D para la industria alimentaria, incluyendo impresoras 3D de chocolate y carne.
- IBM Food Trust: Plataforma blockchain que utiliza inteligencia artificial para mejorar la trazabilidad y seguridad alimentaria.
- SimScale: Empresa que ofrece soluciones de simulación computacional para optimizar el diseño de productos alimenticios y la eficiencia de las plantas de producción.
Las 5 tecnologías disruptivas que hemos presentado en este artículo tienen el potencial de transformar la industria alimentaria en 2024.
No dejes de leer: Programa de innovación alimentaria aprovechará la IA para la apicultura futura
Historia de la alimentación humana
La alimentación de los seres humanos ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
En un inicio, nuestros antecesores eran cazadores-recolectores, comiendo frutas y frutos junto a carne de caza. Hace 800.000 años se domesticó el fuego. Hay que tener en cuenta que la cocción facilitó la masticación y la extracción de nutrientes de alimentos vegetales y animales, además de eliminar toxinas, alargar la vida útil de un alimento y mejorar su sabor.
Entre los años 8.000 a 1.000 a.C. se inició el desarrollo de la agricultura y la ganadería, con el predominio en la dieta de cereales integrales complementados escasamente con legumbres, verduras, lácteos, carne, pescado y frutas estacionales.
Los cereales destacan por su alto contenido calórico y se convirtieron en el principal producto de consumo en las distintas civilizaciones (maíz en América, trigo en Europa y arroz en Asia).
También empezó la transformación de alimentos, siendo los productos lácteos o la cerveza algunos de los ejemplos más tempranos.
Aunque la dieta neolítica estaba basada en alimentos de origen vegetal, las proporciones no siempre serían las adecuadas ni existiría la diversidad necesaria. Ello propició la aparición, en algunos casos, de deficiencias nutricionales como escorbuto (déficit de vitamina C), anemia (deficiencia de hierro), bocio (deficiencia de yodo), etc. Por ser poblaciones agrícolas, a veces, padecieron carestías y hambrunas por fenómenos climáticos adversos o conflictos bélicos.
Con el desarrollo de las civilizaciones, el ser humano formulará diferentes tipos de dieta, casi siempre con los cereales integrales como base, aunque seguirá siendo difícil tener una alimentación diversificada por las limitaciones del sistema productivo y el reparto desigual de recursos alimentarios en los estratos sociales.
A partir de la Revolución industrial, en el siglo XIX, se va a producir una oferta más abundante de alimentos y los productos de origen animal serán más consumidos. Poco a poco disminuirán la inseguridad alimentaria y los problemas endémicos de malnutrición. Progresivamente irán apareciendo productos procesados con la finalidad fundamentalmente de garantizar la seguridad de los mismos (pasteurización, esterilización,..).
Ya a lo largo del siglo XX se fue configurando la nutrición como una ciencia y se iniciaron los estudios epidemiológicos que relacionan tanto la virtud de ciertas dietas para promover la salud, como es el ejemplo de la dieta de los países mediterráneos o los efectos perjudiciales de una alimentación insana.
En poco más de un siglo se ha producido un cambio en los trastornos vinculados a la alimentación: desde los derivados de la escasez y las dietas monótonas a los causados por el exceso y por la amplia oferta de alimentos insanos.
Uno de los cambios más significativos en la alimentación humana es la introducción en el mercado del consumo de productos procesados y ultraprocesados. El consumo de los productos ultraprocesados ha aumentado en España en el siglo XX y XXI siendo el 11% en 1990, el 24,6% en 2000 y el 31,7% en 2010 del total de la cesta de la compra.
Una de las preocupaciones más destacadas en la actualidad en relación con la alimentación es el sobrepeso y la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.
Algo de historia. Evolución de la pirámide de la alimentación
Desde 1943, se ha ido representando de distintas formas las recomendaciones en alimentación. Se pretende, mediante iconos e imágenes, hacer más accesibles a la población los consejos sobre qué comer, para que su alimentación sea más o menos saludable.
En el año 1991, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó la primera «pirámide«, siendo después reinterpretada por muchos otros países y adaptada a sus necesidades y particularidades.
De aquella «pirámide», deriva nuestra actual «pirámide» de la alimentación saludable.
En el año 2005 la USDA presenta «mi pirámide». Los estratos pasan de estar en posición horizontal a dividir la pirámide en cuñas verticales que representan los grupos de alimentación. Además, aparece una figura subiendo los escalones hacia el vértice superior, lo que subraya la importancia de la actividad fisica.
En 2010 la USDA lanza «Mi plato», reemplazando dos décadas de pirámides.
Se trata de una representación muy clara y sencilla de una comida actual en un plato.
En 2011, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (HSPH) corrige ciertos elementos de «Mi plato». Introduce en «El plato para comer saludable» aclaraciones sobre los cereales, que recomienda sean integrales, y sobre las proteínas y los aceites.
La figura en rojo corriendo recuerda la necesidad de permanecer activos. Este tipo de representación no da cabida a los productos menos recomendables.
Evolución del cocinado de alimentos a lo largo de la historia
Desde los comienzos de la humanidad, la preparación de alimentos ha sido una parte importante de la cultura humana. A lo largo de los siglos, el cocinado de alimentos ha evolucionado de formas simples a formas más complejas. Esta evolución se ha visto influenciada por una serie de desarrollos culturales y tecnológicos.
En la prehistoria, los recursos alimenticios eran muy limitados. Los humanos consumían alimentos crudos o cocinados al fuego. Durante la edad de piedra, los humanos dependían principalmente de alimentos crudos para sobrevivir. Esto incluía frutas, verduras, carne y pescado crudos. Debido a la falta de tecnología, los alimentos no se cocinaban ni se preparaban de ninguna otra manera.
Con el surgimiento de la agricultura y la tecnología, los humanos comenzaron a preparar y cocinar los alimentos de manera diferente. La mayoría de los alimentos se cocinaban al fuego, ya que no existían formas avanzadas de cocinar.
Con el desarrollo de la agricultura, los alimentos comenzaron a ser más abundantes. Esto permitió a los humanos desarrollar formas más complejas de cocinar. Poco a poco, el cocinado se volvió más sofisticado. Los hornos de leña fueron reemplazados por los hornos de carbón. Esto permitió a los humanos cocinar a temperaturas más altas. También se inventaron nuevas herramientas, como sartenes, cucharas, tenedores y cuchillos, para ayudar a los cocineros a preparar sus alimentos.
Llegamos a la actualidad, los avances tecnológicos siguen mejorando el modo en que los humanos preparan los alimentos. Los hornos microondas permiten una cocción rápida y uniforme. Los hornos de convección permiten una cocción más uniforme. Las parrillas, planchas y otros dispositivos de cocina permiten a los cocineros preparar alimentos de formas nuevas e innovadoras.
La evolución del cocinado de alimentos es una parte importante de la historia de la humanidad. Esta evolución ha permitido a los humanos obtener más sabores y nutrientes de los alimentos. Estos avances han permitido a los humanos disfrutar de una variedad de alimentos de todo el mundo.
https://okdiario.com/ciencia/evolucion-del-cocinado-alimentos-lo-largo-historia-10387611
De Patatas y Pan a Carne y Azúcar: La Transformación de la Dieta Española en 50 Años
En los últimos 50 años, la dieta de los españoles ha cambiado notablemente, reflejando las transformaciones sociales y económicas del país. En los años 40, la dieta era escasa y basada en pan, patatas y hortalizas. A pesar de mejoras en los años 50, un 15% de la población aún no alcanzaba las calorías necesarias.
Para 1960, la dieta española estaba dominada por hortalizas y cereales, mientras que carne y pescado representaban solo el 6,3%. Hoy en día, el consumo de carne y pescado ha más que duplicado, alcanzando el 15,4%, mientras que las patatas han disminuido al 7,1%. Este cambio refleja una mayor variedad alimentaria.
Los cambios industriales, como el aumento en la producción de carne y lácteos a partir de los años 50, han influido en estos cambios dietéticos. La incorporación de nuevos productos y técnicas ha transformado la oferta alimentaria.
Aunque el consumo calórico medio ha disminuido en unos 400 calorías desde 1964, la dieta actual presenta un aumento en el consumo de azúcar y carne, y una disminución en el de hortalizas. Este desequilibrio, junto con un estilo de vida más sedentario, contribuye al incremento de la obesidad.
La dieta mediterránea, asociada tradicionalmente con la alimentación española, no se hizo plenamente accesible hasta los años 80 debido a políticas de exportación que priorizaban los mercados internacionales.
En resumen, la dieta española ha evolucionado de una base de alimentos básicos a una más variada, pero enfrenta desafíos relacionados con el consumo de alimentos procesados y el equilibrio
La Evolución de la Alimentación a lo Largo de la Historia: ¿Qué Ha Cambiado?
La alimentación ha sido una necesidad básica para la supervivencia humana desde el inicio de los tiempos. Desde la era prehistórica hasta la actualidad, la forma en que los seres humanos han obtenido, procesado y consumido alimentos ha evolucionado drásticamente.
En la prehistoria, los seres humanos eran cazadores-recolectores y dependían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos para sobrevivir. Los alimentos eran consumidos crudos y no había métodos de almacenamiento, lo que significaba que los alimentos debían ser consumidos inmediatamente después de ser obtenidos.
Con el tiempo, los seres humanos comenzaron a desarrollar técnicas para cocinar alimentos, lo que les permitió aprovechar mejor los nutrientes y sabores de los alimentos. Además, la invención de la agricultura permitió a los seres humanos cultivar sus propios alimentos y almacenarlos para su uso posterior. Esto también llevó a la domesticación de animales para la producción de leche, huevos y carne.
A medida que las sociedades se volvieron más avanzadas, la comida se convirtió en una forma de demostrar la riqueza y el estatus social. En la época medieval, las comidas se convirtieron en eventos elaborados que incluían varios platos y bebidas.
Con la llegada de la Revolución Industrial, la producción de alimentos se convirtió en una industria masiva. La producción en masa de alimentos permitió a los consumidores tener acceso a alimentos más baratos y a una variedad de alimentos que antes no estaban disponibles en ciertas regiones.
En la actualidad, la tecnología y la globalización han transformado la forma en que obtenemos y consumimos alimentos. Los avances en la tecnología de la agricultura han permitido la producción de alimentos a gran escala y la creación de alimentos genéticamente modificados. Además, la tecnología moderna ha llevado a la creación de alimentos procesados y empaquetados que tienen una vida útil más larga.
Desde la era prehistórica hasta la actualidad, la forma en que obtenemos, procesamos y consumimos alimentos ha cambiado drásticamente. A medida que la tecnología y la globalización continúan avanzando, es probable que la forma en que obtenemos y consumimos alimentos continúe evolucionando en el futuro.