Inicio » Entradas etiquetadas como «investigación» (Página 2)

Archivos de la etiqueta: investigación

Será humilde, pero de modesta tiene poco: las virtudes de la cebolla

Es la más consumida y cultivada del mundo, y la que se menciona más veces en las tablillas de arcilla babilónicas que guardan la receta de cocina más antigua de todas, fechada hace más de 4.000 años

Solo el olor a gasolina me ofende más que la manía de calificar ciertos ingredientes como humildes. A veces, esta plaga afecta a carnes y pescados. Caballa, panceta, arenques, mejillones y salchichas de pollo han cargado con este sambenito y han sido etiquetados como modestos sea cual fuere el grado de calidad que ostentasen: el más fino y delicado de los mejillones siempre ha sido y siempre será tildado humilde, por lustrosas que tenga las barbas. Ahora bien, en cuanto a humildad se refiere, desde que el bacalao colgase los hábitos y renegase del voto de pobreza, los vegetales son quienes se han alzado como reyes de la virtud del comedimiento. Cuatro humildes patatas, un puñado de humildes lentejas, una modesta cebolla. Todos esos ingredientes tienen en común ser baratos. ¿Con eso basta para asignarles la virtud de la humildad?, ¿puede una cebolla ser virtuosa?

Y me pregunto qué opina la cebolla al respecto, si acaso nadie se ha parado nunca a contemplar un campo de cebollas en plena floración y si es posible no ver en cada inflorescencia enarbolada por cada bulbo un estallido pirotécnico, un cetro enjoyado, un bastón real que, como un puño alzado al cielo, proclama cuál es el lugar de la cebolla en el mundo.

Prima de lirios, tulipanes y narcisos —nada menos—, está en la historia de nuestra alimentación desde el día uno. Es la más consumida y cultivada del mundo, y la que se menciona más veces en las tablillas de arcilla babilónicas que guardan, en deliciosa escritura cuneiforme, la receta de cocina más antigua de todas, fechada hace más de 4.000 años. Ella, y nadie más que ella, fue elegida para llenar las cuencas de los ojos del faraón Ramsés IV en su viaje hacia la otra vida. Era la única capaz, así lo creían los egipcios, de reavivar el aliento de los muertos y, a la vez, guardar, con su forma esférica y sus anillos concéntricos, los secretos de la inmortalidad.

Es nutritiva, fácil de cultivar, buena para almacenar, sencilla de transportar, y viene equipada de serie con un envase biodegradable que, además, sirve, tostado y caramelizado, para realzar, vigorizar y perfumar salsas y caldos. Habiendo sido el alimento elegido por Alejandro Magno para infundir valor y coraje a sus tropas, la cebolla cegaría y hundiría en un mar de lágrimas ejércitos enteros si decidiese activar su arsenal químico. Tal es su poder. Poder que no duda en desatar todas y cada una de las veces que una le hace frente con un cuchillo.

Será humilde, pero de modesta tiene poco: las virtudes de la cebolla | Gastronomía: recetas, restaurantes y bebidas | EL PAÍS (elpais.com)

Maria Nicolau

27 SEPT 2024 – 05:25 CEST

Investigan la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación del ganado vacuno

Tal y como ha indicado el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) en una nota, así lo ha asegurado el participante del proyecto e investigador ceiA3 Andrés Luis Martínez, del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba (UCO), al especificar que, en rumiantes, «los subproductos fibrosos son siempre muy interesantes y son una alternativa útil a otras materias primas que compiten con la alimentación de otras especies domésticas como cerdos o aves», y para saber su utilidad, ha añadido, «hay que probarlo experimentalmente y es lo que hemos hecho en este trabajo».

En los ensayos llevados a cabo en explotaciones socias de Dcoop S. Coop. And. y de Alba Ganaderos S. Coop. And., tanto con terneros como con vacas de ordeño «se ha reemplazado una parte de la alimentación convencional por una cantidad de pulpa de aceituna» para demostrar que esta ración, «no afecta negativamente a los parámetros productivos y saber si la pulpa de aceituna podría tener un efecto sobre la calidad del producto final».

En el laboratorio, la investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’ de la UCO Carmen Avilés ha señalado que «se está evaluando la calidad de la carne de terneros de engorde» tras la suplementación de su dieta con «este subproducto de la industria del olivar».

Asimismo, ha explicado, se está estudiando «si hay alguna repercusión en parámetros tecnológicos como la capacidad de retención de agua de esta carne, el color o la textura que, además de a nivel sensorial, los medimos instrumentalmente a través de un texturómetro o de un colorímetro».

La composición de la carne, o lo que es lo mismo, el porcentaje de humedad, proteína y grasa, y la naturaleza de esa grasa (perfil de ácidos grasos) se analizarán durante los próximos ensayos de este proyecto. La variación de este perfil, «puede ser una ventaja de la alimentación con pulpa de aceituna, ya que, si los animales en cuya ración se incluye este subproducto presentan una grasa más insaturada, estaremos obteniendo una carne más saludable».

La experta ha manifestado que las técnicas que se emplearán «pueden llegar a ser muy esclarecedoras» al recordar que no existen muchas investigaciones sobre el efecto de la ración en la calidad de la carne en animales alimentados con pulpa de aceituna, ya que «no sabemos cómo afecta al perfil de compuestos volátiles que son determinantes para atributos sensoriales como el olor, el aroma o el sabor» ni a los compuestos fenólicos, «no sabemos si va a quedar algún tipo de huella de esa alimentación con pulpa de aceituna en lo que es el producto».

Respecto al análisis sensorial, ha anunciado la experta, «se está diseñando un panel de consumidores para dar a probar esta carne y conocer si hay alguna diferencia a nivel subjetivo».

El grupo está compuesto por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba a través de los grupos de investigación ‘Ciencia Animal|AGR-195’ y ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (Feader) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Investigan la utilidad de la pulpa de aceituna en la alimentación del ganado vacuno (msn.com)

El rol de la tecnología en la seguridad alimentaria: nuevos avances para la industria

El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de soluciones avanzadas en la seguridad alimentaria, desde sistemas de trazabilidad mejorados hasta técnicas de procesamiento y envasado que prolongan la vida útil de los productos sin comprometer su calidad.

En tal sentido, las herramientas de análisis de riesgos y puntos críticos de control se han digitalizado, facilitando una gestión más eficiente y precisa de los riesgos asociados a la seguridad alimentaria.

  • Inteligencia artificial (IA): La IA está revolucionando la industria alimentaria al permitir el análisis predictivo de riesgos, la detección de patógenos en tiempo real y la optimización de procesos. Un ejemplo notable es la empresa IBM Food Trust, que utiliza blockchain e IA para crear una red global de trazabilidad alimentaria, permitiendo a los actores de la industria rastrear el origen y la calidad de los productos de forma rápida y segura.
  • Internet de las Cosas (IoT): Los sensores inteligentes conectados a internet permiten un monitoreo constante de las condiciones ambientales en las que se transportan y almacenan los alimentos, asegurando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. Ecolab, empresa líder en soluciones de higiene y seguridad alimentaria, utiliza sensores IoT para monitorizar en tiempo real la temperatura, humedad y otros parámetros críticos en las instalaciones de sus clientes, previniendo la contaminación y el deterioro de los alimentos.
  • Big Data y análisis de datos: La recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos permite identificar patrones y tendencias que ayudan a prevenir riesgos de contaminación y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.

Los avances tecnológicos no solo están mejorando la seguridad y calidad de los productos alimenticios, sino que también están redefiniendo los procesos de producción, envasado y distribución.

https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/el-rol-de-la-tecnologia-en-la-seguridad-alimentaria-nuevos-avances-para-la-industria

¿El niño come mal? No es usted, son los genes

Es el origen de interminables batallas domésticas, pero un reciente estudio podría darle la vuelta a la pelea por que los niños coman todo tipo de alimentos: la causa de que algunos niños sean quisquillosos con la comida está en sus genes y no tanto en la educación que reciben.

Esa es la principal conclusión de una investigación realizada con hermanos gemelos y mellizos por expertos de la University College de Londres (UCL), que publica en su última edición el ‘Journal of Child Psychology and Psychiatry’.

Para el equipo encabezado por la investigadora Zeynep Nas, «las diferencias individuales en la quisquillosidad con la comida se explican en gran parte por factores genéticos en todas las edades».

Pese a ello, también reconoce que ese comportamiento obedece también a la influencia ambiental, especialmente en la primera infancia, y por lo tanto «podría beneficiarse de intervenciones tempranas a lo largo de la niñez».

Los autores reconocen que las causas hasta ahora son muy poco conocidas, pese a que supone un importante quebradero de cabeza para los cuidadores.

Describen la quisquillosidad alimentaria como la tendencia a comer una gama pequeña de alimentos, debido al rechazo a probar diferentes cosas.

Ese comportamiento puede prolongarse hasta los primeros años de la adolescencia, dicen los investigadores.

El estudio comparó los hábitos alimenticios de 2.400 gemelos (idénticos) y mellizos (no idénticos) en diferentes etapas desde los 16 meses a los 13 años para tratar de discriminar las causas genéticas o ambientales de esa tendencia.

Los idénticos (que comparten el 100% de material genético) mostraron unos patrones mucho más similares en cómo de atrevidos o reticentes eran a la hora de probar alimentos nuevos con respecto a los no idénticos (que comparten en torno a un 50%).

Sin embargo, las estrategias para tratar de ampliar la variedad de la dieta infantil, como ofrecer un abanico más extenso de alimentaron, resultaron de utilidad, especialmente en las fases más tempranas de la niñez.

Los investigadores descubrieron que esa tendencia puede prolongarse hasta la adolescencia, con un pequeño pico a los siete años de edad, y que los factores genéticos cobran mayor importancia a medida que el niño crece.

Fuente: ¿El niño come mal? No es usted, son los genes | El Periódico (elperiodico.com)

Adiós a la barriga hinchada: este es el probiótico más beneficioso para lograr vientre plano y mejorar la digestión

Tener hinchazón abdominal es uno de los problemas más comunes de la mayoría de personas. Esta molestia suele ser provocada por la acumulación de gases en el intestino, la retención de líquidos, o problemas digestivos. Y aunque no se trate de un problema especialmente grave, es cierto que suele interferir con la calidad de vida.

En este sentido, es necesario destacar que existen algunos alimentos que ayudan a restaurar la flora bacteriana, en concreto son los que contienen probióticos. Una dieta rica en probióticos puede ayudar a mantener tu sistema digestivo en equilibrio y reducir la hinchazón.

Precisamente, uno de los alimentos más beneficiosos para lograr esto es el yogur, especialmente si tiene bífidus. Este componente es realmente saludable ya que mejora el metabolismo de las grasas y también, ayuda a tener una mejor digestión.

Igualmente, otro derivado lácteo muy beneficioso para el bienestar es el kéfir, ya que se trata de un complemento natural muy saludable para quienes presentan deficiencia de probióticos. 

Concretamente, se trata de un lácteo fermentado similar al yogur, pero con una mayor diversidad de bacterias y levaduras beneficiosas. Su consumo regular puede mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmunológico y ayudar a combatir la inflamación abdominal.

No obstante, para lograr un resultado óptimo es clave mantener un consumo diario y equilibrado. Basta con tomarlo después de cada comida del día, así de esta manera se aliviará la barriga hinchada cada vez que comamos

Hablando de productos lácteos, no podemos olvidar el queso cottage. Este alimento es rico en probióticos, especialmente si contiene cultivos vivos y activos. Además, su versatilidad permite poder incluirlo en cualquier plato, ya sean ensaladas, así como carnes e incluso pescados. 

Otros probióticos

Sin embargo, la riqueza y diversidad en elementos probióticos va mucho más allá que el yogur, el kéfir y el queso cottage. Existe una infinidad de alimentos que llegan a superar incluso a estos derivados lácteos.

Un claro ejemplo de ello son los pepinillos. Este encurtido clásico está compuesto principalmente de agua, lo que ayuda a mantener una buena hidratación, promover la eliminación de toxinas y el funcionamiento adecuado del sistema digestivo.

Pero eso no es todo, también contiene una cantidad moderada de fibra dietética, que puede favorecer la salud digestiva y la regularidad intestinal. Además, ayuda a prevenir el estreñimiento, un factor que puede contribuir a la sensación de hinchazón abdominal.

Otro de los grandes apoyos para lograr un vientre plano es el chucrut, un alimento fermentado muy poco conocido en España que ayuda a reducir gases y mejorar la digestión.

Para todos aquellos que desconozcan de qué se trata, es un alimento elaborado a partir de col (repollo), cortado y sometido a fermentación láctica. Eso sí, hay que asegurarse de consumirlo sin pasteurizar, ya que el proceso de pasteurización mata las bacterias beneficiosas.

Igualmente, en esta lista de alimentos para la digestión no puede faltar el kimchi, un plato tradicional coreano de repollo chino fermentado con chile y otros ingredientes como el ajo, jengibre, sal y salsa de pescado. Además, esto no solo es rico en probióticos, sino quetambién aporta vitamina C, carotenos y calcio.

Además de los alimentos mencionados anteriormente, existen otros aliados de la flora bacteriana como pueden ser los plátanos, el ajo, la avena e incluso la cebolla roja.

Asimismo, también podemos incluir en nuestra dieta alimentos como el tempeh (similar al tofu) o el miso (pasta fermentada), e incluso el té kombucha, una bebida con fructosa que se puede consumir en diferentes sabores frutales.

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20240925/adios-barriga-hinchada-probiotico-beneficioso-lograr-vientre-plano-mejorar-digestion/888661378_0.html

Estos son los quesos que debes comprar en el supermercado, según los neurólogos

El queso es uno de los lácteos más consumidos. Existen miles tipos en todo el mundo y pueden ser el elemento perfecto para un aperitivo o como acompañamiento de comidas o postre en una dieta saludable y equilibrada. En los supermercados tenemos a nuestra disposición algunos que pueden ser verdaderamente buenos para nuestra salud, según indican los neurólogos.

Consumir alimentos saludables es importante para la salud cerebral y la función cognitiva. En un momento en el que las enfermedades neuronales como el alzhéimer tienen una alta presencia en la sociedad, buscamos los alimentos perfectos para mejorar nuestra fortaleza cerebral.

Los más recomendados son el pescado con alto contenido de Omega-3 y las verduras verdes, dejando totalmente de lado los fritos y los dulces. Los quesos, por su parte, también tienen algunos tipos que son saludables.

Cómo reconocer un buen queso

Vivimos en una época en la que es común encontrar alimentos ultraprocesados en todos los supermercados, y muchas veces se hacen pasar por caseros o artesanos. Los quesos no se quedan atrás: muchos forman parte de este conjunto de productos que contienen ingredientes poco recomendados para la salud, como aditivos en forma de edulcorantes y conservantes.

Por ello, la doctora Betsy Grunch y el doctor Mill Etienne, ambos neurólogos con trayectorias reconocidas, aseguran que lo mejor que podemos hacer para elegir un queso es lo siguiente, según recoge un artículo de la revista estadounidense ‘Parade’: «Considere el queso que tenga menos grasas saturadas, lo que incluiría la mozzarella, el feta y el requesón. Los quesos envueltos individualmente y los que se usan para untar pueden contener la enzima diacetilo, que se utiliza para el sabor y pueden provocar un deterioro para la memoria y enfermedades cerebrovasculares».

Estudio japonés

El artículo asegura también, citando a los dos doctores, que las mejores opciones son los de tipo cheddar y brie al contener «ácido linoleico conjugado, que puede reducir la inflamación y mejorar la función cognitiva». Concretamente, existe también un estudio realizado en Japón que señala al cheddar y al feta como los mejores, ya que refuerzan la memoria y toda la función cognitiva.

El reconocido neurocirujano avisa también del peligro que puede tener la ingesta de según qué alimentos: «Debemos escuchar a nuestro cuerpo: si tu intestino se revuelve cuando le agregas lactosa, eso puede ser problemático para tu cerebro». Y es que, según otro estudio del centro nacional de información biotecnológica de los Estados Unidos, existe una conexión real entre el cerebro y el intestino.

¿Es bueno el queso para el cerebro?

A pesar de no existir evidencias concluyentes, la doctora Grunch confirma que hay algunos estudios que sugieren que el queso es bueno para el cerebro, aunque «otros no han encontrado evidencias». En lo único que la ciencia se pone claramente de acuerdo es que, cuanto más ultraprocesado sea el producto, peor será para la salud cerebral. Otros quesos que también contienen la propiedad saludable del ácido linoleico son el edam, el queso azul y el suizo.

Fuente: ALIMENTACIÓN | Estos son los quesos que debes comprar en el supermercado, según los neurólogos (elperiodico.com)

La importancia de leer el etiquetado de los alimentos

El etiquetado de los productos que consumimos puede darnos pistas para evitar riesgos a nuestra salud y tomar buenas decisiones en nuestra alimentación. Hay personas que le prestan más atención que otras. Si se padece alguna alergia o si se tiene especial cuidado con las calorías la etiqueta se convierte en un elemento importante. Pero, todos tendríamos que leernos el etiquetado para saber que estamos comiendo y en que estado lo consumimos.

La legislación de los alimentos exige cada vez más información y transparencia, y a partir de diciembre esta información será mucho más completa y exhaustiva. El Reglamento de la Unión Europea 1169/2011, que a partir del 13 de diciembre de 2016 se aplicará en España, obliga a todos los productores de alimentos a informar de las características de estos a través de un correcto etiquetado. De esta forma, el consumidor podrá conocer las características del alimento, los ingredientes empleados en su fabricación, su origen, las condiciones de conservación, fecha de consumo preferente o de caducidad, así como el aporte nutricional de éste.

Se requiere de información clara

La Organización de Consumidores Europeos, valora los cambios que introduce la legislación, que será “más clara para los consumidores”, y considera que es un paso correcto tras los escándalos alimentarios de los últimos años, como el de la carne de caballo etiquetada como de vacuno.

Pero tendremos que fijarnos en la etiqueta para que no nos confundamos con los productos que muestran frases como “sin azúcares” o “light” en su packaging.

Uno de los casos más comunes es el de las declaraciones “cero azúcares” o “cero grasas”. Hay que tener cuidado en este aspecto porque a veces los sin grasa se compensan con más azúcar y los sin azúcar tienen un extra de grasa para que conserven un sabor agradable. Igualmente los alimentos denominados “light” no tienen porqué ser bajos en calorías o especialmente saludables. Para evitar confusión y saber que estamos ingiriendo es imprescindible leer la composición del producto.

https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia-salud-mental/20240924/9961294/como-superar-duelo-ruptura-amistad-pvlv.html

Aditivos alimentarios: ¿son perjudiciales?¿qué esconden?

Los aditivos alimentarios están presentes en la práctica totalidad de lo que comemos. La Unión Europea, a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha aprobado más de 400; existe la obligatoriedad de detallarlos en el envase y la gran mayoría son totalmente inocuos, pero conviene conocer aquellos que caen en la categoría de innecesarios; además, también hay que señalar que el abuso de productos que contengan determinados aditivos puede conducir a malas digestiones o reacciones alérgicas, tal y como advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Un aditivo tiene que ser útil, seguro y no llevar a error, como ocurre cuando su uso lleva a creer que el producto tiene una facultad que, simplemente, no tiene de manera natural.

La función de los aditivos

La función de los aditivos alimenticios es fundamental, dado que la mayor parte de lo que consumimos llega por vía de grandes cadenas de empacado, conservación y distribución; los huertos urbanos y las plataformas del tipo ‘del campo a la mesa’, aunque excelentes para alimentar la despensa, no forman parte del día a día para la mayor parte de los consumidores. Con los aditivos se regula la conservación del alimento, pero también el aspecto, la textura o el sabor. Obviamente, también se usan para compensar carencias, como esas llamativas advertencias de “zumo con un 40% de zumo”, que llevan a pensar dónde se ha ido el resto del zumo en el envasado. Para eso están, por ejemplo, los antioxidantes.

Reacciones adversas a los aditivos

Todos los aditivos que se usan en la Unión Europea han sido previamente evaluados y su uso está autorizado bajo ciertas condiciones (categorías de alimentos, dosis de uso…). Aunque la gran mayoría de ellos son inocuos, algunos pueden entrañar ciertos peligros pero se usan porque sus beneficios son mayores que sus riesgos. Además, hay que tener en cuenta el posible “efecto cóctel” debido a la presencia de varios aditivos en el alimento, y la existencia de grupos de población especialmente sensibles a esa sustancia.

Algunos de ellos pueden producir reacciones adversas en personas sensibles o si se abusa de determinados alimentos:

Alérgicos: personas con alergias, urticaria crónica, asmáticos… Los sulfitos, el ácido benzoico y sus sales, y los colorantes azoicos son los que más frecuentemente se relacionan con reacciones alérgicas. Las personas con alergia a la aspirina y a los antiinflamatorios no esteroideos pueden experimentar reacciones cruzadas con aditivos como el ácido benzoico y los colorantes azoicos (que por fortuna son poco frecuentes).

Menores de 3 años: los aditivos no han sido evaluados en bebés y niños de corta edad. Deberíamos evitar en la medida de lo posible que consuman productos llenos de colorantes y conservantes que pueden producirles reacciones adversas. Es importante evitar darles chucherías, refrescos o embutidos que contengan nitritos nitratos, colorantes azoicos o sulfitos.

Niños y adolescentes: por su escaso peso tienen dosis diarias de aditivos inferiores a las de los adultos. En ocasiones su dieta presenta excesos de algunos productos como refrescos, chucherías o bollería. Esto puede hacer que su consumo de algún aditivo, tal y como ha detectado en alguna ocasión la EFSA, sea excesivo.

https://www.heraldo.es/noticias/salud/2020/08/28/que-son-aditivos-alimentarios-preguntas-respuestas-saludables-1392865.html

Ecologistas en Acción denuncia que alimentos de consumo diario están contaminados con más de 100 plaguicidas

La confederación de grupos ecologistas ‘Ecologistas en Acción‘ ha denunciado que en España, en 2022, se pusieron a la venta alimentos de consumo diario que contenían al menos 106 plaguicidas. Del total de los productos fitosanitarios, 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas. Por ello, la asociación ha querido señalar el elevado uso de plaguicidas al que está expuesto la población y el medio natural cuyos posibles efectos alertan a la comunidad científica.

Aunque la ONG ha manifestado que la muestra del organismo es poco representativa (solo 3,61 muestras por cada 100.000 habitantes), ha incidido que esto ha permitido vislumbrar que los alimentos estaban contaminados con 106 plaguicidas diferentes. En concreto, el 36% de las muestras tenían restos de una o más sustancias, porcentaje que aumenta hasta el 43% en el caso de frutas y verduras.

Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales, según un estudio del CSIC

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura

Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), ha realizado un estudio que demuestra que incluir una pequeña cantidad de vegetales deshidratados (un 2% de la receta) en la elaboración de pan plano tiene efectos positivos en la textura, color y, sobre todo, en sus propiedades nutricionales. La investigación, publicada en la revista International Journal of Food Science and Technology, revela que la inclusión de estos ingredientes en el pan afecta a la digestión del almidón, mejorando la respuesta glucémica tras su ingesta.

El LINCE Group, un equipo de trabajo del grupo de Cereales y Productos Derivados del IATA-CSIC, analizó la inclusión de vegetales como espinacas, acelgas, remolachas o cebollas y su impacto en las propiedades de los panes planos, un tipo de panes elaborados con la masa extendida, sin masa madre ni levadura. El pan plano es uno de los panes más antiguos y consumidos en todo el mundo, especialmente en el Mediterráneo. Además de ser un alimento básico, el pan plano presenta ventajas: tiene un proceso de elaboración relativamente simple y rápido, y existen muchas recetas variadas en muchas culturas.

El trabajo utilizó un enfoque experimental en el que se incorporaron diferentes vegetales deshidratados en la masa de pan plano y se analizaron diversas propiedades tecnológicas y nutricionales, como el contenido de fibra, minerales, color y textura. Además, se midió la digestibilidad del almidón mediante un análisis in vitro para evaluar cómo estos ingredientes impactaban en la velocidad de digestión. “Estos ingredientes podrían ser utilizados no solo en panes planos, sino también en otros productos de panadería que busquen innovar en términos de nutrición y beneficios para la salud”, sostiene Raquel Garzón, científica del CSIC en el IATA y autora del estudio.

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/incluir-vegetales-deshidratados-en-el-pan-mejora-sus-propiedades-nutricionales-segun-un-estudio-del-csic