Inicio » Entradas etiquetadas como «salud» (Página 9)

Archivos de la etiqueta: salud

El efecto de los cacahuetes en el organismo si comes un puñado al día

Los cacahuetes son fuente de nutrientes y sustancias como las «proteínas, ácidos grasos monoinsaturados e insaturados, fibra, fósforo, potasio, zinc, magnesio, niacina, tiamina, folatos, vitamina E y vitamina B6», detalla la Fundación Española de la Nutrición (FEN). Asimismo, son ricos en compuestos bioactivos con un potente efecto en la memoria y en la respuesta frente a episodios de estrés.

Una reciente investigación dirigida por la investigadora del CIBEROBN, Rosa M. Lamuela, ha aportado nuevos conocimientos sobre los efectos saludables de una dieta rica en frutos secos. Concretamente, el estudio se ha centrado en la ingesta de cacahuetes y ha demostrado que podría tener un impacto positivo en el rendimiento cognitivo y en la respuesta al estrés en personas jóvenes y sanas.

https://www.20minutos.es/salud/nutricion/efecto-cacahuetes-organismo-comes-punado-cada-dia-salud-5085158

Impresión 3D de alimentos, ¿la revolución de tu cocina?

¿Te acuerdas de la Replicator? Sí, el fabricante de alimentos de Star Trek, que podía convertir cualquier molécula en alimentos comestibles y platos suculentos. Ya no es solo ciencia ficción, la impresión 3D de alimentos puede hacer platos de diferentes pastas y materiales, nos estamos acercando mucho a más a lo que pensábamos sería el futuro.

Los primeros resultados de la impresión 3D de alimentos no fueron muy espectaculares. Los objetos impresos estaban hechos de una pasta de azúcar y a menudo no eran muy apetitosos para el consumo. Pero el desarrollo de la tecnología, especialmente la FDM, ha ayudado a perfeccionar el proceso para que ahora puedas imprimir en 3D chocolate, dulces o incluso una comida completa. Al principio, se utilizaban impresoras 3D de deposición fundida que modificaban para poder fabricar con diferentes materiales. Hoy en día, ya contamos con impresoras 3D de alimentos que se especializan en la producción de platos deliciosos y refinados. 

¿Por qué imprimir alimentos en 3D?

La impresión 3D es una tecnología relativamente nueva, aún tiene un largo camino para ser completamente democratizada. Existen diversos proyectos que buscan dar a conocer la fabricación aditiva, y más concretamente dentro del campo de la alimentación. Una de estas personas es: Lynette Kucsma, CEO y cofundadora de Natural Machines. Ella piensa que la impresión 3D de alimentos ayudará especialmente a que podamos comenzar a comer mejor y con menos alimentos procesados. La cofundadora de Natural Machines enfatiza repetidamente las diferentes oportunidades de la impresión 3D de alimentos. Por encima de todo, habría nuevas oportunidades para que los usuarios traten con su comida. Se pueden crear productos más innovadores con nuevos perfiles de sabor, y tanto la salud del usuario como el medio ambiente podrían beneficiarse de la nueva tecnología.

Impresión 3D de alimentos ¿ventajas para la salud?

La dieta que seguimos diariamente tiene un gran impacto en  nuestra salud. En los tiempos modernos, tendemos a prestar mucha más atención a nuestra dieta, sin embargo, los restaurantes de comida rápida se están volviendo más populares, los niños desafían el brócoli y, a menudo, no consumimos los nutrientes que necesitamos. Con esta diferencia, Lynette Kucsma establece su enfoque especial con su impresora 3D: Foodini. «La gente volverá a estar más interesada en lo que comen exactamente», explica. Ha tenido experiencias bastante positivas, especialmente con sus hijos al tener la Foodini en casa. Mientras que las espinacas normales se comen a regañadientes, son mucho más atractivas para los niños en forma de pequeños dinosaurios. A pesar de que sabían lo que estaban comiendo, la espinaca se consumió rápidamente en una nueva forma.

Tanto la tecnología como las personas aún no están listas para tener una impresora de alimentos en 3D en la cocina, pero para quienes estén realmente interesados, es solo una cuestión de tiempo. ¿Qué piensas de los desarrollos de la impresión 3D de alimentos? Deja tus comentarios.

Impresión 3D de alimentos, ¿Revolución para tu cocina? – 3Dnatives

Los Cambios Dietéticos y Nuevas Estrategias en el Tratamiento de las Alergias Alimentarias

21 de junio de 2024

En los últimos años, el aumento en la variedad de alimentos y las modificaciones dietéticas han llevado a un incremento en los casos de alergias alimentarias. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el 11% de los pacientes que visitan las consultas de alergología lo hacen por sospecha de alergias alimentarias.

A pesar de la falta de estudios poblacionales que confirmen un aumento en la frecuencia y gravedad de estas alergias, la SEAIC subraya la importancia de seguir investigando nuevas estrategias para enfrentar estos desafíos. La Dra. Mª Carmen Diéguez, presidenta del Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC, destaca que los esfuerzos actuales se centran en mejorar la precisión diagnóstica y desarrollar opciones terapéuticas más eficaces y con menos efectos secundarios.

Entre los avances más prometedores, se encuentra la exploración de inmunoterapia con alimentos y el uso de alimentos procesados ​​en este proceso. También se están investigando tratamientos biológicos que podrían beneficiar a pacientes con alergias graves y alto riesgo. Además, la alergología de precisión emerge como una técnica vanguardista para el tratamiento de estas afecciones.

Uno de los principales retos es la prevención de alergias alimentarias desde la infancia. Investigaciones recientes han cambiado las recomendaciones sobre la introducción de alimentos alergénicos en la dieta de los lactantes. Mientras que anteriormente se aconsejaba retrasar su introducción, estudios recientes sugieren que hacerlo de forma precoz en niños con alto riesgo podría reducir la incidencia de alergias mediadas por IgE. Sin embargo, aún queda por determinar si esta estrategia es aplicable a todos los alimentos y si puede afectar a la aparición de alergias no mediadas por IgE.

En cuanto a la anafilaxia, que es la primera causa de anafilaxia en niños y la segunda en adultos tras los medicamentos, la SEAIC está trabajando en mejorar los abordajes de esta grave reacción alérgica. La Dra. Victoria Cardona, presidenta del Comité de Anafilaxia, señala que, aunque prevenir un primer episodio de anafilaxia es complicado, es crucial evitar su repetición en pacientes con riesgo. Para ello, se recomienda la evaluación de un alergólogo para desarrollar un plan de acción adecuado.

También se están desarrollando nuevas formulaciones de adrenalina que no requieren inyección intramuscular, lo que podría mejorar significativamente la experiencia para pacientes y cuidadores. Seguir las recomendaciones del alergólogo, mantener un kit de emergencia y contar con un plan de acción son esenciales para manejar la anafilaxia de manera efectiva.

En resumen, mientras los avances en investigación y tratamiento continúan, es fundamental que las personas afectadas por alergias alimentarias se mantengan informadas y sigan las recomendaciones de sus especialistas para asegurar una adecuada gestión de su salud.

Fuente: https://www.lasexta.com/bienestar/cambios-dieteticos-introduccion-nuevos-alimentos-esta-provocando-casos-alergia-alimentarias_2024062166753ec7901ca90001824688.html

ALIMENTACIÓN Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO

Epidemiología de la obesidad

En torno a 1000 millones de personas padecen hoy en día obesidad o sobrepeso en todo el mund2.

En el marco mundial, es en Estados Unidos donde se recogen cifras más elevadas de prevalencia; en Europa, es en Inglaterra donde se observa un mayor incremento, situándose España en un punto intermedio.

Según un estudio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el 39,3% de la población española de entre 25 y 64 años tiene sobrepeso, y un 21,6% es obesa. Estos datos se obtienen del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE) que analizó a un total de 3.801 hombres y mujeres españoles de edades comprendidas entre los 25 y 64 años, evaluando la prevalencia actual del sobrepeso y la obesidad de la población entre los años 2014 y 2015.

Según la OMS, entre los años 1980 y 2014, la prevalencia mundial de obesidad casi se ha duplicado.

Además, se han estimado tasas de obesidad significativamente más elevadas en los varones que en las mujeres. La última Encuesta de Salud (ENSA) indica esta misma tendencia.

Hay que destacar también, que en comparación con Estados Unidos, país en el que la prevalencia de obesidad alcanza el 35,1% en población mayor de 20 años, la obesidad en la población adulta en España presenta unas tasas inferiores.

El estudio DORICA estableció unas cifras de prevalencia de obesidad más elevadas en regiones situadas en el sur de España, siendo las estimaciones más elevadas en Canarias, Andalucía y Murcia, y las más bajas en Cataluña y País Vasco. En el último estudio ENPE, las cifras más altas se sitúan en Asturias y Galicia, seguidas por Andalucía y Murcia

Factores de influencia

Según los estudios realizados por la SEEDO, existe una diferencia sexual con mayor prevalencia de obesidad en las mujeres. Además, esta prevalencia va aumentando con la edad.

Con relación al factor cultural, cuanto más bajo es el nivel cultural, mayor es la prevalencia, manteniéndose la diferencia entre sexos.

El nivel socioeconómico muestra una relación inversa con la obesidad en los países desarrollados (a mayor nivel socioeconómico, menor obesidad) ocurriendo lo contrario en los países subdesarrollados.

La prevalencia de obesidad y sobrepeso también está aumentando en niños. Según los datos obtenidos en el estudio ENKID, la prevalencia de obesidad en la población infantil y juvenil (2-24 años) es de un 15,5% en niños y de 12% en niñas, observándose una superioridad en Andalucía, Canarias y Levante.

Prevenir la obesidad debe comenzar en la infancia. España es el país de la Unión Europea con un mayor número de niños obesos, debido a las costumbres alimenticias cada vez más incorrectas.

Este aumento de la obesidad en la población infantil ha llegado hasta un punto en el que las tasas se han duplicado en la última década. Estamos acercándonos a tasas como las de Estados Unidos, donde la obesidad infantil ya se considera como la epidemia del siglo XXI.

La obesidad infantil debe considerarse como una enfermedad emergente. Esto constituye un problema de salud, ya que estos niños obesos, serán los adultos del mañana y desarrollarán obviamente enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial.

El gasto sanitario que conlleva el tratamiento de la obesidad también es un problema. El objetivo de la Salud Pública debe ser prevenir y controlar la evolución de la enfermedad.

Los costes asociados a la obesidad en España superan los 2500 millones de euros anuales. Estos costes se deben principalmente a la relación de la obesidad con otras patologías como la diabetes, trastornos cardiovasculares, hipertensión arterial, etc.

Una forma de reducir el coste sería mediante intervenciones sanitarias destinadas a la reducción del peso y la promoción de estilos de vida saludables, disminuyendo por tanto también la aparición de enfermedades asociadas.

Consecuencias del sobrepeso y la Obesidad

Es de sobra conocida la asociación de valores elevados de IMC y la obesidad abdominal, con la mortalidad, morbilidad y discapacidad y como consecuencia, del deterioro del estado de salud y baja calidad de vida. Esto a su vez, repercute en el gasto sanitario.

Un índice de masa corporal (IMC) elevado es un factor de riesgo muy importante de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares (principal causa de mortalidad en 2012), la diabetes, trastornos del aparato locomotor (como la osteoartritis, muy discapacitante) y algunos cánceres (endometrio, mama y colon).

La obesidad infantil está asociada a una mayor probabilidad de muerte prematura y obesidad en edad adulta. Pero además, los niños obesos padecen dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan también mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina.

Los niños presentan cada vez con más frecuencia sobrepeso, estimándose una tasa global de unos 20 millones a nivel mundial. Resulta alarmante la aparición en niños o adultos jóvenes de enfermedades típicamente de los adultos como la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2.

Aunque actualmente ha disminuido la morbimortalidad prematura por las enfermedades cardiovasculares, el aumento de la obesidad y la DM tipo 2 puede invertir esta tendencia. El aumento del sobrepeso y la obesidad nos proyecta un potencial incremento de la morbimortalidad en las próximas décadas.

Según el informe del Institute for Health Metrics and Evaluation de 2013, que estudiaba la carga de enfermedad atribuible a los principales factores de riesgo, los riesgos asociados con un IMC elevado junto con una dieta inadecuada, ocupaban los 2 primeros lugares en España.

Además, se observan tendencias crecientes en población adulta, con lo que se agrava más aún si cabe este problema. En el año 2013, la OMS desarrolla el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020, fijando como objetivo el aumento cero de la prevalencia de obesidad entre los años 2010 y 2025

El papel del enfermería ante el sobrepeso y la obesidad

La magnitud del problema al que nos enfrentamos obliga a sensibilizar a todos los escalones del Sistema Sanitario.

Para ello debemos partir de un precepto fundamental: el exceso de peso como una enfermedad crónica, que necesita un tratamiento a largo plazo para lograr una reducción de peso, que además sea mantenida en el tiempo, pero que también incluya una estrategia para prevenir o reducir las comorbilidades.

La implicación de la Atención Primaria es esencial; debiendo abordarse el problema desde un punto de vista multidisciplinar. Esto conlleva:

  • Disponer de guías y recomendaciones unitarias para el manejo del sobrepeso y la obesidad.
  • Promover la producción científica en Atención Primaria.
  • Comunicación fluida entre los diferentes profesionales de salud.
  • Disponer de programas de salud formativos impulsados por la Administración.

Dada la alta prevalencia de la obesidad en la sociedad actual, la SEEDO propone priorizar los programas de pérdida de peso en las siguientes situaciones:

  • Individuos con un IMC ≥ 30.
  • Individuos con un IMC entre 25 y 29 y con comorbilidades asociadas.
  • IMC ≥ 25 y con “cintura de riesgo” (se entiende como “cintura de riesgo” una circunferencia de cintura ≥ 102 cm en el varón ó ≥ 88 cm en la mujer).
  • Cualquier sujeto con “cintura de riesgo” y comorbilidades.

El punto siguiente que recomienda la SEEDO es establecer objetivos:

  • Promover la pérdida de peso.
  • Mejorar los factores de riesgo.
  • Mantener el peso y evitar la recuperación del peso perdido a largo plazo.
  • Propiciar una vida activa.
  • Mejorar la calidad de vida.

https://www.npunto.es/revista/17/alimentacion-y-salud-la-obesidad-como-factor-de-riesgo

¿Que son los superalimentos y como implementarlos a la dieta?

Los superalimentos son alimentos muy completos, ricos en nutrientes, compuestos bioactivos y beneficiosos para la salud. Es decir, se trata de alimentos de alto valor nutricional. Los arándanos, el salmón, la col y el acai son algunos de ellos.

Propiedades de los superalimentos

Los superalimentos contienen una serie de nutrientes, bien sean antioxidantes, que previenen el envejecimiento y el daño celular causado por los radicales libres; las grasas saludables, capaces de prevenir las enfermedades del corazón; la fibra, que evita la aparición de problemas digestivos o la diabetes; y los fitoquímicos -sustancias químicas de las plantas responsables de los colores-, que poseen numerosos beneficios para la salud.

Cada alimento vegetal posee fitoquímicos diferentes, entre los que destacan:

  • Los carotenoides: son fitoquímicos de color naranja presentes en las zanahorias, los boniatos y la calabaza, entre otros. Se trata de potentes antioxidantes que, además, ayudan a la vista y favorecen la salud de la piel.
  • Los flavonoides: se encuentran en productos como los arándanos, frambuesas, las moras, los garbanzos, la soja, las semillas, el té verde y negro o bayas de Ginkgo Biloba. Los flavonoides protegen al organismo frente a los agentes oxidantes y la polución. De igual forma son un potente antifúngico y bactericida.

Aprovecha los superalimentos para poner en valor tu marca

Los superalimentos se van a convertir en los alimentos del futuro, ya que los consumidores buscan cada vez más alimentos que aporten beneficios para la salud y que sean capaces de reducir la aparición de enfermedades.

Cada vez más, los atributos de la salud influyen mucho en los alimentos que eligen los consumidores, dispuestos incluso a pagar un precio más elevado cuando se trata de alimentos capaces de prevenir problemas de salud y afecciones médicas, como la obesidad, la diabetes, el colesterol o la hipertensión. Un hecho que parece coincidir con la popularidad de los superalimentos de mayor rendimiento, como las frutas, las verduras y los cereales integrales.

Por esta razón, en la última década se ha producido un aumento constante de la oferta de superalimentos en el mercado. En este sentido, la búsqueda de nuevos alimentos, de productos y de marcas que ofrezcan este tipo de soluciones innovadoras va a seguir ganando adeptos entre los consumidores.

Por ejemplo, una de las tendencias de la industria alimentaria es la diversificación de las proteínas alternativas, como la proteína de guisante, las algas y los garbanzos, que están experimentando un fuerte impulso porque los consumidores demandan proteínas de origen vegetal procedentes de superalimentos, pero que conservan un sabor y una textura agradables.

Lista de superalimentos: ¿Cuáles son los más comunes?

1.      Alimentos fermentados

Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, ocupan uno de los primeros puestos de los superalimentos gracias a los beneficios que ofrece tanto el sistema inmunitario como al digestivo. Y es que, según han comprobado investigadores de la Escuela de Medicina de Stanford, una dieta rica en alimentos fermentados aumenta la diversidad del microbioma y mejora las respuestas inmunitarias.

2.      Frutos rojos

Frutos rojos, como los arándanos o la grosella, son una excelente fuente de antioxidantes que ayudan a proteger las células contra el daño de los radicales libres. Además, los antioxidantes son importantes para el crecimiento del cabello, así como para mantener las uñas fuertes y una piel sana.

3.      Semillas de chía

Las semillas de chía están repletas de antioxidantes, minerales, fibra y ácidos grasos omega-3. Estas semillas también son una gran fuente de calcio, fósforo y magnesio, fundamentales para la salud de los huesos.

4.      Acai

Este año ha aparecido un nuevo superalimento, el acai. Un ingrediente que se ha hecho muy popular en bowls y batidos saludables, ya que no solo previene el envejecimiento cerebral, sino también el colesterol.

5.      Aguacate

Se trata de uno de los superalimentos más preciados. Además de su adorado sabor y de ser una excelente fuente de grasas saludables, los aguacates están cargados de antioxidantes y otros nutrientes que mejoran el colesterol, la densidad ósea, el cuidado de la piel y la salud de los ojos.

6.      Frutos secos

Los frutos secos son una excelente forma de añadir proteínas, fibra y otros nutrientes clave a la dieta, razón por la cual están considerados unos magníficos superalimentos.

7.      Pescado azul

El pescado graso, como las anchoas, las sardinas, el arenque y el salmón, son una excelente fuente de ácidos grasos y omega-3, un antiinflamatorio esencial, y una rica fuente de proteínas, vitaminas y minerales.

8.      Granos antiguos

Este término engloba varios tipos de granos que han permanecido inalterados durante miles de años, considerados por ser una gran fuente de vitaminas y aminoácidos esenciales. Por ejemplo, la quinoa, la espelta, el bulgur, el centeno o el trigo sarraceno.

9.      Algas marinas

Las algas, como la espirulina o el kelp, están repletas de minerales y son una de las mejores fuentes naturales de yodo, necesario para producir la hormona tiroidea, magnesio, hierro, calcio, vitamina C y potasio.

En Infinitia Industrial Consulting somos expertos en innovación y mejora de productos alimentarios, gracias a la creación y desarrollo de texturas, sabores y técnicas de conservación. Ponte en contacto con nuestro equipo en innovación en materiales y cuéntanos tu propuesta.

Dieta vegana en niños: ¿qué hay que tener en cuenta?

Este tipo de alimentación requiere del uso de suplementos para resolver las carencias de no consumir ciertos nutrientes, lo que conlleva que se necesite de supervisión experta para seguirla. Bien planificada, es adecuada para cualquier etapa de la vida, incluida la infancia


No comer carne ni lácteos ni huevos. Esta es la dieta que eligen algunas familias para su día a día. Padres y madres que quieren que sus hijos también sean veganos como ellos, ¿pero qué tienen que tener en cuenta? “El veganismo es más que un tipo de alimentación, es un estilo de vida. Por eso no es algo que se impone; es una conclusión de vida a la que llegan las personas y que conlleva querer dejar de consumir determinados alimentos por el componente ético y ambiental que supone”, explica la dietista y nutricionista Mapi Herrero. “Hace muchos años que la comunidad científica está de acuerdo en que una alimentación vegetariana y también vegana, bien planificada, es adecuada en cualquier etapa de la vida”, añade esta experta, que cita como ejemplo el estudio Postura de la Asociación Americana de Dietética: dietas vegetarianas (2009).

Este tipo de alimentación tiene que ser supervisada y estar planificada por un especialista, sobre todo en la infancia, según explica Herrero, porque se suelen dar carencias de macronutrientes —proteínas, carbohidratos y grasas— y de algunos micronutrientes. “Es cierto que cuantos más alimentos se excluyen de la dieta de una persona, mayor es el riesgo”, prosigue Herrero, “sin embargo, cuando queremos cambiar de una alimentación omnívora a una vegetariana, lo que cambiamos es una de las tres partes que tiene el modelo de plato saludable [plato circular que divide la ingesta diaria recomendada en 50% de frutas y verduras; 25% de cereales y un 25% de proteínas], por lo que podríamos decir que el 75% de la dieta va a permanecer igual”.

“El veganismo no es más saludable que otro tipo de alimentación”, argumenta Susana Redecillas, pediatra y miembro del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. “La dieta puede estar más controlada y supervisada, pero puede ser igual de sana o insana que la que hace un niño que es omnívoro”, añade la médica. Para Redecillas lo más importante es que la alimentación sea equilibrada: “Además, tiene que estar suplementada, sobre todo en niños en crecimiento rápido, como los lactantes y los adolescentes”. En el caso de los bebés, la pediatra explica que a partir de los seis meses, tras la alimentación exclusiva con leche materna y el comienzo de la complementaria, el pequeño puede empezar a ser vegano. “Este tipo de dieta no tiene tanta tradición en España como en otros países, como la India, por lo que aquí muchas familias necesitan consejo y recomendaciones por parte de un profesional, y que así el menor cumpla con todos los requerimientos suficientes de calorías y proteínas”, añade.

Pero no solo hay que ocuparse de los macronutrientes, sino también de los posibles déficits de micronutrientes que sean necesarios como el hierro, la vitamina B12, el calcio o incluso algunos tipos de grasa como los omega-3. “En esta dieta”, según informa Redecillas, “el problema es la biodisponibilidad: una cosa es el contenido de calcio, por ejemplo, que tiene el alimento —el brócoli o las verduras de hoja verde— y otra cómo lo aprovecha el organismo. De ahí la necesidad de suplementación”.

“La manera correcta de seguirla sería asegurarse de que los nutrientes de los grupos de alimentos que no forman parte de la alimentación se aportan a través de otras fuentes, algo que no es especialmente complicado con la información adecuada”, matiza Herrero. “Cualquier dieta saludable debe incluir una variedad de alimentos que garantice que se cubren todas las necesidades nutricionales. En el caso del veganismo, esto requiere cierta planificación, fundamentalmente al principio”, añade. En cuanto a los suplementos, Herrero insiste en que deben estar bien elegidos para que la biodisponibilidad y cantidad sean adecuadas a las necesidades de cada etapa del desarrollo. “En este caso, el único suplemento obligado es el de vitamina B12, hay otros que pueden resultar interesantes y que habrá que valorar de forma individualizada”, subraya la nutricionista.

“Esta vitamina sobre todo se encuentra en alimentos animales, por eso suele haber déficits en estos menores”, añade Redecillas, “pero también lo encuentras en alimentos vegetales como las algas, alimentos que no son muy recomendables para los niños en su dieta habitual”. La pediatra explica que un déficit de vitamina B12 generalmente conlleva anemia —que puede provocar apatía, irritabilidad, cansancio y falta de apetito en los pequeños—, “y si se mantiene por un tiempo prolongado y a edades tempranas de la vida puede llegar a provocar problemas neurológicos”. Estos, según informa, pueden ser irreversibles, aunque reconoce que son casos muy extremos e infrecuentes.

“Si los padres se deciden por el veganismo, mi recomendación es que lo hagan siempre con un profesional y supervisión constante para ir viendo qué déficits puede desarrollar o no el menor”, reitera por su parte la psicóloga María Luisa Ferrerós, autora de Dime qué come y te diré cómo se porta (Planeta, 2024). “He conocido de cerca el caso de una niña. Los padres habían decidido que su hija siguiera esta dieta, pero sin ningún tipo de seguimiento. La pequeña llegó a mi consulta porque los progenitores pensaban que tenía depresión porque se pasaba todo el día llorando. Hicimos una evaluación completa psicológica de la menor y lo descartamos todo”, continúa la especialista en neurociencia, biología y farmacología. Según explica, la menor tenía muchas amigas, sacaba buenas notas, iba bien en el colegio, no había nada mental que explicara su comportamiento, no sabía lo que pasaba. “Hasta que me dijeron que había empezado con este tipo de alimentación hacía pocos meses. Me comentaron que lo habían decidido y que lo hacían sin supervisión. Sugerí una analítica. Y bingo. Había falta de hierro, de magnesio, de fósforo…. Y resultó que la pequeña estaba triste porque no comía los nutrientes necesarios, ni las vitaminas, ni los minerales, y por ello estaba decaída”, relata. La psicóloga sostiene que al padre le costó bastante entenderlo: “De momento, él sigue siendo vegano, pero la niña ahora come de todo y está feliz”.

“Muchas veces los adultos deben pensar si anteponen sus creencias sobre alimentación a la salud de sus hijos. Porque a veces tomamos decisiones con toda la buena intención, pero pueden ser perjudiciales para ellos. Obviamente, no piensas que le vas a hacer daño. Lo mejor es buscar supervisión e informar a su entorno como cuando un niño es, por ejemplo, alérgico”, sostiene Ferrerós.

“Normalmente, son los padres los que deciden que sus hijos sigan una dieta vegana y aunque muchos la conocen porque la siguen, deben informarse igualmente, aunque ya tengan práctica”, sostiene Redecillas. “A veces el problema lo vemos más en adolescentes, casos en los que son ellos los que deciden seguir esta dieta y el resto de la familia es omnívora”, prosigue la pediatra. La médica relata que en estos hogares en los que se sigue dos tipos distintos de alimentación muchas veces a los familiares del joven les falta información: “Son circunstancias además en las que también está el hándicap de que el menor es vegano y en pleno proceso puberal, donde la comunicación no es la mejor y además quien compra en casa no suele ser él, así que la familia necesita información”.

Redecillas recomienda que cuando los progenitores no estén habituados a este tipo de alimentación, y tengan dudas, consulten con un especialista, “ya sea un nutricionista, un pediatra u otros profesionales de salud que reciben formación en dietas veganas y les pueden ayudar”.

https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2024-09-21/dieta-vegana-en-ninos-que-hay-que-tener-en-cuenta.html

La planta que reduce la ansiedad, el nerviosismo y ayuda a conciliar el sueño

Las plantas medicinales han servido durante siglos como remedios caseros para distintas molestias y por sus efectos beneficiosos para la salud. Una de las que han ganado popularidad es la pasiflora, a la que se le conoce también como la flor de la pasión.

Esta planta puede aliviar la ansiedad, reducir el nerviosismo y mejorar la calidad del sueño, según la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Una de sus propiedades es la de regular los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro. El GABA es un neurotransmisor que contribuye a la relajación del sistema nervioso.

Al tomarla antes de dormir, podría mejorar el sueño. Algunas personas que padecían insomnio o que se despiertan con frecuencia en mitad de la noche, mejoraron sus síntomas con la pasiflora. Esta planta medicinal ayuda en la regulación de la presión arterial al actuar sobre el sistema nervioso y al reducir la ansiedad. También tiene beneficios para la salud digestiva.

Cuando se incrementa la dopaminamejora el bienestar emocional y ayuda a las personas con problemas relacionados con la depresión. Por eso, la capacidad de la pasiflora para relajar y promover un estado mental positivo es beneficioso para el estrés y el nerviosismo.

Fuente: https://www.eleconomista.es/salud-bienestar/noticias/12989678/09/24/la-planta-que-reduce-la-ansiedad-el-nerviosismo-y-ayuda-a-conciliar-el-sueno.html

Aceite de orégano: un aliado natural para la salud con efectos antimicrobianos, múltiples beneficios y propiedades

El orégano, una hierba aromática muy apreciada en la gastronomía de España, esconde mucho más que un delicioso sabor. Además de ser un ingrediente estrella en platos típicos como las pizzas o las pastas, el orégano ha sido utilizado durante siglos como remedio natural gracias a sus múltiples propiedades medicinales.

Según datos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), el orégano es una excelente fuente de nutrientes esenciales como proteínas, hierro, calcio, potasio, magnesio, fósforo, niacina y vitamina A. Pero su verdadero potencial reside en los compuestos fenólicos timol y carvacrol, responsables de su potente función antimicrobiana.

Beneficios del aceite esencial de orégano

El aceite esencial de orégano, obtenido por destilación de hojas y flores de la planta, concentra estos principios activos. Gracias a ello, se ha empleado tradicionalmente para tratar afecciones cutáneas como acné, pie de atleta, verrugas, heridas o psoriasis. 

Otro aspecto a destacar es su eficacia como agente antimicrobiano, antiviral y antifúngico. Esto se debe a su alta concentración en fenoles, que le confieren propiedades antisépticas. Algunas investigaciones sugieren que el consumo regular de productos específicos de aceite de hoja de orégano podría ayudar a combatir ciertos parásitos intestinales.

Protege las células

Por si fuera poco, el aceite de orégano destaca por su capacidad antioxidante. Esto significa que ayuda a neutralizar los dañinos radicales libres, protegiendo a las células frente al estrés oxidativo y previniendo así el desarrollo de ciertas enfermedades.

En definitiva, el aceite esencial de orégano es mucho más que un sabroso aderezo: se trata de un valioso aliado para nuestra salud con un amplio abanico de beneficios. Eso sí, conviene recordar que su uso debe ser siempre responsable y guiado por profesionales, ya que los aceites esenciales son sustancias muy concentradas que requieren una correcta dosificación y modo de empleo. 

FUENTE: https://www.20minutos.es/noticia/4402720/0/propiedades-aceite-de-oregano-beneficios-4402720/

El arsenal oculto de los billones de microbios que habitan nuestro cuerpo y que comemos

Dos investigaciones desvelan, gracias a técnicas computacionales, los secretos de los microorganismos que ingerimos y que conviven con nosotros en el sistema digestivo o en la piel.

El estudio de César de la Fuente se ha adelantado a otro, con participación española y publicado también por Cell, donde los investigadores han desarrollado para el MASTER EU consortium una base de datos del “microbioma alimentario” mediante la secuenciación de los metagenomas de 2.533 comidas diferentes. El trabajo identifica 10.899 microbios asociados a los alimentos, la mitad de los cuales eran especies desconocidas hasta ahora. Estos microorganismos asociados a los alimentos representan un 3% del microbioma intestinal de los adultos y el 56% del microbioma intestinal de los bebés.

“Este es el estudio más grande de microbios en los alimentos”, dice el coautor y microbiólogo computacional Nicola Segata, de la Universidad de Trento y el Instituto Europeo de Oncología en Milán. “Ahora podemos comenzar a usar esta referencia para comprender mejor cómo la calidad, la conservación, la seguridad y otras características de los alimentos están relacionadas con los microbios que contienen”

El equipo analizó los metagenomas asociados a los alimentos de 50 países; el 65% de fuentes lácteas, el 17% de bebidas fermentadas y el 5% de carnes fermentadas. Además de las aplicaciones para mejora de los productos alimenticios, los investigadores destacan que, comprender el microbioma de los alimentos, puede beneficiar la salud humana de forma directa porque algunos de los microbios que comemos pueden convertirse en miembros estables de nuestro propio cuerpo.

De la Fuente resalta la importancia de estos estudios, complementarios a las investigaciones que desarrolla para identificar y desarrollar el microbioma más beneficioso.

Cristian Díaz-Muñoz, investigador en el Gastrointestinal Genetics Lab (CIC bioGUNE – BRTA), califica la base de datos desvelada como un “verdadero atlas para cualquier microbiólogo y, por tanto, un punto de partida para futuras investigaciones”.

En línea con De la Fuente, el investigador del centro vasco destaca en Science Media Center (SMC) España: “El vínculo entre la microbiología alimentaria y la microbiota humana confirma el dicho popular de que somos lo que comemos y reafirma las bases sobre las que asentar alimentos probióticos de calidad que contengan microorganismos con capacidad probada de colonizar el tracto digestivo y tener un efecto positivo sobre la salud intestinal”.

Baltasar Mayo Pérez, profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias, destaca a SMC que el trabajo “representa el mayor esfuerzo científico para la caracterización microbiológica de alimentos (…) utilizando las técnicas de secuenciación masiva de última generación y las más avanzadas herramientas informáticas”.

https://elpais.com/tecnologia/2024-08-29/el-arsenal-oculto-de-los-billones-de-microbios-que-habitan-nuestro-cuerpo-y-que-comemos.html

¿Puedo reducir el colesterol sin tomar estatinas?

El colesterol es la medida de dos tipos de partículas en la sangre: las lipoproteínas de baja densidad (a veces denominadas colesterol “malo” o LDL) y las lipoproteínas de alta densidad (a menudo denominadas colesterol “bueno” o HDL). Un exceso de colesterol LDL en la sangre puede obstruir los vasos sanguíneos y dificultar el bombeo de la sangre por el corazón.

Alternativas sin fármacos

Dieta. Según Andrea Glenn, investigadora en nutrición de la Universidad de Nueva York, las investigaciones también sugieren que una dieta basada en plantas, denominada dieta de la cartera, que incluye productos de soya, como el tofu, y otras proteínas vegetales, como los frijoles, las lentejas y los garbanzos; alimentos que contienen fibra viscosa, como la avena, la cebada, la cáscara de psilio, los frutos rojos, las manzanas y los cítricos; frutos secos y semillas; aguacate; y aceites vegetales saludables, como el aceite de canola y el de oliva, puede ayudar a reducir el colesterol.

Las proteínas vegetales como los frijoles, los garbanzos y los productos de soya, por ejemplo, pueden inhibir la producción de apolipoproteína B, que normalmente ayuda al organismo a absorber el colesterol de los alimentos. La fibra viscosa atrapa o fija el colesterol en los intestinos, dificultando su absorción. Y los frutos secos son una buena fuente de ácidos grasos insaturados, esteroles vegetales y fibra, que pueden reducir los niveles de colesterol LDL.

https://www.nytimes.com/es/2024/09/05/espanol/estilos-de-vida/colesterol-estatinas-trigliceridos.html