Inicio » Entradas etiquetadas como «tecnología» (Página 2)
Archivos de la etiqueta: tecnología
Planas clausura en León el foro sobre la Estrategia Nacional de Alimentación
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, clausura hoy lunes el segundo foro participativo sobre la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), que se celebra en León. Este encuentro está dirigido a analizar la sostenibilidad en la producción primaria y la seguridad en el abastecimiento para avanzar hacia una autonomía estratégica abierta.La jornada, organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, comenzará a las 12 horas, e incluye dos mesas redondas en las que participarán expertos y profesores universitarios, directivos de empresas, organizaciones y cooperativas ligadas al mundo agroalimentario, así como asociaciones de consumidores.
Nuevas estrategias científicas para fabricar transgénicos más seguros:
El cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) es un tema no exento de controversia debido a los riesgos que conlleva: el crecimiento incontrolado de estas especies y su dispersión en la naturaleza. Dos equipos científicos proponen alternativas para impedir que puedan convertirse en invasores.
Los organismos genéticamente modificados (OGM) tienen un gran número de usos, desde la alimentación para ganado hasta la producción de fármacos y combustible. Sin embargo, su cultivo y explotación están desde hace años en el punto de mira. Por ello son necesarias fuertes medidas de control para que sus aplicaciones sean lo más seguras posibles en los cultivos. Ejemplo de ello son los esfuerzos de descontaminación biológica para eliminar los contaminantes de algunos lugares.
No obstante, “en 30 años de uso, no ha habido ningún caso de enfermedades en humanos o animales provocadas por la ingesta de alimentos procedentes de cultivos transgénicos”, asegura a Sinc George Church, investigador en la Harvard Medical School (EE UU).
Según el experto, muchos virus son peligrosos para las especies agrícolas, y conseguir transgénicos que sean resistentes a múltiples virus sin perjudicar al huésped «es un gran hito”. Pero, si un transgénico fuera suficientemente fuerte como para sobrevivir en la naturaleza, “se convertiría en una especie invasora y posiblemente se mezclaría con ADN salvaje”, añade.
Church declara no saber de ningún caso de transgénico que se haya convertido en especie invasora, “pero su resistencia a múltiples virus podría en un futuro cercano provocar este escenario”, advierte.
Hasta ahora, algunos estudios científicos habían diseñado dispositivos de seguridad para controlar el crecimiento de los OGM, haciendo, por ejemplo, que los transgénicos dependan de ciertos nutrientes naturales, o insertándoles interruptores de apagado genéticos. Sin embargo, estas soluciones pueden dejar de funcionar cuando se producen mutaciones o cruces entre especies.
La revista Nature publica esta semana dos nuevas estrategias científicas para desarrollar organismos genéticamente modificados que dependan de nutrientes sintéticos, lo que permitiría prevenir el crecimiento accidental y su dispersión. Según los autores de ambos trabajos, estas estrategias mejorarían la seguridad de los OGM.

Referencias bibliográficas:
Alexis J. Rovner et al. “Recoded organisms engineered to depend on synthetic amino acid” Nature 21 de enero de 2015 doi:10.1038/nature14095
Daniel J. Mandell et al. “Biocontainment of genetically modified organisms by synthetic protein design” Nature 21 de enero de 2015 doi:10.1038/nature14121
El motivo por el que debes comer dátiles a diario: la poderosa fruta del desierto

En el vasto y árido desierto, donde la vida parece desafiar las condiciones extremas, surge una fruta que ha sido venerada durante siglos por sus propiedades nutritivas y medicinales: el dátil. Esta fruta, que crece en las palmeras datileras, no solo es un manjar delicioso, sino también un alimento cargado de beneficios para la salud que lo convierten en un complemento ideal para la dieta diaria.
Los dátiles han sido una parte integral de la dieta en las regiones desérticas durante miles de años. Su capacidad para proporcionar energía rápida y sostenida, junto con una amplia gama de nutrientes esenciales, los ha hecho indispensables en la alimentación de las poblaciones que habitan estas áreas. Pero, ¿qué hace que los dátiles sean tan especiales y por qué deberíamos considerar incluirlos en nuestra dieta diaria?
Los dátiles son una fuente rica de varios nutrientes esenciales. Contienen altos niveles de fibra, lo que ayuda a mantener un sistema digestivo saludable y previene el estreñimiento. Además, son una excelente fuente de potasio, un mineral crucial para la función muscular y la regulación de la presión arterial. También contienen magnesio, cobre, manganeso y vitamina B6, todos ellos importantes para diversas funciones corporales.
Uno de los beneficios más destacados de los dátiles es su capacidad para proporcionar energía rápida. Esto se debe a su alto contenido de azúcares naturales, como la glucosa, la fructosa y la sacarosa. Estos azúcares son fácilmente digeribles y pueden proporcionar un impulso de energía casi inmediato, lo que los convierte en un excelente snack para antes o después del ejercicio físico.
La fibra dietética presente en los dátiles no solo ayuda a prevenir el estreñimiento, sino que también promueve la salud del intestino al alimentar a las bacterias beneficiosas en el tracto digestivo. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades digestivas y mejorar la absorción de nutrientes.
Los dátiles también son ricos en antioxidantes, que son compuestos que ayudan a proteger las células del cuerpo contra el daño causado por los radicales libres. Los antioxidantes presentes en los dátiles incluyen flavonoides, carotenoides y ácido fenólico, todos ellos conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y protectoras contra enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardíacas.
FUENTE:
Enzimas como catalizadores en la producción de alimentos sostenibles: nuevas Tecnologías en América Latina
A medida que la demanda de alimentos crece, también lo hace la necesidad de reducir el impacto ambiental de la producción y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. En este contexto, las enzimas emergen como catalizadores biológicos innovadores que están transformando la manera en que los alimentos son producidos, procesados y distribuidos.
Las enzimas son proteínas especializadas que juegan un papel crucial al acelerar reacciones químicas en sistemas vivos y condiciones suaves, lo que minimiza el daño a los nutrientes y reduce el consumo energético. Permiten procesos más eficientes, reduciendo así el impacto ambiental. Esto las convierte en herramientas valiosas para avanzar hacia la sostenibilidad alimentaria.
En la producción de alimentos, las enzimas más comunes son: amilasas, proteasas y lipasas. Estas permiten un procesamiento más eficiente de los alimentos, ofreciendo ventajas en términos de reducción de tiempos de producción y mejor control de calidad.
Los beneficios de las enzimas en la sostenibilidad alimentaria:
- Optimización de recursos: Al acelerar los procesos bioquímicos, las enzimas permiten una mayor eficiencia en la transformación de materias primas, reduciendo el desperdicio y mejorando la calidad de los productos.
- Reducción de residuos: Las enzimas permiten la degradación más eficiente de subproductos, lo que facilita su reutilización o eliminación segura, promoviendo la economía circular.
- Menor consumo energético: Las reacciones catalizadas por enzimas requieren menos calor y presión, lo que se traduce en un ahorro considerable de energía en procesos industriales como la fermentación y la extracción de aceites.
En América Latina, empresas y centros de investigación están adoptando estas tecnologías, generando nuevas oportunidades para mejorar la sostenibilidad en la producción de alimentos y, al mismo tiempo, fortaleciendo la competitividad de la región en los mercados globales.
El uso de las enzimas como catalizadores en la producción de alimentos sostenibles
A menos calorías, más años, pero con matices: un estudio indaga en la compleja relación entre ayuno y longevidad
Un análisis realizado con un millar de ratones genéticamente diversos con distintos tipos de dietas de restricción calórica y ayuno intermitente muestra que los posibles beneficios de estas intervenciones son más complejos de lo que se pensabaUn análisis realizado con un millar de ratones genéticamente diversos con distintos tipos de dietas de restricción calórica y ayuno intermitente muestra que los posibles beneficios de estas intervenciones son más complejos de lo que se pensaba

Consumir menos calorías puede llevar a vivir más años. La idea ha sido repetida con insistencia en los últimos tiempos, pero podría ser mucho más compleja de lo que se creía y la genética tendría un papel fundamental. Así lo explica un completo estudio realizado en casi 1.000 ratones genéticamente diversos que se publica este miércoles en la revista científica Nature. Aunque la restricción calórica demostró alargar la vida en todos los roedores, los efectos sobre su salud no siempre fueron iguales. Los datos aportan matices, detalles y nuevos conocimientos sobre la compleja relación entre restricción dietética y longevidad.
“La restricción de calorías empezó a demostrar extender la vida útil de los roedores en la década de 1930″, explica en conversación telefónica Gary Churchill, genetista del Jackson Laboratory (Maine, Estados Unidos) y autor principal del estudio junto al biólogo Andrea di Francesco. Desde entonces, la restricción calórica también ha demostrado prolongar la existencia de muchos otros seres, desde gusanos hasta macacos (aunque de forma modesta), y se ha convertido en el Santo Grial de la eterna juventud. Pero tras los grandes titulares aparecieron los matices. “A principios de la década de 2010, se empezó a ver que no todos los antecedentes genéticos se benefician igual de esta restricción”, continúa Churchill. Fue entonces cuando empezó a idear el estudio que ahora ve la luz.
El actual trabajo quería probar hasta qué punto la genética podía condicionar los resultados, así que sometió a 960 ratones hembra genéticamente diversos a cinco intervenciones diferentes. Unos tendrían una dieta normal; otros, una reducción de la ingesta calórica del 20%; y los últimos, de hasta el 40%. Hubo dos grupos de ratones que se sometieron a una dieta de ayuno intermitente, en la que los roedores estaban sin comer uno o dos días consecutivos por semana. A continuación, los autores recopilaron datos de unas 200 evaluaciones de rasgos inmunitarios, sanguíneos, metabólicos, funcionales y conductuales. Y los cruzaron.
Descubrieron así que “la restricción dietética aumentaba la esperanza de vida de los ratones en general”. Incluso en aquellos que se sometieron al plan más estricto de reducción de un 40% de su dieta normal, lo que sorprendió a los investigadores. “Es una restricción extrema. Pero no hubo ningún indicador de que algo fuera mal, aparte de que los ratones eran más pequeños de lo normal”. Los investigadores también constataron que los efectos de la restricción calórica en la esperanza de vida eran distintos no solo según el tipo de dieta seguida, sino según la edad, la ascendencia genética e incluso la resistencia del ratón a su nueva situación.
Ponerse a dieta y no adelgazar puede resultar frustrante para millones de humanos, pero en el caso de los ratones, este hecho demostró estar relacionado con un mayor incremento de la esperanza de vida. “Los animales que fueron capaces de mantener sus grasas corporales y sus niveles de glucosa altos, vivieron más. Y mi suposición aquí es que estos animales tienen una resiliencia intrínseca”, explica Churchill. “Estas intervenciones son estresantes y los animales que están perdiendo peso te están demostrando que responden negativamente a la dieta. En este sentido, las dietas simplemente revelan algo sobre la naturaleza del animal”, añade.
Otro caso en el que una mayor grasa parecía tener un efecto protector fue en los roedores de avanzada edad. Muchos mamíferos, cerca del final de su vida, empiezan a bajar de peso. A veces es la señal de que tienen alguna enfermedad, pero otras es un simple proceso de desgaste, da la sensación de que el anciano se esté consumiendo. Esto nos sucede a los humanos. “Y a los ratones”, señala el genetista, “unas semanas antes de morir empiezan a adelgazar. La capacidad de mantener la adiposidad más allá de lo normal, a una avanzada edad, es un indicador de que todavía están sanos”.
Solemos pensar, de forma intuitiva, que una dieta estricta puede aumentar la esperanza de vida, principalmente, por mejorar la salud cardiovascular. Pero es un proceso más complejo. En este estudio constataron como “la reducción de la grasa corporal y de los niveles de azúcar en sangre, no estaban necesariamente correlacionados con una mayor esperanza de vida”. Es decir, que no es que los ratones vivieran más por no tener problemas relacionados con el sobrepeso. Había algo más que se escapaba a los análisis. “Hay algunas buenas hipótesis al respecto”, reflexiona Churchill. “Por ejemplo, la limitación de calorías cambia el funcionamiento interno de una célula, aumenta el reciclaje celular y la autofagia”. Este término, que significa literalmente “comerse a sí mismo”, sirve para explicar el proceso por el que las células queman sus componentes innecesarios o dañados para producir energía. Esto serviría para limpiar nuestro cuerpo a nivel celular. Hay mucha literatura científica que sugiere que la autofagia podría alargar la esperanza de vida.
No es el caso de este análisis. “Podemos sospecharlo, pero no hicimos estudios a nivel molecular”, explica Churchill. El especialista es cauto a la hora de trasladar sus resultados con ratones al entorno médico. “De momento, los estudios que se han realizado en humanos sobre la restricción calórica y el ayuno intermitente se centran en los efectos metabólicos. Son cosas importantes, pero no creo que a corto plazo veamos que se demuestre que estas dietas extienden la esperanza de vida de las personas”, lamenta. Un metaanálisis de la literatura científica preexistente, publicado por la revista Science, destacaba en 2021 como, a pesar de la cantidad de estudios en animales, “no es posible saber si las dietas de restricción calórica afectan al envejecimiento biológico de las personas”.
Marina García Macía, bióloga del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, valora positivamente el presente análisis, en el que no ha trabajado. Considera que es “un gran estudio, largo” y con algunas conclusiones “novedosas”. Valora positivamente el gran número de roedores utilizados y el hecho de que sean hembras. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos empezaron a recomendar hace una década que hubiera paridad en el sexo de los ratones usados en experimentos, pues estos solían ser machos en porcentajes que en algunos campos (como el estudio del dolor) rondaban el 80%.
Los resultados del presente estudio son muchos, a veces ligeramente contradictorios y en ocasiones contraintuitivos. En cualquier caso, están de acuerdo con la literatura científica anterior, pero matizan y restan entusiasmo a algunos mantras que se llevan años repitiendo. Puede que las restricciones en la alimentación tengan una relación clara con la esperanza de vida. Pero esta relación es más compleja de lo que se pensaba hasta ahora. Blanco coincide con esta idea y hace una reflexión sobre la forma de valorar la ciencia en el mundo académico y periodístico. “Creo que no tener unas conclusiones muy rotundas es más sabio”, apunta. “Estamos acostumbrados a que todo lo que se tiene que publicar sea excesivamente positivo. Parece que todos fuéramos a curar X enfermedad con nuestras ideas. Y la realidad no es así. En la investigación hay datos positivos y datos negativos, es mejor enseñarlo todo y razonar sobre ello”.
Estos son los alimentos que debes comer para conseguir un vientre plano y una figura esbelta
Conseguir un vientre plano y una figura definida para el verano no solo requiere ejercicio, sino también una dieta adecuada. Si bien incorporar alimentos específicos y adoptar hábitos saludables puede complicado, también marca una gran diferencia en la consecución de estos objetivos.
En este orden de ideas, añadir ciertos alimentos ricos en fibra soluble, proteínas magras, grasas saludables y vegetales de hoja verde puede marcar una gran diferencia en tu figura. Además, adoptar hábitos alimenticios saludables y mantenerse bien hidratado son componentes clave para lograr y mantener un cuerpo en forma y saludable.
Los alimentos para un vientre plano
En primer lugar, se encuentran los alimentos con alto contenido de fibra soluble. Este componente es fundamental para reducir la grasa abdominal. Alimentos como la avena, las manzanas y las legumbres ayudan a mantenerte saciado por más tiempo y mejoran la digestión. La fibra soluble se disuelve en agua, formando una sustancia gelatinosa que puede ayudar a reducir la absorción de grasa y azúcar, favoreciendo la pérdida de peso.
Asimismo, las proteínas magras, como las que se encuentran en el pollo, el pavo, el pescado y los huevos, son esenciales para la construcción muscular y la quema de grasa. Estas proteínas no solo ayudan a reparar y construir músculos, sino que también aumentan la termogénesis, el proceso mediante el cual el cuerpo quema calorías para digerir y procesar los alimentos.
Otros alimentos importantes que muchos desconocen son las verduras de hojas verdes, como las espinacas y la col rizada. Estas se caracterizan por tener pocas calorías pero tener muchísimos nutrientes. Estas verduras proporcionan fibra, antioxidantes y una gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales, lo que puede ayudar a reducir la hinchazón y mejorar la digestión.
Bebidas que ayudan a reducir la grasa abdominal
La bebida por excelencia es el té verde, conocido por sus propiedades antioxidantes y su capacidad para acelerar el metabolismo. Contiene catequinas, un tipo de antioxidante que puede aumentar la quema de grasa, especialmente en la zona abdominal. Beber una taza de té verde al día puede ser una excelente manera de apoyar tus objetivos de pérdida de peso.
Con beneficios similares tenemos el agua con limón, una bebida refrescante que puede ayudar a desintoxicar el cuerpo y mejorar la digestión. Beber un vaso de agua con limón en ayunas puede estimular el metabolismo y la quema de grasa. Además, el limón es una buena fuente de vitamina C, que puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud de la piel.
Hábitos alimenticios saludables a considerar
Uno de los más conocidos es el comer despacio y masticar bien los alimentos. Aunque suene a consejo de abuela, esto puede ayudar a evitar la sobrealimentación. Tomarse el tiempo para saborear cada bocado mejora la digestión y permite que el cuerpo envíe señales de saciedad al cerebro, evitando el consumo excesivo de calorías.
De igual manera, es importante evitar los alimentos procesados que suelen ser altos en azúcares añadidos, grasas trans y calorías vacías. Optar por opciones más naturales y frescas puede ayudar a reducir la grasa abdominal y mejorar la salud en general. Finalmente, el mejor hábito de todos: mantenerse hidratado. Beber suficiente agua es crucial para mantener un metabolismo saludable y facilitar la pérdida de peso. La hidratación adecuada ayuda a reducir la hinchazón y mejora la eficiencia del sistema digestivo.
Cinco trucos para hacer la paella perfecta según la persona que más sabe de arroz de Valencia del mundo
La paella valenciana es el plato más reconocido de la gastronomía española a nivel mundial. Sin embargo, elaborar una paella auténtica y perfecta no es una tarea sencilla. Para lograrlo, 20minutos ha consultado a Santos Ruiz, Gerente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, y posiblemente el mayor experto en arroces valencianos, para que comparta sus consejos sobre cómo preparar una paella valenciana correctamente y con un sabor delicioso.
Punto número 1: La dificultad de preparar una paella
Santos Ruiz deja claro que preparar una paella valenciana no es una tarea nada sencilla y requerirá práctica y paciencia para llegar a convertirse en un experto en paellas.
«El punto número uno es advertir de que esto es difícil. Antes de hacer la primera paella debes saber que esto es complicado. Si no lo asumes te saldrá mala y probablemente no volverás a hacer una paella más en tu vida porque te creerás que eres un inútil, y no lo eres, es que es difícil», advierte
El punto número uno es advertir de que esto es difícil. Si no lo asumes te saldrá mala
El Gerente de la DO Arroz de Valencia agrega: «Tiene la dificultad de cualquier otro plato de la cocina tradicional española en cuanto a que tiene que ser sabrosa y equilibrada pero además tienes que adivinar que en el mismo momento en el que el arroz está perfectamente cocido se ha evaporado toda el agua y eso es cosa de maestros».
Punto número 2: No obsesionarse con la receta
El experto en paellas subraya que «el punto número dos son las obsesiones con la receta». «Es mejor que vayas al mercado con la mente abierta y compres solo productos de temporada que son más baratos y son los mejores. Es la gran virtud del arroz, que absorbe el sabor de cualquier acompañante», recalca Santos Ruiz.
La gran virtud del arroz es que absorbe el sabor de cualquier acompañante
«Mientras mantengas el sentido común puedes hacer un arroz en paella con lo que te dé la gana, sin estar obsesionado con la receta, simplemente dejando que sea el mercado el que mande», indica.
Punto número 3: La importancia del sofrito
El punto número 3 a la hora de preparar una paella valenciana es el sofrito, «algo fundamental», según Santos Ruiz, ya que «es el principio y es el corazón de la paella». Al respecto, aconseja «sofreír lentamente pero prolongadamente hasta que los ingredientes adquieran ese colorcito tradicional de un buen sofrito valenciano. El sofrito le dará intensidad al guiso y le dará verdad al caldo».
El sofrito es el corazón de la paella, hay que sofreír lenta y prolongadamente
Punto número 4: Una buena paellera y un buen arroz
El punto número 4 es disponer de una buena paellera. «La infraestructura es una cosa importantísima, no puedes hacer una buena paella si no tienes el fuego adecuado y el recipiente adecuado», advierte el Gerente de la DO Arroz de Valencia. «Vas a necesitar un ruedo de gas y una paellera digna y que tenga el fondo plano. No lo intentes nunca hacer con una inducción ni tampoco con una sartén porque no te saldrá bien», avisa Santos Ruiz.
No puedes hacer una buena paella si no tienes el fuego adecuado y el recipiente adecuado
Punto número 5: el arroz debe ser de Valencia
La última recomendación de Santos Ruiz: «el arroz debe ser de Valencia, por supuesto, y con denominación de origen». «Lo recomendable para llegar a dominar bien la paella valenciana es preparar una cada domingo de tu vida», aconseja.
Lo recomendable para llegar a dominar bien la paella valenciana es preparar una cada domingo de tu vida
No en vano, «para hacerlas buenas hay que practicar, practicar y practicar». «Hay que saber leer la evolución del arroz, la evaporación del agua y todo eso solo se consigue con mucha práctica», concluye.
Este es el plato español que los expertos valoran por encima de la paella y el cocido
La gastronomía española es un verdadero festín de sabores, colores y tradiciones que varían de una región a otra. Entre los platos más emblemáticos se encuentran la paella y el cocido, que han conquistado paladares tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, hay un postre que ha ganado la admiración de expertos culinarios y que, sorprendentemente, se valora por encima de estos clásicos: la crema catalana. Este delicioso postre, originario de Cataluña, no solo es un símbolo de la repostería española, sino que también representa la riqueza de la cultura gastronómica del país.
La crema catalana es un postre que combina la suavidad de la crema con el crujiente de la capa de azúcar caramelizado que la cubre. Su preparación, aunque sencilla, requiere de una técnica precisa que garantiza un resultado espectacular. En este artículo, exploraremos la historia de la crema catalana, su preparación, sus ingredientes y por qué ha sido considerada por muchos expertos como un plato que supera a la paella y al cocido en términos de sabor y sofisticación.
ORIGEN Y TRADICIÓN DE LA CREMA CATALANA

La crema catalana tiene sus raíces en la tradición culinaria de Cataluña, donde se ha disfrutado durante siglos. Se dice que este postre se remonta a la Edad Media, cuando se elaboraba en monasterios y casas nobles. Originalmente, se conocía como «crema de Sant Josep», ya que se preparaba para celebrar la festividad de San José el 19 de marzo. Con el tiempo, el nombre evolucionó y se popularizó como crema catalana, convirtiéndose en un símbolo de la repostería de la región.
A lo largo de los años, la crema catalana ha sido objeto de numerosas variaciones y adaptaciones, pero su esencia se ha mantenido intacta. Este postre se elabora a base de yemas de huevo, leche, azúcar y maicena, lo que le confiere una textura cremosa y un sabor delicado. La característica más distintiva de la crema catalana es su capa de azúcar caramelizado, que se obtiene al quemar azúcar con un soplete o en el horno, creando un contraste perfecto entre la suavidad de la crema y el crujiente del caramelo.
La crema catalana no solo es un postre delicioso, sino que también forma parte de la identidad cultural de Cataluña. En muchas festividades y celebraciones, este postre ocupa un lugar destacado en la mesa, simbolizando la riqueza y la diversidad de la gastronomía catalana. Su popularidad ha trascendido fronteras, y hoy en día se puede encontrar en restaurantes de todo el mundo, donde se rinde homenaje a esta joya de la repostería española.
POR QUÉ LA CREMA CATALANA SUPERA A LA PAELLA Y AL COCIDO
La valoración de la crema catalana por encima de la paella y el cocido por parte de expertos culinarios se debe a varios factores. En primer lugar, la crema catalana es un postre que destaca por su técnica de elaboración y su presentación. Mientras que la paella y el cocido son platos principales que requieren una preparación más extensa y pueden variar en calidad según la habilidad del cocinero, la crema catalana ofrece una experiencia más uniforme y refinada en su degustación.
Además, la crema catalana es un ejemplo perfecto de cómo la gastronomía puede ser tanto un arte como una ciencia. La precisión en la cocción y el caramelizado del azúcar son aspectos que requieren destreza y atención al detalle, lo que la convierte en un desafío gratificante para los cocineros. Este nivel de complejidad y la satisfacción que se obtiene al lograr una crema perfectamente caramelizada son aspectos que muchos expertos valoran en la gastronomía.
Por último, la crema catalana tiene un atractivo universal que trasciende fronteras. Su sabor suave y su textura cremosa la convierten en un postre que puede ser disfrutado por personas de todas las edades y culturas. A medida que la gastronomía española continúa ganando reconocimiento a nivel internacional, la crema catalana se posiciona como un embajador de la rica tradición culinaria de España, superando incluso a platos tan icónicos como la paella y el cocido en la valoración de los expertos.
Este es el plato español que los expertos valoran por encima de la paella y el cocido (msn.com)
Adiós a la cerveza: esta es la edad a la que debes dejar de beberla, según un neurólogo

En España, el país de los bares por excelencia, los encuentros sociales a menudo tienen lugar alrededor de una mesa. Y en esa mesa no puede faltar el alcohol en cualquiera de sus formas: botella de vino, jarras de cerveza o si ya son más de la doce, en formato ‘copazo’ o chupitos.
Desde reuniones con amigos hasta comidas familiares, el alcohol es el invitado que nunca falta. Aunque en teoría su consumo empieza a los 18 años, -es bien sabido que la práctica es otra-, la realidad es que el español medio suele pasar gran parte de su vida bebiendo, y tan normalizado está este hábito que los «raros» son aquellos que deciden no hacerlo.
Ante esta cultura del alcohol tan generalizada, el neurólogo Dr. Richard Restak, en su libro Complete Guide to Memory: The Science of Strengthening Your Mind, ofrece una advertencia clara sobre el impacto del alcohol en la salud, particularmente en la memoria y las funciones cognitivas.
El alcohol y la memoria: ¿cuándo es mejor dejar de beber?
Según el Dr. Restak, el consumo de alcohol afecta no solo la memoria, sino la cognición en su totalidad. En su opinión, el alcohol no distingue entre diferentes funciones del cerebro, y con el tiempo puede llevar al deterioro mental y, en casos extremos, a la demencia. En base a su experiencia, el doctor recomienda reducir el consumo de alcohol y, si es posible, evitarlo completamente.
Restak aconseja que las personas deberían abstenerse de beber alcohol antes de cumplir los 70 años. Explica que, a partir de los 65, el cuerpo pierde más neuronas, lo que hace que sea crucial preservar las que quedan. «Es necesario eliminar el alcohol en un momento de la vida en el que es esencial conservar la mayor cantidad de neuronas posible», apuntó el neurólogo.
Reducir el alcohol para proteger la salud cerebral
En su análisis, Restak subraya que los efectos nocivos del alcohol en el cerebro son acumulativos y no se limitan a la memoria, afectando a todos los procesos cognitivos. «Hasta donde yo sé, no existe evidencia de que el alcohol afecte sólo la memoria y deje ilesos otros procesos cognitivos», afirmó. Además, sugiere que aquellos que ya han pasado los 65 años deben ser especialmente conscientes de su consumo de alcohol para evitar daños cerebrales irreversibles.
El mensaje del neurólogo es claro: si bien dejar el alcohol no es una opción fácil en una sociedad que lo celebra, a partir de los 65 años es fundamental reconsiderar su consumo para evitar problemas de salud a largo plazo.
FUENTE: Adiós a la cerveza: esta es la edad a la que debes dejar de beberla, según un neurólogo (msn.com)
LA RAZÓN: diario de noticias, actualidad de España y el mundo hoy (larazon.es)
7 grandes avances en tecnología alimentaria
La industria alimentaria evoluciona constantemente y la tecnología y los avances en la alimentación juegan un papel importante en este sector. Los avances científicos y técnicos permiten hoy producir alimentos y bebidas que se adaptan mejor a las demandas de los consumidores de una manera segura, con procesos productivos más sostenibles y eficientes, cubriendo la demanda de mercados globales.
Avances en la tecnología de alimentos
1. Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el Big Data
Está cambiando radicalmente la manera de fabricar, transportar y consumir alimentos. Un informe de Accenture estima que la inversión global en el Internet de las Cosas (IoT) alcanzará la cota de 500.000 millones de dólares en 2020. En el caso particular de la industria de alimentación, se está produciendo una revolución a través de la digitalización de procesos de la seguridad alimentaria que va a dar como resultado una mayor eficiencia y flexibilidad en:
– La fabricación del alimento (la llamada industria 4.0).
– Las actividades relacionadas con la cadena de valor.
– Y el control de la calidad y seguridad alimentarias.
Todo esto unido a la gran cantidad de información disponible fruto de dicha digitalización, mejorará la toma de decisiones por parte de los equipos directivos y de gestión, con un conocimiento como nunca se tuvo del consumidor, abriendo numerosas oportunidades en el campo de la personalización de producto y nuevas formas de interacción.
2. Microencapsulación y nanoencapsulación para el diseño de ingredientes de última generación
Las tecnologías de microencapsulación están permitiendo, en los últimos tiempos, desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos novedosos con propiedades avanzadas.
Se trata de una de las alternativas más demandas por la industria alimentaria para mantener la conservación de las propiedades de los productos. Gracias a este proceso, las sustancias bioactivas de los alimentos se introducen en una matriz del producto para impedir que se pierdan. Así, se protegen de la reacción con otros compuestos, se frenan las reacciones de oxidación e incluso, se logra liberar nutrientes de forma controlada. En este sentido, el potencial que abre la nanoencapsulación es todavía mayor.
A modo de resumen, la microencapsulación y la nanoencapsulación suponen un avance tecnológico de primer nivel en la innovación de producto de alimentación, claves para el desarrollo de:
- Aditivos naturales
- Ingredientes funcionales
- Estabilizadores de producto
- Mejoras sensoriales de alimentos u otros productos
- Ingredientes avanzados para la generación de nuevas percepciones en el consumidor
3. Imagen química para el control de la calidad y seguridad alimentaria
La imagen química permite obtener del producto que se está procesando un mapa de composición (humedad, grasa, proteína…) en tiempo real. Es una tecnología revolucionaria basada en la visión espectral que permite ir más allá de las limitaciones que tienen los sistemas de inspección convencionales. Las imágenes muestran las concentraciones de los parámetros de interés en cada punto del producto, lo que proporciona mayor información y más rigurosa.
Debido a la capacidad de identificar la composición química, esta tecnología permite diferenciar entre producto correcto y materias extrañas que puedan aparecer en la línea de producción. Sus aplicaciones son muchas y variadas: control de procesos analíticos, detección de cuerpos extraños en frutos secos, control de calidad de la materia priva en preparados de pescado, productos cárnicos, platos preparados…
4. Bacteriófagos, nuevos métodos biológicos para la seguridad alimentaria
La conservación de alimentos mediante métodos biológicos noveles está generando nuevos paradigmas para la seguridad alimentaria. Los bacteriófagos son virus que específicamente infectan y se multiplican en las bacterias. Ya se han estudiado diferentes aplicaciones de los bacteriófagos en la cadena alimentaria. Por ejemplo:
biocontrol, a modo de conservante natural para extender la vida útil de productos perecederos
terapia, para reducir y prevenir colonización y enfermedades en ganado
higienización, para la descontaminación de productos frescos (frutas, vegetales y carnes)
desinfección de equipos y superficies en contacto con alimentos
5. La presión como herramienta para transformar procesos alimentarios
La ciencia de los alimentos perfila una tendencia futura hacia el desarrollo de tecnologías que aseguren la máxima calidad de los alimentos con el mínimo coste y utilizando técnicas más respetuosas con el medio ambiente. En este ámbito, los efectos de la presión, como variable termodinámica, sobre la estructura y movilidad de los distintos componentes de los alimentos (proteínas, grasas…) abre un amplio abanico de nuevas posibilidades:
– Cambios conformacionales en las proteínas de la pared celular y su efecto directo en la inactivación microbiológica.
– Control de variables de proceso en sistemas cerrados (temperaturas de ebullición, presencia de oxígeno …) como la fritura a presión reducida.
– Modificación de la variable temperatura para procesos de cocción de alimentos mediante vapor saturado a presión controlada.
6. Proteómica
La proteómica es la rama de la biología que se centra en el estudio de las proteínas. Se emplea como técnica analítica para la identificación y caracterización de proteínas implicadas en procesos biológicos y para la búsqueda de nuevas proteínas. Si bien su potencial en el ámbito de la biomedicina y la farmacia es más que conocido (sus principales aplicaciones se centran en el descubrimiento de nuevos fármacos, diagnóstico molecular y medicina personalizada), también supone un avance tecnológico aplicable al campo de la alimentación.
Así, por ejemplo, la conjunción de los avances en proteómica y biosensores abre un gran campo de trabajo en el ámbito de la seguridad alimentaria para la detección de contaminantes y microorganismos de riesgo. Además, los biochips de ADN tienen grandes potencialidades para el desarrollo de una alimentación personalizada.
También, en el campo de la proteómica, debemos citar los avances en el desarrollo de kits enzimáticos a medida de patógenos como Salmonella, Listeria monocytogenes u otros.
7. Envases activos, la piel del alimento del siglo XXI
El desarrollo de envases activos con propiedades biocidas, antioxidantes, o absorbedoras de gases también supone un gran avance tecnológico.
Un envase activo es aquel que es capaz de interactuar química o biológicamente con el producto alimenticio o modifica el espacio de cabecera con el propósito de mejorar la vida útil. Aunque son muchas las aplicaciones, las más comunes son barreras al oxígeno, agentes antimicrobianos, absorbedores de etileno y humedad.
Se están investigando nuevas fórmulas para la funcionalización de envases mediante diferentes estrategias. El desarrollo de la investigaciones están permitiendo la evaluación de la funcionalidad de las sustancias activas empleadas y su compatibilidad dependiendo de si se aplican por medio de recubrimientos o por extrusión (al material del envase se le añaden las sustancias activas que se funden de forma conjunta, logrando un nuevo material funcional).